![]() |
![]() |
|||||||||||||||
El período de Ciro el Grande (558-530 a.C.) |
|||||||||||||||
Hasta la actualidad no se han descubierto edificios ni otro tipo de monumentos que puedan atribuirse al período de Cambises I (h. 600-558 a.C.). Por esta razón no ha sido él sino su hijo y sucesor, Ciro (1) -primer gobernante del denominado imperio aqueménida—, la figura de poder a la que hemos podido acceder a través de inscripciones y monumentos conmemorativos (2). Cambises, era conocido como el rey de Parsu(m)a(sh)(3) (Persia)(4) y Anshan(5), una región en medio de los Zagros y parte del antiguo reino de Elam. La problemática del árbol genealógico de los aqueménidas deriva del hecho de que, con la ayuda del progenitor común Aquemenes, se intentara establecer una relación familiar entre Ciro y su sucesor Darío (6). Ciro, considerado como el fundador de la dinastía de los aqueménidas, era sin embargo descendiente de Teispes y no de Aquemenes. Gracias a las victorias militares y a la sucesiva gran expansión territorial, Ciro se vio en condiciones de ampliar la antigua base meda de Pasargada y convertirla en capital de su imperio. Los palacios de Pasargada y los relieves La sala S puede considerarse el edificio antecesor de la Apadana de Persépolis. Tres de los laterales de la sala están rodeados por pórticos de doble columna. El cuarto lateral actúa como fachada principal y está presidido por un pórtico más ancho que el resto y orientado hacia los jardines. Los relieves de la entrada que se conservan en la parte inferior muestran claras influencias asirías. Pájaros con piernas humanas, sacerdotes con capas en forma de pez y otro tipo de figuras para ahuyentar las desgracias formaban parte del conjunto habitual de las entradas en los palacios neoasirios de los siglos VIII y VII a.C. Sin embargo, el uso repetido de columnas indica una influencia de modelos procedentes de regiones más al oeste de Asiria. Aunque un relieve de la entrada monumental R, prácticamente conservado en su totalidad y que representa a un genio de cuatro alas, sí que responde al modelo asirio, también se desmarca de éste principalmente por la forma de corona egipcia y por su posición orientada hacia el interior. La fachada de entrada al palacio P presenta un conjunto de columnas abierto hacia los jardines imperiales, donde se descubrieron canales de agua fabricados con piedra (7). El bloque que aparece en medio de la fachada vertical se interpreta como parte del podio del trono. Ésta es seguramente la razón por la que las entradas tuvieron que desplazarse y no aparecen centradas como en la sala S. La tumba de Ciro Los sucesores de Ciro |
|||||||||||||||
|
|