Revista de Prensa blog Principal Arte Culturas
 
Indice
 
Capítulo anterior
 
Indice Catálogo Piezas
Prehistoria
El arte aqueménida
Introducción
El período de Ciro el Grande (558-530 a.C.)
El período de Darío I (522-486 a.C.)
El período de Jerjes I (486-465 a.C.) y sus sucesores hasta Darío III (336-330 a.C.)
Galería de imágenes
El arte griego antes de la época parta
El arte en la época parta
El arte en el Imperio Sasánida
El arte al inicio de la época musulmana
Bibliografía
  III. Catálogo: el arte aqueménida  

Galería de imágenes

                       
Indice Figura 110 Figura 111 Figura 112 Figura 113 Figura 114 Figura 115 Figura 116 Figura 117 Figura 118 Figura 120
Figura 121 Figura 122 Figura 123 Figura 124 Figura 125 Figura 126 Figura 127 Figura 128 Figura 129 Figura 130 Figura 131 Figura 132
                       
119) Vaso de boca ancha
119) Vaso de boca ancha
Procedencia desconocida
Principios(?) s. V a.C.
Cristal; alt. 9,4 cm, Ø (borde) 19,7 cm
Teherán, Museo de vidrio y cerámica, núm. inv. 2-A
Bibliografía: no publicada

Vaso de cuerpo globular aplanado y cuello curvado hacia fuera; en el hombro del recipiente aparecen dos leves surcos horizontales. La mitad inferior del cuenco está decorada con 51 estrías de puntas redondeadas. En el centro de la base hay un rosetón con 16 pétalos dentro de un círculo grabado. Ha sido fundido mediante la técnica de la cera perdida y luego esmerilado y pulido.

Pertenece a un grupo de vasos muy lujosos de cristal fundido y grabado de los s. V-IV a.C., que fueron desarrollados a partir de una antigua forma con cuerpo plano, redondo y estriado y con un relieve en el centro de la base del cuenco (Von Saldern 1970, il. 15 y 16). Manifiestan dos variantes decorativas, consideradas habitualmente como coetáneas (Oliver 1970, 16). La primera variante es de forma profunda, cuello inclinado hacia fuera que se estrecha en el hombro, el interior sin decorar y el exterior del vientre decorado con un relieve de estrías con puntas redondeadas y con un rosetón con pétalos en el centro de la base. La segunda variante presenta un cuerpo plano y cuello inclinado hacia fuera con una banda ornamental. La decoración consiste en un rosetón con pétalos alargados y puntiagudos, un borde medio en relieve, con o sin pétalos intermedios, y un círculo grabado sobre la base.

También se ha encontrado la decoración de la primera variante en un recipiente alto de cuerpo ovalado y estriado, con el cuello largo e inclinado hacia fuera (Oliver 1970, il. 11). En cuanto a forma y decoración es muy similar a los cuencos de metal aqueménidas. Este es también el caso de un cuenco de cristal de Nippur (Barag 1968), fechado en la misma época, que se distingue por ser más profundo y con la decoración grabada; al igual que un vaso de cristal liso con cuello estrechado, perteneciente a la época neobabilonia y descubierto en Merkes, la ciudadela de Babilonia (Von Saldern 1970, 226, il. 41).

El vaso que nos ocupa es casi idéntico a otro más pequeño en una colección privada de Jerusalén y a otro también más pequeño de forma ligeramente diferente: una pieza que se encuentra en el Corning Museum of Glass (Oliver 1970, il. 15 y 16). Otra copa de vidrio similar de Sairkhe (Georgia), con cuatro ranuras en el hombro y un círculo sencillo grabado sobre la base, se ha fechado a mediados del s. V a.C. (Makharadze-Saginashvili 1999). Grase clasificó otro vaso que se encuentra en el Toledo Museum of Glass, con la forma plana del segundo grupo, como de finales del s. IV a.C. (Grose 1989, 87, 398, núm. 34). Así pues, los vasos profundos y con estrías pueden datarse en el s. V a.C., posiblemente en la primera mitad de dicho siglo.

El segundo estilo decorativo también se encuentra en formas más profundas, como en un vaso perteneciente a la colección del Ermitage, considerada una pieza persa y datada en la época entre finales del s. V y la primera mitad del s. IV a.C. (Kunina 1997, núm. 47). También existe un vaso de Éfeso en el British Museum que fue clasificado como perteneciente a finales del s. V o la primera mitad del s. IV a.C. (Oliver 1970, il. 3). Naturalmente, también se encuentran equivalentes en un grupo de recipientes de forma plana (Oliver 1970, il. 6, 2 y 5; Goldstein 1979, núm. 251; Grase 1989, 87, núm. 34; Barcoczi 1996, núm. 375, con más datos bibliográficos) que se asemejan en forma, dimensiones y decoración a los de metal del s. IV a.C. Una variación del mismo estilo con una banda de pétalos y con pétalos intermedios en la base del cuello decora dos copas de cristal de distinta forma, una de las cuales fue descubierta en una tumba macedonia de finales del s. IV a.C. en Derveni (Von Saldern 1975). Este motivo, que también se extendió por la región mediterránea, está fechado en el siglo IV a.C. Rostovtzeff (1941) sugirió una procedencia fenicia o egipcia. Por el contrario. Von Saldern suponía, al igual que más adelante Harden (1968) ante los hallazgos de Persépolis, una procedencia de Mesopotamia o de Irán occidental. Por lo que respecta a otras recipientes, aceptó un origen egeo o sirio (Von Saldern 1959, 41; Von Saldern 1963, 14). Las diferencias existentes entre el vaso de Teherán, los similares de Jerusalén y Corning y los de Mesopotamia, podrían indicar que esta forma específica procede de Irán occidental y la datación en el s. V a.C., posiblemente en su primera mitad. (M. N. P)

   
 
Indice
Página anterior Página siguiente
Arriba
Esta página existe gracias al mecenazgo del
Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén
 
 

Principal Contactar