Principal Arte Culturas Bitácora Revista de Prensa

VII. La artesanía
 
Índice
 
Capítulo anterior
 
VII. LA ARTESANÍA
ARTESANÍA
ORNAMENTACIÓN
JOYAS
 
Capítulo siguiente

 

CRUZ AGADES
CRUS AGADES
Ampliar

 

TAHOUA
TAHOUA
Ampliar

 

IFEROUANE
IFEROUANE
Ampliar

 

ZINDER
ZINDER
Ampliar

 

IN GALL
IN GALL
Ampliar

 

KARAGA
KARAGA
Ampliar
 

ADEREZOS Y JOYAS TUAREG (I)

 

| CRUCES | COLLARES | AROS | AMULETOS | ADEREZOS | GALERIA |

LAS CRUCES:
Los aderezos y las joyas de plata llevados por las mujeres y los hombres tuareg son confeccionados por los herreros, ¡nadan (sing. enad). Tradicionalmente, la materia prima (la plata) se obtiene de la fundición de antiguos táleros con la efigie de María Teresa de Austria, de joyas usadas o, más frecuentemente en la actualidad, de lingotes de plata comprados en Europa. Hasta principios de los años ochenta el repertorio formal era limitado y poco diversificado. Los herreros sólo se permitían algunas variaciones personales en las líneas entrecruzadas de la decoración, en tanto que los demás metales, especialmente el oro, eran raramente utilizados. Después, bajo la creciente influencia del turismo y de la exportación de joyas a Europa y a los Estados Unidos, aunque también por motivos de supervivencia, los herreros resolvieron crear una nueva "línea" de joyas, ocasionalmente inspirada en un diseño occidental más adaptado a los gustos de una clientela cansada o ignorante de las formas tradicionales. Así es como se ha ido extendiendo una tendencia general a la estilización de los modelos tradicionales, al engarce sistemático de piedras preciosas y semipreciosas (cornalina, lapislázuli, etc.) o, a la manera de los artesanos moros, a la incrustación de motivos y adornos de madera de ébano. El resultado es a veces seductor y en otras ocasiones kitsch o francamente dudoso. En todo caso, el origen tuareg de esas nuevas joyas es cada vez más difícil de establecer. Nos ha parecido, pues, indispensable presentar el repertorio de aderezos y joyas que todavía usan las mujeres tuareg, los cuales constituyen su "patrimonio" personal e identitario.

LAS "CRUCES":
La tipología de las cruces responde a criterios formales y terminológicos, aunque también ilustra la técnica de fabricación común a estas joyas. En efecto, salvo la cruz denominada de In Gall, todas han sido obtenidas mediante la técnica de la "cera perdida", es decir moldeando un modelo de cera dentro de una matriz de barro, cociendo ese molde y, después de vaciarlo de la cera fundida, vertiendo plata fundida en su interior. Dicho proceso es, por otra parte, evocado por la denominación de las cruces, llamadas en tamasheq por los tuareg ti-n-neghel, es decir "de molde", expresión derivada del verbo enghel: "verter, moldear, copiar".

La denominación "cruz" es, por lo tanto, arbitraria. Son los europeos quienes desde los primeros tiempos de la colonización e incluso antes, probablemente, atribuyeron tal nombre a una forma que recuerda la de una cruz, palabra que aparentemente no tiene equivalente en tamasheq. En todo caso, los herreros tuareg han unificado en cierto modo su terminología al adoptar el término ti-n-neghel, al cual han añadido el nombre del supuesto lugar de origen de las "cruces". A veces, incluso, se les han dado nombres de localidad o nombres propios sin relación alguna con su lugar de origen, como si se tratase de una operación de merchandising, mientras que el nombre vernáculo ha sido relegado para simplificar su tipología y facilitar de ese modo su venta a los turistas.

En cuanto a las denominaciones vernáculas, hay mucha incertidumbre, lo que tiene su explicación: los etnógrafos se encuentran a menudo con problemas de transcripción y dependen de sus informadores, que a veces dan nombres regionales, o locales, a las joyas. En ocasiones, dichos informadores no son tuareg, sino hausa o árabes. Por tal motivo sólo hay, por ahora, pocos inventarios terminológicos sistemáticos y fiables entre los numerosos estudios consagrados a estas joyas. A lo sumo, podremos referirnos a los conspicuos estudios sobre la cruz de Agadés, debidos a Wolfgang Creyaufmüller (1983, 1984 y 1998).

Cruz de Agadés (ti-n-neghel tan Agadez)
Es, ciertamente, la más conocida y difundida e incluso la más trillada de estas cruces. La encontramos colgada del cuello de todas las mujeres tuareg del Ayr, cuya capital es justamente Agadés, así como entre todas las poblaciones, nómadas o sedentarias, urbanas o europeas, a veces en forma de sortija e incluso de abrebotellas, como emblema de unidades militares o como símbolo de aventura en los 4x4 de las agencias de viajes. En Europa es producida industrialmente en todos los materiales y los herreros de Agadés han sabido adaptarse a los gustos de su clientela añadiéndole cobre, latón o incluso oro, particularmente apreciado por los árabes.

Numerosos autores la han descrito como el origen de las principales variantes de cruz difundidas al norte, en el macizo del Ayr, y al sur, hasta Tahoua, donde es adornada con motivos grabados, factura nada habitual dada su sencillez tradicional.

Collares y surtidos de cruces (tisghalen):
Las mujeres tuareg, tanto si forman parte de la "nobleza" tradicional como de la casta de los herreros, llevan permanentemente parte de su "capital" encima, ensartando sus cruces preferidas en finas tiras de cuero retorcido. En ocasión de celebraciones importantes las unen a hebras de algodón negro, de modo que las joyas sean bien visibles, planas sobre la piel y las clavículas. En cuanto al herrero, se conforma con presentar su mercancía amontonada, mezclando todo su surtido de cruces a fin de impresionar al cliente e incitarlo a adquirirlas todas.

Cruz de Tahoua (ti-n-neghel tan tawa):
En tanto que las cruces del norte presentan en general una superficie llena, las de la región de Tahoua parecen sistemáticamente aligeradas por triángulos o cuadrados calados que dividen la joya en dos o más zonas simétricas respecto al centro. Este estilo calado es frecuente en la arquitectura de las casas hausa, especialmente en las balaustradas que rodean las terrazas y los techos. Para referirse a este tipo de cruces tanto los tuareg como los hausa usan el término zakkat, cuyo significado nos es desconocido, o el término hausa kaule.

Cruz de Iferouane (ti-n-neghel tan ferwan):
La cruz de Iferouane, poblado del norte del Ayr, es con la cruz de Agadés la más extendida en el mundo tuareg. Asimismo llamada zakkat, recibe también el nombre de tariselt, que significa "pequeña herencia", del verbo ersel, "heredar".

Cruz de Zinder (ti-n-neghel tan zinder):
La denominación de esta cruz es perfectamente arbitraria. En efecto, la ciudad de Zinder se halla en la franja meridional de Níger, en plena zona hausa. Los herreros suelen llamarla zakkat o, mejor aún, tenaleït, "pequeño mijo", alusión al fino borde dentado que corona la anilla superior y que recuerda el grano de mijo. La parte inferior de la cruz presenta un gran chatón triangular que también hallamos en las siguientes cruces y no deja de recordar, de un modo estilizado, la forma general de la cruz de Agadés. Esta cruz suele llevarse en gran número, acompañada de cruces de In Gall.

Cruz "tenaleït" (tenaleït)
Variante de la precedente, la cruz tenaleït se diferencia de ella por la presencia de "orejas" en vez del borde dentado, así como de pequeños motivos troquelados. Son, en general, de pequeño tamaño. Suele ser rara en los muestrarios de los herreros.

Cruz de In Gall (ti-n-neghel tan ingal)
Aunque respondiendo a una denominación anterior, tanfuk n azraf, este colgante procede efectivamente de In Gall, una aldea situada al oeste de Agadés. A diferencia de las demás cruces, consta de una cinta de plata obtenida por martilleo y doblada sobre sí misma para formar una especie de cápsula coronada por un anillo cuyos extremos inferiores se enrollan en espiral a los lados. La cápsula se rellena con una masa de resina o cera en la que se hunde una punta triangular, originariamente de ágata roja y ahora a menudo de vidrio o material plástico de color rojo brillante. El término tanfuk deriva del verbo enfeg, "crecer", "empujar" y, por extensión, "a medio salir", en alusión a la punta roja que emerge de la cápsula, como el sol al alba.

Variaciones de cruces (ti-n-neghel win hadatnen):
Esta categoría comprende los colgantes difíciles de incluir en una tipología concreta. Está formada por objetos unas veces dispares e incompletos y otras de un estilo híbrido intensamente influenciado por otras culturas. También incluye tanto pequeños colgantes en forma de sello, cruces en forma de trébol de estilo moro, embriones de cruces ageru, como cruces de la región de Tahoua, denominadas karaga, o barchakess, de formas más tortuosas y redondeadas, que reflejan el gusto de los sedentarios hausa. Asimismo procedente de Tahoua, la cruz tawinast, "bucle, anilla cerrada", provista de tres grandes 'orejas", se distingue del conjunto.

   
 
Índice
Página anterior Página siguiente
Arriba

Esta página existe gracias al mecenazgo del
Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén

Valid HTML 4.01 Transitional ¡CSS Válido!