Internacional (Continuación)

Village lacustre dans les marais autour du Nil Blanc, au nord de Bor, état de Jonglei, Soudan du Sud (Yann Arthus-Bertrand)
Poblado de la etnia dinka en los pantanos alrededor del Nilo Blanco, al norte de Bor, estado de Jonglei, Sudán del Sur (Yann Arthus-Bertrand)

Las señales y los avisos de que Sudán del Sur estaba a punto de sufrir una hambruna eran muy claros. Las facciones rivales seguían, siguen, encerradas en su hostilidad, aunque su implacable afán de poder solo siembre una sensación de caos generalizada. He aquí la consecuencia: esta es una catástrofe provocada por el hombre. La guerra civil, la huida, la enfermedad y el hambre son la locura cotidiana en Sudán del Sur, un país que se muere.


La fotografía es Yann Arthus-Bertrand, un renombrado fotógrafo francés especializado en animales y en fotografía aérea.

Milayas milenarias (Nora Lorek)
Nyokon, Bem, 13 (co wifes’ kid). Nyapin Mamun, 5 (co wifes’ kid). Uzir Mamun, 4 (her child). Veronika Mamun, 1 (her child). Angelina Nyakum, 27. Nyangune Mamun, 7 (co wifes’ kid). Martha Riak, 12 (co wifes’ kid)

La ONU calculó que, en agosto de 2017, se alcanzó la cifra de un millón de refugiados en Uganda provenientes de Sudán del Sur donde la guerra asolaba la tierra. Solo en el campo de refugiados de Bidibidi, uno de los asentamientos más grandes del mundo, viven más de 270.00 personas.

La fotógrafa Nora Lorek descubrió que cada familia guardaba celosamente un tesoro, sus milayas. Como la mayoría de los refugiados son mujeres y niños y escapan por la noche, sus sábanas llamadas Milaya son a menudo una de las pocas cosas que se llevan. Los bordados que las adornan están hechos a mano y la tradición se ha trasmitido de generación en generación desde tiempos remotos.

© Jelena Janković Winner, Serbia National Award, 2017 Sony World Photography Awards
© Jelena Janković. Winner, Serbia National Award, 2017 Sony World Photography Awards

Dos jóvenes se hacen un selfi entre la multitud asistente a un concierto en Pula (Croacia). Para la fotógrafa, Jelena Janković, las redes sociales se han convertido en una epidemia que afecta a las relaciones personales. Mientras esperamos la aprobación de los demás, perdemos la ocasión de disfrutar de aquello que nos rodea.

Kya Sands / Bloubosrand, Johannesburgo (Sudáfrica)
Kya Sands / Bloubosrand, Johannesburgo (Sudáfrica)

Mediante la fotografía aérea, el fotógrafo Jonny Miller sitúa ante nuestros ojos un mundo de desigualad, de pobres y ricos, de barreras infranqueables; en definitiva, una división dramática en lugares que tienen su propia historia: Unequal Scenes.

 Los investigadores Cesaltina Ferreira, Quique Bassat y Clara Menéndez asisten a la autopsia mínimamente invasiva de Marisa en el Hospital Central de Maputo. Pau Sanclemente
Los investigadores Cesaltina Ferreira, Quique Bassat y Clara Menéndez asisten a la autopsia mínimamente invasiva de Marisa en el Hospital Central de Maputo. Pau Sanclemente

Puede parecer increíble pero millones de personas mueren sin que se conozca la causa de su fallecimiento. No se trata de enfermedades desconocidas sino de falta de diagnóstico, algo imprescindible si se quiere reducir la mortalidad en las zonas más pobres de la Tierra: Las auténticas causas de la muerte.

La educación, una utopía necesariaUn pilar básico de la educación debería ser “aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos del futuro.

Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación”. Esto es lo que preconizaba el informe presentado en 1996 a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors, ex ministro de finanzas de Francia y presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1994.

Dos decenios después seguimos en pos de esa utopía: lograr una educación creadora que sea el cimiento de un espíritu nuevo. ¿Cómo conseguirlo?

La sección “Gran Angular” del último número del Correo de la Unesco, concebida y realizada por Mary de Sousa (Reino Unido), aborda esta cuestión desde perspectivas muy diversas (Descargar número completo en formato PDF).

La piratería no es tan mala como nos cuentanNo es el primero ni será el último estudio que pone en entredicho la maldad de la piratería, pero del que hablamos hoy tienes sus peculiaridades. Resulta que fue encargado por la Comisión Europea para averiguar cuál era el impacto de la piratería sobre las ventas de música, libros, películas y videojuegos con copyright. Se gastaron nada menos y nada más que 360.000 euros.

¿Y qué sucedió con ese estudio? Fue escondido. Literalmente. Las 307 páginas del informe se pueden resumir en la siguiente frase: "En general, los resultados no muestran evidencias estadísticas sobre el desplazamiento de ventas por la infracción online de copyright". En cristiano: la piratería no perjudica a las ventas. Y claro, eso no gustó. Directo al cajón del olvido.

Nada hubiéramos sabido de él si no llega a ser por una diputada del Partido Pirata Alemán, miembro del Parlamento Europeo, que solicitó diverso material. Obtenerlo, como puede apreciarse, no fue fácil: Estimating displacement rates of copyrighted content in the EU.

Finalmente, la diputada Julia Reda publicó la historia en su blog: https://juliareda.eu/2017/09/secret-copyright-infringement-study/

Estoy seguro de que existen poderosos argumentos para prohibir la piratería pero deberían irse olvidando del económico.

Medios de comunicación: verdad contra mentiraLos medios de comunicación tradicionales pierden terreno, prolifera la información sin garantía de fiabilidad, la frontera entre hechos y opiniones está cada vez más difuminada y la ética profesional disminuye... “El periodismo bajo el fuego de las críticas: afrontar los desafíos contemporáneos” para retomar el título del coloquio que tuvo lugar en la UNESCO el 23 de marzo de 2017. Ha llegado el momento de preguntarse si el cuarto poder sigue siendo un poder. O si pierde su credibilidad y le resulta difícil recuperar la confianza del público.

Los avances tecnológicos, económicos y políticos de la última década han terminado por contaminar el campo mediático mundial. La polarización de los medios de comunicación, que son sin duda una valiosa herramienta de la democracia, promueve una viralidad de contenidos editoriales falsos, trucados, a menudo tóxicos. ¿Información o manipulación? A menudo el público tiene tiene problemas para distinguir la verdad de la contraverdad.

Todos estos artículos en formato PDF en El Correo de la UNESCO (Julio - Septiembre 2017)

Dos niños en Nicaragua rural. Joshua Mcdonald
Dos niños en Nicaragua rural. Joshua Mcdonald

La pasada semana se dieron a conocer los ganadores de los Wellcome Image Awards que cada año recogen las mejores imágenes científicas en los campos de ciencia, la medicina y la vida. Aunque pueda parecer extraño, las fotografías ganadoras no son siempre "técnicas" sino que cuentan historias humanas:

En Chichigalpa, una ciudad de Nicaragua en Centroamérica, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a más de la mitad de la población adulta. Uno de cada tres hombres está en la etapa final de insuficiencia renal (renal), y la ERC es responsable del 75 por ciento de las muertes de hombres de 35 a 55 años. Se calcula que al menos 20.000 personas han muerto de la enfermedad en las últimas dos décadas.

La enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (CKDnT, por sus siglas en inglés) se asocia con el trabajo pesado a altas temperaturas, particularmente entre los trabajadores agrícolas industriales, como los que trabajan en la producción de caña de azúcar. En la imagen dos hermanos posan para el fotógrafo. Han perdido a dos primos por CKDnT y (ambos hombres trabajaron como cortadores en campos de caña de azúcar) y la madre de los muchachos todavía trabaja como tal. Los dos chicos se mostraron reacios a hablar con el fotógrafo por miedo a poner en peligro su expectativas de trabajar en los campos de caña de azúcar.