Miércoles, 16 de enero de 2013

Against the background of mounting bloodshed and terror, Switzerland has asked the UN security council to refer the situation in Syria to the International criminal court. The aim is to send out an unequivocal message to all parties "to fully respect international human rights and humanitarian law", a warning that would have "an important dissuasive effect".

The request is supported by more than 50 countries from every part of the world, including several countries with firsthand experience of systematic human rights abuses and impunity, like Chile and Libya. Britain and France support the initiative, but have not so far been joined by the three other permanent members of the security council.…  Seguir leyendo »

On Jan. 11, French military forces entered Mali, taking and inflicting casualties in a war as sudden as it is important.

Even at this early stage, broadly applicable lessons can be drawn from the conflict. Although the future course of the fighting is laden with risks, skillful diplomacy can turn it into a major opportunity in the struggle against international terrorism.

The French intervention was prompted by the combined offensive towards Bamako, the capital of Mali, of the three jihadi organizations which seized control of the northern half of the country last year. This unforeseen attack prompted the president of Mali to ask France for immediate help.…  Seguir leyendo »

Western powers were taken by surprise by the sudden emergence of an Islamist regime in northern Mali, and are scrambling to understand what has transpired there. Increasingly, the narrative is one of militant Islam. But the core of the conflict is the nationalist secession movement of the Tuareg people — one that in recent months has been hijacked by Islamist radicals.

In the Cold War, the West had a hard time separating out communism from nationalism. That failure led to a string of disastrous interventions, from Cuba to Vietnam. It was easier to see leaders such as Fidel Castro and Ho Chi Minh as tools of Moscow than try to deal with their legitimate nationalist demands.…  Seguir leyendo »

It’s hardly a surprise that President Obama wants to get U.S. troops out of Afghanistan. It is, however, rather shocking to find out the timetable for a withdrawal has been moved up at a blistering pace.

According to the Wall Street Journal, Mr. Obama is planning to “speed up troop withdrawals from Afghanistan.” This shift from a combat to a support mission could reportedly occur as early as mid-2013. It remains to be seen whether the United States will either maintain a small military presence after 2014, or shift to a “zero-option” with no troops whatsoever.

As the president told the newspaper, “Because of the progress that’s been made by our troops, because of the progress that’s been made in terms of Afghan security forces, their capacity to take the lead, we are able to meet those goals and accelerate them somewhat.”…  Seguir leyendo »

El discurso sobre Europa –tan esperado desde hace ya tiempo– que el Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, pronunciará en los Países Bajos podría muy bien constituir un punto de inflexión respecto de la posición de su país dentro de la Unión Europea. Todo intento por parte del Reino Unido de repatriar poderes a Westminster probablemente entrañaría una negociación prolongada y engorrosa. Como ha mostrado la experiencia anterior, los debates internos sobre las competencias constitucionales –esencialmente formas de mirarse el ombligo político– puede desviar la atención de las cuestiones, mucho más apremiantes, del crecimiento económico y los puestos de trabajo.…  Seguir leyendo »

Mientras centenares de miles de personas se manifestaban en París contra el derecho de las parejas homosexuales a casarse y adoptar hijos, las tropas francesas llegaban a Malí para impedir que una coalición de fuerzas islamistas y rebeldes se hicieran con su capital, Bamako, y crearan en el Sahel un refugio para terroristas.

Éstos son tiempos difíciles para el Presidente de Francia, François Hollande. Asediado económicamente en su país, donde su popularidad está en su nivel más bajo desde su elección en el año pasado, ¿podrá recuperar el crédito, si no el apoyo, como comandante supremo de las fuerzas armadas francesas?…  Seguir leyendo »

En menos de dos años, Francia llevó a cabo tres intervenciones militares decisivas en el exterior. En marzo de 2011, sus ataques aéreos en Libia (junto con los de Gran Bretaña) desbarataron a las tropas del coronel Muamar Gadafi mientras se preparaban para recuperar la ciudad de Benghazi. Un mes más tarde, las fuerzas francesas en Costa de Marfil arrestaron al presidente Laurent Gbagbo, que se había negado a reconocer la victoria electoral de su rival, poniendo al país en riesgo de una guerra civil. Ahora Francia intervino en Mali.

La última intervención fue planeada inicialmente como parte de una misión europea en respaldo de las fuerzas africanas, pero Francia abruptamente decidió actuar de manera unilateral para frustrar el avance de los islamistas que amenazaban con invadir Mopti, la última barrera antes de llegar a la capital, Bamako.…  Seguir leyendo »

Comienza el año Kennedy: el del 50º aniversario del último de la Presidencia de John F. Kennedy y, por ende, de su asesinato en Dallas. La leyenda reverdece. Así, la rama política de la saga Kennedy, cuando estaba a punto de extinguirse, ha revivido en Joseph P. Kennedy III, que acaba de obtener un puesto en la Cámara de Representantes. Se dice que «lleva la política en la sangre», al igual que sus tíos abuelos, John (el presidente) y Edward (el eterno senador); su abuelo Robert (el fiscal general), y su padre Joseph Patrick II, congresista en seis legislaturas. El republicano al que derrotó comentó resignado: «Competir con un Kennedy es luchar contra una leyenda».…  Seguir leyendo »

Cuando en 1927 el joven Pierre Vilar se instala en una residencia para investigadores de Barcelona, no deja de sorprenderle la actitud del conjunto de residentes en relación a España, algo tanto más significativo cuanto que entre ellos encuentran personalidades como Pompeu Fabra y Nicolau d’Olwer. El castellano era para ellos una lengua extranjera, reservada para los iberoamericanos; con otros no catalanes, preferían hablar en francés o inglés. Explicaban puntualmente los rasgos culturales de Cataluña y sus grandes hitos históricos, las derrotas de 1689 y 1714, vinculándolas a la opresión de la Dictadura. Ser de Montpellier, la patria de Jaume el Conqueridor, le valía a Vilar gestos de simpatía.…  Seguir leyendo »

La crisis, ya en su quinto año, no solo refleja que nuestra economía es más débil de lo que pensábamos, sino también que nuestro estado democrático es más débil de lo que creíamos. Un estado democrático débil es como un cuerpo débil: no se puede plantear grandes esfuerzos y un accidente, o enfermedad, leve resulta grave, la recuperación lenta y la recaída fácil. Sabemos qué debemos hacer para mantener el cuerpo sano (otra cosa es que lo hagamos). Pero ¿qué quiere decir que el estado es débil?, ¿por qué lo es?, ¿qué deberíamos hacer?

Al decir Estado me refiero tanto a las instituciones como a las políticas y normas de Estado que en conjunto definen compromisos democráticos a largo plazo (de libertad, seguridad, bienestar, crecimiento económico y social, conocimiento, etc.).…  Seguir leyendo »

Acaba de hacer su aparición pública el Partido del Futuro, o Partido X, que declara entre sus fines “reiniciar el sistema” y “resetear el espacio electoral”. Habrá personas a quienes estos eslóganes no les digan nada, porque sean legos en lo que se llama “informática de usuario”. Reiniciar o resetear es lo que se hace con el ordenador cuando presenta fallos o se queda colgado. Uno lo apaga y lo vuelve a encender, y el equipo funciona otra vez.

Por supuesto, el Partido X está hablando metafóricamente. Sabemos que en la metáfora se alude a una realidad utilizando términos que se toman de otra.…  Seguir leyendo »

To our great peril, the scientific community has had little success in recent years influencing policy on global security. Perhaps this is because the best scientists today are not directly responsible for the very weapons that threaten our safety, and are therefore no longer the high priests of destruction, to be consulted as oracles as they were after World War II.

The problems scientists confront today are actually much harder than they were at the dawn of the nuclear age, and their successes more heartily earned. This is why it is so distressing that even Stephen Hawking, perhaps the world’s most famous living scientist, gets more attention for his views on space aliens than his views on nuclear weapons.Scientists’…  Seguir leyendo »

The assassination of three Kurdish activists in Paris last week has raised fears that the true target was peace talks between Turkey and the rebel Kurdistan Workers’ Party, or the P.K.K. But the so-called peace process was already in shambles before the killings, which have not been solved.

Turkey’s prime minister, Recep Tayyip Erdogan, claims that he wants a deal to end nearly 30 years of war between the state and the P.K.K. rebels. But he has yet to take the decisive action needed for a credible peace process. Until he understands that the Kurdish problem in Turkey is about politics and identity, and not just about getting the guerrillas to withdraw from Turkey and give up their weapons, there will be no hope for peace.…  Seguir leyendo »

La demonización de los mercados es un curioso fenómeno que se ha producido recientemente en este país con motivo de la turbulencias económicas de la crisis y, paradójicamente, en un momento en que gobierna la derecha, lo cual no cabe interpretar más que como uno más de los hechos que prueban lo desideologizada que se halla ésta y que, incluso detrás de la impopular política de reformas asumida por nuestro Gobierno, no hay una verdadera doctrina neoliberal que le sirva de apoyo teórico.

No sólo ciertos ministros acorralados por las cifras que revelaban una situación crítica; también muchos de nuestros analistas conservadores comenzaron a usar, en los albores del año que ahora ha concluido, un lenguaje alegórico, narrativo, literario, a ratos próximo a la ciencia ficción y a ratos rayano con la novela gótica que habría hecho las delicias de Marx y Engels: «Los mercados mienten», «los mercados no tienen razón», «los mercados nos castigan», «los mercados son injustos», «los mercados se vengan», «los mercados nos atacan»…

«Los mercados han vuelto a hacer una de las suyas», llegué a oírle decir, en una tertulia, a alguien a quien hasta entonces yo identificaba con el liberalismo más puro y duro.…  Seguir leyendo »

Parece que en Catalunya una mayoría parlamentaria, en la que se incluyen al parecer los socialistas, es favorable al llamado derecho a decidir. Es más, lo encuentran como algo natural y evidente, implícito en la misma esencia de la democracia. Incluso se llega a decir que, a pesar de que las leyes no lo permitan, el derecho a decidir es siempre legítimo desde un punto de vista democrático, invocando así una legitimidad democrática al margen de la legalidad vigente. Tales afirmaciones muestran la gran confusión sobre el significado de todos estos términos. En este artículo intentaremos averiguar qué se oculta tras el tan traído y llevado derecho a decidir.…  Seguir leyendo »

El pasado 11 de enero, el nuevo primer ministro de Japón, Shinzo Abe, anunció sus intenciones de política económica: un importante estímulo fiscal, una política monetaria aún más expansiva que la actual (al obligar al Banco de Japón a establecer un objetivo de inflación del 2%; en 2012 la tasa de variación de los precios fue nula), una estrategia de crecimiento sustentada en el apoyo del Estado y en la desregulación de algunos sectores, y una política deliberada de dejar caer el yen para favorecer al sector exportador.

Los analistas más escépticos señalan que ha habido 14 paquetes de estímulo fiscal desde 1999 y que no han tenido resultados apreciables.…  Seguir leyendo »