Notas

  1. Sobre este pintor, véanse Adrián Espí Valdés, Vida y obra del pintor Gisbert, Valencia, Servicio de Estudios Artísticos Institución Alfonso el Magnánimo/Diputación Provincial de Valencia y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, 1971; y Luis Alberto Pérez Velarde, El pintor Antonio Gisbert (1834-1901), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2016.
  2. Javier Barón, «El pintor Ignacio Suárez Llanos y la galería de retratos de las Cortes», en Homenaje a Carlos Cid, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1989, pp. 79-96.
  3. Véase Francisco J. Pórtela Sandoval, Casado del Alisal, 1831-1886, Palencia, Excma. Diputación de Palencia, 1986, p. 148.
  4. José Luis Ollero Vallés, Sagasta, de conspirador a gobernante, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 70,253 y 260.
  5. Catálogo de las obras que componen la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, abierta en el Ministerio de Fomento, Madrid, Rivadeneyra, 1860, pp. 17-18. Véanse, respecto a esta obra, Espí Valdés, op. cit. (nota 1), pp. 59-69; Carlos Reyero, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Caipe, 1987, pp. 336-37; José Luis Diez, La pintura de historia en España, Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 188-95; Jesús Gutiérrez Burón, «Carlos V y las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes», en José Martínez Millán y Carlos Reyero (coords.), El siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX, vol. I, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 382-88; María Dolores Jiménez-Blanco, «El patrimonio histórico artístico del Congreso de los Diputados antes de 1978», en El patrimonio histórico artístico del Congreso de los Diputados, Madrid, Congreso de los Diputados, 2011, pp. 74 y 75; y Pérez Velarde, op. cit (nota 1), pp. 201-6.
  6. La carta, fechada en Madrid el 16 de mayo de 1861, se publicó por primera vez en Guía del forastero en Alcoy, Alcoy, José Martí Casanova, 1864, pp. 208-9. La reprodujo Espí Valdés, op. cit. (nota 1), pp. 63-66, seguido por otros autores.
  7. Véanse José Joaquín Muñoz, «La pena de muerte», en Anuario Republicano Federal, Madrid, 1870, pp. 186-93; «El Comité Republicano de Madrid. A los electores», en La Igualdad, año I, n.° 7, 18 de noviembre de 1868, [pp. 1-2]; y Nicolás María Rivera, «Madrileños», en Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid, n.° 9, 3 de mayo de 1869, p. 1. Recogidos en Gregorio de la Fuente Monge y Rafael Serrano García, La revolución gloriosa. Un ensayo de regeneración nacional (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, pp. 194,234 y 346.
  8. Napoleón I, emperador de Francia, Mémoires pour servir á l'histoire de France, sous Napoléon, écrits á Sainte-Héléne, par les généraux qui ont partagé sa captivité, París, Firmin Didot, pére et fils, 1823.
  9. De ahí su interrogación retórica: «¿Las islas y colonias Españolas, que por consecuencia de la guerra han pasado á otras naciones, han ganado mucho en su gobierno y administración?», en Memorias del general Miller al servicio de la república del Perú, escritas en inglés por Mr. ]ohn Miller; y traducidas al castellano por el general Torrijos, amigo de ambos, vol. 1, Londres, publicadas por Sres. Longman, Rees, Orme, Brown y Green, 1829, p. xv.
  10. Firmado a la derecha, en árabe, «Angel». Véase su ficha por José Luis Diez en Alfonso E. Pérez Sánchez y José Luis Diez, Catálogo de las pinturas, Madrid, Museo Municipal, 1990, pp. 222-23.
  11. Esta cálida y fervorosa acogida a los liberales españoles por los jóvenes progresistas británicos anticipaba la fascinación ejercida, un siglo después, por la Segunda República durante la Guerra Civil española, incluso en el seno de la misma sociedad de los Apóstoles. Véase Tom Burns Marañón, Hispanomanía con un prólogo para franceses, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014, p. 290.
  12. Luisa Sáenz de Viniegra, Vida del general D.José María de Torrijos y Uriarte, escrita y publicada por su viuda, t.1, Madrid, Imp. de Manuel Minuesa, 1860, p. 290.
  13. Irene Castells, «José María Torrijos (1791-1831): conspirador romántico», en Isabel Burdiel y Manuel Pérez Ledesma (coords.), Liberales, agitadores y conspiradores, Madrid, Espasa-Calpe, 2000, pp. 73-98.
  14. Irene Castells, «Le libéralisme insurrectionnel espagnol (1814-1830)», Annales historiques de la Révolution française, n.° 336 (abril-junio 2004), número monográfico titulado L'Espagne et Napoléon: Napoléon dans l'histoire de la révolution espagnole, p. 221.
  15. Himno dedicado á la muerte del héroe del patriotismo D. José María Torrijos, y nobles compañeros, en 18 de diciembre de 1831. Por un español emigrado: y dado á luz, a instancias de sus amigos, en 24 de enero de 1836. El impreso, conservado en la Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa (H. G. 10501 V), no lleva pie de imprenta. Véase, para todo lo relacionado con la muerte de Torrijos y con numerosas noticias acerca de la difusión posterior de su figura en Málaga, Esteban Alcántara Alcaide y Juan Pacheco Fernández, Réquiem por Torrijos, Alhaurín de la Torre, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento, 2007.
  16. «Helos allí: junto á la mar bravia / Cadáveres están ¡ay! los que fueron / Honra del libre, y con su muerte dieron / Almas al cielo, á España nombradía. // Ansia de patria y libertad henchía / Sus nobles pechos que jamás temieron, / Y las costas de Málaga los vieron / Cual sol de gloria en desdichado dia. // Españoles, llorad; mas vuestro llanto / Lágrimas de dolor y sangre sean, / Sangre que ahogue á siervos y opresores, // Y los viles tiranos con espanto / Siempre delante amenazando vea / Alzarse sus espectros vengadores». Obras poéticas de D. José de Espronceda, ordenadas y anotadas por J. E. Hartzenbusch, París, Baudry, Libería Europea, 1870, p. 76.
  17. «Costas del mar de Málaga la bella, / Que visteis apagarse en vuestra orilla / Del cielo de Cortés la última estrella / Con el último nieto de Padilla; // Arena que con peine de cristales / Pule esa mar tan lánguida y sonora / Do flotaron del Cristo las señales / Ante el pendón déla falange mora. // Aguas, de espuma coronad la huella / Donde duerme el caudillo de los bravos; / Velad, arenas, entre sombra espesa / La víctima inmortal de los esclavos. // No guarda el mar el rastro de su barca / Ni su huella la márgen floreciente: / Serenó el mar la mano de la parca; / Borró su huella sangre del valiente. // Costas del mar de Malaga encantada, / Si por vosotras algún dia errante / Se estendiera mi vista desolada, / Se perdiese mi paso vacilante; //Arrodillado con los ojos fijos / Esa tumba sagrada adoraría, / Y la gigante sombra de Torrijos / Junto al sol del ocaso buscaria. // "Paz, le dijera á tu desierta losa! / Yo te cantára si laurel tuviera / Yo dejaría su guirnalda hermosa / Al pié del sepulcro en la ribera // Mas huésped de la bella Andalucía, / Cisne sin lago, bardo sin historia, / Mi lúgubre cantar empañaría / El rutilante sol de tu alta gloria."». El Entreacto, n.° 27, 30 de junio de 1839, pp. 106-7.
  18. Véase José María Ferri Coll, «Poesía y crítica de la poesía en Gil y Carrasco», en Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo, actas del Congreso Internacional celebrado en el Bierzo del 14 al 18 de julio de 2015, Andavira, 2016, p. 82.
  19. Manuel Morales Muñoz, «Torrijos. Historia y memoria de un héroe romántico», Jábega, n.° 99 (2009), p. 70.
  20. Gaceta de Madrid, n.° 1.100, 3 de diciembre de 1837, p. 2.
  21. ¡El 11 de diciembre! Un recuerdo á los mártires de la libertad, Torrijos y compañeros de infortunio, Málaga, Imp. de Manuel Oliver, 1868, p. 8.
  22. Pío Baraja, Los caudillos de 1830, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1918, p. 29.
  23. Federico García Lorca, Mariana Pineda, escena VIII, en Poesía. Teatro. Artículos, 1.1, Barcelona, Círculo de Lectores, 1973, pp. 446-47.
  24. «Manifiesto de Granada» [1931], Boletín de la Fundación Federico García Lorca, nº 41-42 (2007), pp. 97-98.
  25. Francisco José Rodríguez Marín, «Rafael Mitjana y Ardison. Arquitecto malagueño (1795-1849)», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n.° 28 (2006), pp. 129-30.
  26. Véase, por ejemplo, Carlos Reyero (ed.), La época de Carlos V y Felipe II en la pintura de historia del siglo XIX (cat. exp. Valladolid, Museo Nacional de Escultura), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.
  27. Amalia Salvá Herán, Colecciones artísticas del Congreso de los Diputados, Madrid, Fundación Argentaría, 1997, p. 21.
  28. Gregorio Cruzada Villaamil, «Lo que ha hecho y lo que falta que hacer á la revolución, en el personal, en la administración y en la enseñanza de las bellas artes», El Arte en España, t. VII (1868), p. 268.
  29. Para todos estos aspectos, véanse Juan Antonio Gaya Ñuño, Historia del Museo del Prado, León, Everest, 1969, pp. 100-2; Alfonso E. Pérez Sánchez, Pasado, presente y futuro del Museo del Prado, Madrid, Fundación Juan March, 1977, p. 28; José Álvarez Lopera, El Museo de la Trinidad. Historia, obras y documentos, Madrid, Museo del Prado, 2009, pp. 53-56; y Javier Portús, «La nacionalización del Prado, 1868-98. Un museo para los pintores », en Javier Portús (ed.), Museo del Prado: 1819-2019. Un lugar de memoria, Madrid, Museo Prado, 2018, pp. 70-74.
  30. Véase Ángel Fernández de los Ríos, Guía de Madrid. Manual del madrileño y del forastero, 1876, pp. 442-50. Citado por Pérez Ve-larde, op. cit. (nota 1), p. 117.
  31. Eran: Bernardo del Carpio, adquirida por Real Orden de 10 de febrero de 1859 en ocho mil reales, Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado, adquirida por Real Orden de 1860 en cuarenta y cinco mil reales, Los dos caudillos, adquirida por Real Orden de 24 de junio de 1869 en mil seiscientos escudos, y La leyenda del Rey Monje, adquirida por Real Orden de 28 de enero de 1882 en treinta y cinco mil pesetas; una obra de género, La Tirana, adquirida por Real Orden de 1 de julio de 1882 en dos mil cien pesetas, y otra de asunto literario, Ofelia, adquirida por Real Orden de 30 de junio de 1885 en dos mil quinientas pesetas».
  32. En un carta de Mariano Fortuny a su suegro, Federico de Madrazo, fechada en Roma el 28 de noviembre de 1868, aquel lamentaba el cese de este como director del Museo, que preveía, pero añadía: «Lo que sí me extraña es la sin vergüenza de Gisbert en admitir dicho cargo», en Ana Gutiérrez Márquez y Pedro J. Martínez Plaza (eds.), Epistolario del Archivo Madrazo en el Prado [1], Cartas de Mariano Fortuny, Cecilia, Ricardo, Raimundo e Isabel de Madrazo, Madrid, Fundación María Cristina Masaveu Peterson y Museo del Prado, 2017, p. 13.
  33. Se trata de la sala del mirador a la serliana que da al Jardín Botánico. Véase el catálogo de la exposición de inminente publicación, Pedro J. Martínez Plaza, El Gabinete de descanso de Sus Majestades, Madrid, Museo del Prado, 2019.
  34. Ricardo de Madrazo a su padre Federico, carta fechada en Roma el 3 de mayo de 1869, en Gutiérrez Márquez y Martínez Plaza, op. cit. (nota 32), p. 185.
  35. Pedro de Madrazo, Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid [...]. Parte Primera. Escuelas Italianas y Españolas, Madrid, Rivadeneyra, 1872, p. XXI. Pérez Sánchez llamó ya la atención en 1977 sobre el rencor de Pedro de Madrazo hacia Gisbert a propósito de esta cuestión (op. cit. [nota. 29], p. 33).
  36. Así, cuando se ofreció el cargo a Rosales, Ricardo de Madrazo le escribió a su padre: «Yo me alegraría, cuánto mejor que el otro», refiriéndose a Gisbert. Carta fechada en Roma el 8 de marzo de 1873, en Gutiérrez Márquez y Martínez Plaza, op. cit. (nota 32), p. 234.
  37. Federico de Madrazo a su hijo Raimundo, carta fechada en Madrid el 9 de mayo de 1866, en José Luis Diez (ed.), Federico de Madrazo. Epistolario, t. II, Madrid, Museo del Prado, 1994, p. 648. Recoge esta acritud de los Madrazo hacia Gisbert Carlos Reyero, «La historia pasada como historia presente. Rosales, Casado y Gisbert o la política en el Prado», en Svetlana Alpers et al, Historias inmortales, Barcelona, Fundación Amigos del Museo del Prado/Galaxia Guten-berg, 2002, pp. 346 y 348.
  38. José de Madrazo a su hijo Federico, carta fechada en Madrid el 15 de octubre de 1855, en José Luis Diez (ed.), José de Madrazo. Epistolario, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1998, p. 567.
  39. José de Madrazo a su nieto Raimundo, carta fechada en Madrid el 21 de octubre de 1855. ídem, p. 571.
  40. Federico de Madrazo a su hijo Raimundo, carta fechada en Madrid el 19 de marzo de 1877, en Diez, op. cit. (nota 37), p. 761.
  41. Adrián Miró, «Un dato para la biografía de Gisbert», en Ciudad de Alcoy, 2 de agosto de 1966, p. 5.
  42. Federico de Madrazo a su hijo Raimundo, carta fechada en Madrid el 25 de marzo de 1877, en Diez, op. cit. (nota 37), p. 762.
  43. Aunque el título que le daban los diputados era «La entrevista de Francisco I y Carlos V», figuró con el indicado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1866, en Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes, de 1866, Madrid, Imp. del Colegio de Sordo-mudos y de ciegos, 1867, p. 36, n.° 204.
  44. Se indicaba: «si bien, en atención a su mérito artístico y a la conveniencia de que no salga de España, influirán los Diputados que componen dicha Comisión particularmente con el Gobierno, a fin de que se comprara por el Estado». Sesión de la Comisión de Gobierno Interior del día 18 de febrero de 1885 (Madrid, Archivo del Congreso de los Diputados, A-02-L4-GI05-0098). La obra está en paradero desconocido.
  45. Carta de Antonio Gisbert al ministro de Fomento fechada en Madrid el 21 de diciembre de 1885 (Alcalá de Henares, Archivo General de la Administración [en adelante, AGA], exp. 5-1.4 31/6788 6625-63; recogido, como algunos otros documentos del mismo, en Pérez Velarde, op. cit. [nota 1], documento n.° 83, pp. 479-86).
  46. Salustiano de Olózaga, «Torrijos y Flores Calderón», en La América, año V, n.° 1, 8 de marzo de 1861, pp. 3-4.
  47. Madrid, Archivo del Congreso de los Diputados, Gobierno Interior, leg. 46, n.° 25.
  48. 48 «Málaga, convento de Ntra. Sra. del Carmen, el día 11 de diciembre de 1831 y último de mi existencia.
    Amadísima Luisa mía: Voy a morir pero voy a morir como mueren los valientes. Sabes mis principios, conoces cuán firme he sido en ellos y al ir a perecer pongo mi suerte en la misericordia de Dios, y estimo en poco los juicios que hagan las gentes. Sin embargo con esta carta recibirás los papeles que mediaron para nuestra entrega, para que veas cuán fiel he sido en la carrera que las circunstancias me trazaron y que quise ser víctima por salvar a los demás. Temo no haberlo alcanzado, pero no por eso me arrepiento. De la vida a la muerte hay un solo paso y ese voy a darlo sereno en el cuerpo y el espíritu. He pedido mandar yo mismo el fuego a la escolta: si lo consigo tendré un placer y si no me lo conceden me someto a todo, y hágase la voluntad de Dios. Ten la satisfacción de que hasta mi último aliento te he amado con todo mi corazón. Considera que esta vida es mísera y pasajera y, que por mucho que me sobrevivas, nos volveremos a juntar en la mansión de los justos, a donde pronto espera ir, y donde sin duda te volverá a ver, tu siempre hasta la muerte.
    José María de Torrijos
    P. D. Recomiendo a sir Thomas [Dyer Baronet], a mi Abuelo [el general La Fayette] y al griego [el general Fabvier] y a todos, todos mis amigos que te atiendan, te consuelen y protejan considerando que lo [que] hagan por ti lo hacen por mí. Te remito por Carmen [su hermana] el reloj con tu cinta de pelo, única prenda que tengo que poderte mandar. También te enviará Carmen lo que le haya sobrado de 15 onzas que tenía conmigo. Carmen se ha portado perfectamente. Adiós, que no hay tiempo. Él te dé su gracia, y te dé fortaleza para sufrir resignada este golpe. Por mí no temas. Dios es más misericordioso que yo pecador, y tengo toda la resignación, y toda la fuerza que da la gracia»
  49. Véase Virginia Ramírez Martín, «Memoria de los liberales españoles en las Cortes: el caso de la carta del general Torrijos, en VII Seminario Hispano-Brasileño de Investigación en Información. Documentación y Sociedad, actas del seminario celebrado en Madrid y Murcia del 12 al 15 de noviembre de 2018 (en línea).
  50. Así se sugiere también en la nota amablemente enviada por ei Archivo del Congreso.
  51. Pérez Velarde, op. cit. (nota 1), p. 482.
  52. Ídem, p. 480.
  53. «Notas artísticas», en La Época, año XXXVIII, n.° 12.023, 9 de enero de 1886, [p. 2].
  54. En cursiva en el original. «Madrid 21 de Enero», en La República, año III, n.° 619, 22 de enero de 1886, [p.l],
  55. Véase José Luis Diez (ed.), Pintura del siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo general, Madrid, Museo del Prado, 2015, passim.
  56. Minuta de la carta dirigida por el ministro de Fomento al subsecretario de Hacienda, con sello de salida 28 de mayo de 1888 (AGA, exp. cit. [nota 45]).
  57. AGA, exp. cit (nota 45).
  58. Factura dirigida a Gisbert por P. Hombert Fils, rué Laval [hoy Victor Massé], número 37, de París, donde se indica: «cadre doré or á croisillons brunis or fin» (AGA, exp. cit. [nota 45]).
  59. Puede verse en la fotografía conservada en el Archivo Moreno (Madrid, Instituto del Patrimonio Cultural de España, 01956_C).
  60. AGA, exp. cit [nota 45],
  61. Archivo del Museo del Prado (en adelante, AMP), inv. n.° 837. Lo publicó por vez primera Espí Valdés, op. cit. (nota 1), doc. XXIV, pp. 162-63.
  62. AMP, fondos del Museo de Arte Moderno.
  63. «Sección de noticias. El Museo de Ultramar», en El Globo, año XIV, n.° 4.612, 19 de junio de 1888, [p. 3],
  64. La Ilustración Española y Americana, año XXXII, n.° XXXII, 30 de agosto de 1888, p. 121.
  65. AMP, fondos del Museo de Arte Moderno.
  66. La Ilustración Artística, año IX, n." 426,24 de febrero del890, p.501.
  67. Carta de fray José Joaquín Zapata al marqués de la Encomienda fechada el 25 de enero de 1832. Publicada por Carmen Fernández-Daza Álvarez, «Francisco Fernández Golfín, los años del exilio (1823-1831)», en Actas de las IV Jornadas de historia deAlmendralejo y Tierra de Barros, celebradas en Almendralejo los días 9 y 10 de noviembre de 2012, Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2013, p. 79.
  68. José de Siles, «El pintor Gisbert», Revista de España, t. CXXII, n.° 483 (julio-agosto 1888), p. 109.
  69. En cursiva en el original. Jacinto Octavio Picón, «El fusilamiento de Torrijos. Cuadro de D. Antonio Gisbert», en El País, año II, n.° 426, 23 de agosto de 1888, [pp. 2-3], Algunas partes han sido transcritas por María Condor Orduña en «Antonio Gisbert y la historia contemporánea », Archivo Español de Arte, t. 63, n.°249 (1999), pp. 102-10.
  70. Citado por Carlos Reyero, La pintura de historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1989, p. 158.
  71. Siles, op. cit. (nota 68), p. 105.
  72. Ídem, p. 107.
  73. Informe de estado de conservación de Minako Wada, Departamento de Restauración del Museo del Prado, que restauró el dibujo.
  74. «Museo-Biblioteca de Ultramar», en El País, n.° 366,19 de junio de 1888, [p. 2], citado por Espí Valdés, op. cit. (nota 1), p. 113.
  75. Alcántara Alcaide y Pacheco Fernández, op. cit. (nota 15), p. 180. Fotografías, respectivamente, en propiedad de las familias Rosado Cobián e Higuera Ferrero.
  76. Otro supuesto retrato al óleo de Torrijos, un lienzo anónimo que estuvo en la colección del marqués de Toca en Madrid cuya fotografía se encuentra en el Archivo Moreno (Madrid, Instituto del Patrimonio Cultural de España, 00660_B) presenta grandes diferencias con la obra de Saavedra en lo que concierne a la nariz, mucho más larga, los labios, más finos, y el cabello, más oscuro.
  77. Thomas Carlyle, The Life of John Sterling, Londres, Chapman and Hall, 1851, pp. 86 y 87.
  78. Varios retratos de Torrijos están reunidos en Elena Páez Ríos, Iconografía Hispana: catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, vol. IV, Madrid, Biblioteca Nacional, 1966, p. 229, signaturas 9333/1 a 6.
  79. Toledo, Museo del Ejército. Véase Enrique Pardo Canalís, Artistas asturianos. Francisco Pérez del Valle, Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1985, pp. 15 y 50.
  80. La prensa hizo referencia a que las ropas estaban tomadas de las que en realidad vistió. Véase «Un cuadro y un museo», en El Día, n.° 2.919,18 de junio de 1888, [p. 1]; y El País, op. cit. (nota 74).
  81. Sáenz de Viniegra, op. cit. (nota 12), t. II, p. 153.
  82. Citado por Condor Orduña, op. cit. (nota 69), p. 107.
  83. Cabe citar la referencia de la figura del desastre número 1 de Goya, Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.
  84. Carmen Fernández-Daza Álvarez, «Francisco Fernández Golfín (II). Notas para la biografía del diputado doceañista extremeño», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, t. XXVI (2018), p. 74.
  85. La parte superior de la fotografía se publicó por Alcántara Alcaide y Pacheco Fernández, op. cit. (nota 15), p. 180.
  86. Citado por Condor Orduña, op. cit. (nota 69), p. 107.
  87. Picón, op. cit. (nota 69), [p. 2].
  88. Véase Javier Iglesia Berzosa, «Vida de Manuel Flores Calderón: el compromiso heroico de un revolucionario», Biblioteca: estudio e investigación, n.° 12 (1997), pp. 51-94.
  89. En una carta a su esposa, Carmen López-Cortón, fechada en Madrid a 2 de marzo de 1910, se manifestaba emocionado por haber recibido uno de los documentos aludidos firmado por Flores Calderón y por Torrijos: «¡Te digo que aquella heroica gente sabía lo que se hacía! Almas grandes y generosas. Me da vergüenza ver la cobardía con que actuamos en medio de tanta basura», en Ana María Arias de Cossío y Covadonga López Alonso, Manuel B. Cossío a través de su correspondencia, 1879-1934, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos/Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2014, p. 390.
  90. Manuel Bartolomé Cossío, «En el primer centenario del fusilamiento de Torrijos. Don Manuel Flores Calderón», en Crisol, año I, n.° 179,10 de diciembre de 1931, p. 5.
  91. Olózaga, op. cit. (nota 46), pp. 3 y 4.
  92. «Yo quiero que diga V. á los españoles que nosotros no hemos venido á traerles la ignominia, los hierros ni la muerte, hemos venido á darles la libertad y la felicidad; nosotros queríamos desengañar al Rey; no somos traidores, no somos malvados». Citado por Ignacio López Pinto, «Discusión sobre los premios y recompensas a los que perecieron en la época del despotismo», en El Español, n.° 612, 6 de julio de 1837, [p. 3]. Las últimas son palabras parecidas a las de Juan Bravo en el patíbulo que el propio Gisbert había incluido en la explicación en el catálogo de la Exposición Nacional de 1860 de su cuadro de los Comuneros (véase supra nota 5).
  93. Véase Juan Antonio Gómez Vizcaíno, El teniente coronel de Artillería D. Juan López Pinto (1788-1831). La romántica lucha por la libertad, Cartagena, Aglaya, 2003.
  94. Firmado por A°F, «D" Juan López Pinto.», en Observatorio pintoresco, n.° 11, 25 de octubre de 1837, p. 89.
  95. Juan José García Gómez, «El Fusilamiento de Torrijos (cuadro de Gisbert)», en El Imparcial, año XXII, n.° 7.599, 19 de julio de 1888.
  96. En el original, refiriéndose a sí mismo en tercera persona, «his Ufe was puré, bright; without spot it ivas»; véase Robt. Boyd, «The Execution of General Torrijos and Robert Boyd, 1831», The English Historical Review, vol. 20, n.° 80 (octubre 1905), pp. 763-67.
  97. Castells, op. cit. (nota 13).
  98. «One miniature hangs among oíd family relies which is worthy of notice.¡...¡ It represents a young man some two-and-twenty years of age. His eyes are blue, his complexión fair, his features irregular but not insignificant. His face, ivhich is clean shaven, is croivned by an abundant crop oflight brown hair. He looks out on one with a glance ofmodest daring, not unmixed with some humour and sen-timent. It is a portrait ofmy únele, Robert Boyd», en William Boyd Carpenter, Some Pages ofMy Life, Londres, Williams and Norgate, 1911, p. 95.
  99. Al dorso tiene una inscripción a tinta y pluma: «The shade of/ the Late / Lieut. Robert Boyd / ofthe Hon. E. I. Company / 65 Regt of Bengal N. I. / aged 26./Weep notfor the dead neither / bemoan him but weep sore / for him that goeth away for / he shall return no more, I ñor see his native country /Jeremiah 22J ch: 10 verse / Mur-dered by Morino Gov / of Malaga 11''' Dece /1831 -».
  100. Gustavo García Herrera, Cosas de Málaga, edición y nota previa de Ángel Caffarena, Málaga, Publicaciones de la Librería Anticuaría El Guadalhorce, 1964, p. 23.
  101. Gregorio Cruzada Villaamil, Anales de la vida y de las obras de Diego de Silva Velázquez escritos con ayuda de nuevos documentos, Madrid, Librería de Manuel Guijarro, 1885, p. 304, n.° 39.
  102. Enrique Pardo Canalís, «El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros. Ante el cuadro de Gisbert», Arte español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, año 34, vol. 18, n.° 3 (1950), p. 94.
  103. Otra obra que conoció sin duda Gisbert y que, como la de Géróme, presenta un solo cadáver y también una chistera en primer término, es La calle Rivoli en la mañana del 23 de mayo de 1871, de Ignacio de León y Escosura (1834-1901), adquirida por el marchante Samuel Pitman Avery y muy difundida por fotografías.
  104. Alcántara Alcaide y Pacheco Fernández, op. cit. (nota 15), p. 179.
  105. Se ha sostenido que el fusilamiento fue por la espalda, el más infamante para las víctimas, que correspondía a la condición de traidores («El fusilamiento de Torrijos», en El Liberal, año X, n.° 3.305, 25 de junio de 1888, [p. 3]; Mariano de Blas Ortega, «Los cuadros de fusilamientos de en el siglo xix. Una discusión de intenciones», Revista Bellas Artes, n.° 11 [2013], p. 73); además del testimonio contrario de los testigos del hecho (véase supra nota 67), esto no hubiera sido compatible con la calidad de los condenados, y los cadáveres habrían estado boca abajo.
  106. Véase el libro de Alain Corbin, El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840), Madrid, Mondadori, 1993.
  107. Alfonso Pérez Nieva, «Desde Madrid», en La Dinastía, año VI, n.° 2.846,3 de julio de 1888, [p. 1],
  108. Al igual que el boceto dibujado, esta obra fue adquirida a los herederos del pintor Alejandro Ferrant.
  109. Otros ejemplos: los pies del marinero que abraza a su amigo aparecen más abajo tanto en el dibujo como en la reflectografía infrarroja del cuadro, mientras que en la pintura definitiva y en la de menores dimensiones están en una posición más alta; en esta misma figura, la manga de la camisa se sitúa encima del codo en el dibujo y en la reflectografía, mientras que en el lienzo y en la tabla esta no está remangada; la figura de la camiseta a rayas en los dos óleos aparece en cambio con la camisa abierta en el dibujo preparatorio, lo que también se acusa en la reflectografía infrarroja. Esta última ha sido realizada por Jaime García-Máiquez y la radiografía se debe a Laura Alba, ambos del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado. A ellos, y a la colaboración de Inmaculada Echevarría, agradecemos sus sugerencias para interpretar las imágenes.
  110. Javier Hernando Carrasco, Las bellas artes y la revolución de 1868, Oviedo, Universidad dé Oviedo, 1987, p. 120.
  111. AMP, fondos del Museo de Arte Moderno, caja 1-83 (2), exp. 1.
  112. Mondragon, «Lettre de Madrid», en Le Fígaro, año 35, n." 128, 8 de mayo de 1889, p. 4.
  113. Iob, «Crónicas de la Exposición de París», en La Ilustración Española y Americana, año XXIII, n.° XX, 30 de mayo de 1889, p. 318-19.
  114. Véase Eusebio Blasco, «Nuestros pintores en la Exposición», en Los Lunes de El Imparcial, año XXIII, n.° 7.965, 22 de julio de 1889, [p-1]-
  115. En cursiva en el original. Emilia Pardo Bazán, Por Francia y Alemania. (Crónicas de la Exposición), Madrid, La España Editorial, 1890, p. 85. Véase Carlos Reyero, París y la crisis de la pintura española, 1799-1899. Del Museo del Louvre a la torre Eiffel, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, 1993, p. 264.
  116. AMP, fondos del Museo de Arte Moderno, caja 1-83 (2), exp. 11.
  117. José Francos Rodríguez, Días de la Regencia. Recuerdos de lo que fue, 1886-1889, Madrid, Saturnino Calleja, 1922, p. 173.
  118. Una lógica excepción, debido al carácter local del libro en que se publicó, es su consideración en 1894, fecha de redacción de la obra, como «verdadero prodigio de pintura dramática y de ejecución»; en José Ruiz de Lihory, barón de Alcahalí, Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Domenech, 1897, p. 142.
  119. AMP, Museo Nacional de Pintura y Escultura. Relación de las obras de Pintura existente en este Real Museo que se entregan en el día de la fecha al Sr. Restaurador del de Arte moderno, 8 de agosto de 1896, n.° 3. Recibió la obra, por orden del director del Museo de Arte Moderno, el pintor Manuel Villegas Brieva.
  120. Carlos Luis de Cuenca, «Nuestros grabados. Madrid: Museo de Arte Moderno», en La Ilustración Española y Americana, año XLII, n.° XXX, Madrid, 15 de agosto de 1898, pp. 83-87. Citado por Ana Gutiérrez Márquez, Historia del Museo de Arte Moderno, 1898-1971, Madrid, Museo del Prado, 2018, p. 40.
  121. Rubén Darío, «Málaga», en Tierras solares, Madrid, Leonardo Williams, 1904, p. 31.
  122. Aureliano de Beruete y Moret, Historia de la pintura española del siglo XIX. Elementos nacionales y extranjeros que han influido en ella, Madrid, Blass, 1926, p. 92.
  123. Madrid, R. Velasco, 1906.
  124. J. A. A., «Los estrenos », en La Correspondencia de España, año LVII, n.° 17.7.23, 21 de agosto de 1906, p. 3; «Gedeón, moreno», Gedeón, año XII, n.° 561,26 de agosto de 1906, [p. 8J.
  125. «Gran Teatro», El Imparcial, n.° 14.157, 21 de agosto de 1906, p. 3; «Informaciones», El álbum ibero-americano, año XXIV, n.° 31, 22 de agosto de 1906, p. 370.
  126. José Alsina, «Por esos escenarios. El estreno de anoche. En el Lírico», en El País, año XX, n.° 6.955, 21 de agosto de 1906, [p. 1].
  127. Ramón Gómez de la Serna, «Primera proclama de Pombo», en Esos Mundos, Madrid, Imp. de J. Fernández Arias, 1915. Ed. facs. en Poesía, n.° 3 (noviembre-diciembre 1978). Lo recoge también Pardo Canalís, op. cit. (nota 102), p. 96.
  128. Silvio Lago [)osé Francés], «Pintores de ayer. Antonio Gisbert», en La Esfera, año III, n.° 153, 2 de diciembre de 1916, p. 23.
  129. Gutiérrez Márquez, op. cit. (nota 120), pp. 84-87.
  130. Enrique Vaquer, «Notas de arte. Las reformas del Museo de Arte Moderno», en La Época, año LXXI, n.° 24.780, 9 de octubre de 1919, [p. 1],
  131. Alfonso Carbonell, «Un gran pintor español del siglo XIX. La vida y las obras de Antonio Gisbert», en ABC, 23 de noviembre de 1930, pp. 20 y 21.
  132. Luis Cambronero, Torrijos. Opúsculo biográfico de este preclaro mártir de la patria, Don José María Torrijos y Uriarte, sacrificado el día 11 de Diciembre de 1831. Escrito en el primer centenario de esta tragedia nacional, Málaga, Tip. de Enrique Montes, 1931. Se reeditó en 1992 con una introducción de Cristóbal García Montoro (véase infra nota 134).
  133. Sesión de la Comisión de Gobierno Interior del día 4 de diciembre de 1931. Otras medidas que tomó la Comisión fueron la petición de autorización a Cossío, que era diputado, de obtener una copia del retrato de su antepasado; la de visitarlo para rendirle homenaje como descendiente de Flores Calderón; la de hacer figurar en el Salón de Sesiones los nombres de los compañeros de Torrijos; la de remitir a la comisión de Málaga una copia de la última carta dirigida por Torrijos a su esposa; y la de invitar a Gómez Chaix a que iniciara, mediante una proposición de ley, la concesión de un crédito para dotar a Málaga de un museo-biblioteca con el nombre de Flores Calderón (Archivo del Congreso de los Diputados, A-02-L4-GI14-0040).
  134. El Cronista, 13 de diciembre de 1931. Citado por Cristóbal García Montoro, en Luis Cambronero, Torrijos. Opúsculo biográfico de este preclaro mártir de la patria..., Málaga, Arguval, 1992, p. IX.
  135. El Fusilamiento de Torrijos se demoró en Málaga más tiempo del previsto por el Real Patronato del Prado. El 20 de febrero de 1832, el propio Orueta escribió al director del Museo de Málaga apremiándole para que se devolviera al Museo de Arte Moderno; este le respondió que se estaba copiando y se enviaría en marzo. Véase Miguel Cabañas Bravo, «Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gesto político del patrimonio artístico», en María Bolaños Atienza y Miguel Cabañas Braco (eds.), En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939. [cat. exp. Valladolid, Museo Nacional de Escultura; Málaga, Museo del Patrimonio Municipal de Málaga; Madrid, Residencia de Estudiantes], Madrid, Acción Cultural Española, 2014, p. 229, nota 125.
  136. Oleo sobre lienzo, 200 x 223 cm. Málaga, Ayuntamiento. Véase Rosa Ruiz Gisbert, «Sobre la copia del "Fusilamiento de Torrijos" que se exhibe en el Archivo Municipal de Málaga», Isla de Arriarán, n.° XIII (1999), pp. 155-65. Una copia anónima, óleo sobre lienzo, de 50 x 72 cm, se conserva en Alcoy, Unión Alcoyana de Seguros; alguna vez se ha atribuido a Gisbert (subasta Christie's, Ámsterdam, 5 de mayo de 1990), véase Pérez Velarde, op. cit. (nota 1), p. 265. Otra copia, óleo sobre lienzo de 172 x 156 cm, realizada en 1917 por el pintor cartagenero Vicente Ros García (1887-1966), que vivió en Madrid entre 1910 y 1931, se conserva en el Palacio Consistorial de Cartagena.
  137. Margarita Nelken, «La transformación del Museo de Arte Moderno», Revista Española de Arte, año I, n.°4 (diciembre 1932), p. 198.
  138. Antonio Machado, «Torrijos y sus compañeros», Nuestra Bandera, año II, n.° 3-4 (marzo-abril 1938), p. 59.
  139. Ídem, p. 60.
  140. Juan Fernández-Mayoralas, «"Raza" y "Espíritu de una raza". Del fascismo al anticomunismo: la evolución del primer franquismo a través del cine», Educación y Medios (1997), pp. 7 y 14.
  141. Francisco Pompey, El arte español, Madrid, Rivadeneyra, 1940.
  142. Véase Javier Portús, El concepto de Pintura Española. Historia de un problema, Madrid, Verbum, 2012, pp. 218-19.
  143. Francisco Pompey, Museo Nacional de Arte Moderno. Guía gráfica y espiritual, Madrid, Afrodisio Aguado, 1946, p. 71.
  144. Enrique Lafuente Ferrari, Breve historia de la pintura española, Madrid, Dossat, 1946 (3.a ed. refundida y ampliada), p. 394.
  145. Juan Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya, Historia del arte hispánico, t. V, Barcelona, Salvat, 1949, pp. 391 y 392.
  146. Fernando Chueca Goitia, Invariantes castizos de la arquitectura española, Madrid, Dossat, 1947.
  147. Fernando Jiménez-Placer, «La pintura y la escultura españolas de la segunda mitad del siglo XIX», en Emil Waldmann, Arte del realismo e impresionismo en el siglo XIX, Barcelona, Labor, 1944, p. 205.
  148. Jorge Larco, La pintura en España II. Siglo XIX y XX, Buenos Aires, Futuro, 1947, pp. 27 y 28.
  149. Bernardino de Pantorba [fosé López Jiménez], Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama J., 1980 (ed. revisada, actualizada y considerablemente aumentada), pp. 92-93.
  150. Pardo Canalís, op. cit. (nota 102).
  151. Manuel Sánchez Camargo, La muerte y la pintura española, Madrid, Editora Nacional, 1954, pp. 465 y 466.
  152. Ídem, p. 467.
  153. Juan Antonio Gaya Ñuño, «Objetividades sobre la pintura de historia», en Un siglo de arte español (1856-1956), Madrid, Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes, 1955, p. 18.
  154. Juan Antonio Gaya Ñuño, Historia y guía de los museos de España, Madrid, Espasa-Calpe, 1955, p. 478.
  155. Juan Antonio Gaya Ñuño, Arte del siglo XIX, Madrid, Plus Ultra, 1966 (Ars Hispaniae, vol. XIX), pp. 328 y 333.
  156. José María Jover Zamora, Conciencia obrera y conciencia burguesa en la España contemporánea, Madrid, Ateneo, 1952, p. 24.
  157. Julián Gállego, «1855-1900: Artistas españoles en medio siglo de exposiciones universales», Revista de ideas estéticas, n.° 88 (1964), p. 308.
  158. AMP, copia del cuaderno de la restauradora Amalia de Escauriaza Morales.
  159. Valeriano Bozal, Historia del Arte en España II. Desde Goya hasta nuestros días, Madrid, Istmo, 1978 (4.a ed.), pp. 48-49.
  160. Miguel Artola, La burguesía revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza /Alfaguara, 1973.
  161. AMP, caja 232, leg. 21.36, exp. 1-2.
  162. Joaquín de la Puente, Catálogo de las pinturas del siglo XIX. Museo del Prado, Casón del Buen Retiro, Madrid, Ministerio de Cultura, 1985, p. 86.
  163. Hernando Carrasco, op. cit. (nota 110), p. 121.
  164. Enrique Arias Anglés, «La pintura, la escultura y el grabado», en La época del Romanticismo (1808-1874), vol. II, Las letras, las artes, la vida cotidiana (Ramón Menéndez Pidal, Historia de España, t. XXXV), Madrid, Espasa-Calpe, 1989, pp. 417-18.
  165. Carlos Reyero, «Primera parte: 1800-1880», en Carlos Reyero y Mireia Freixa, Pintura y escultura en España 1800-1910, Madrid, Cátedra, 1995, p. 159.
  166. José Luis Diez (ed.), La pintura de historia del siglo XIX en España [cat. exp. Madrid, salas del antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo], Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 442-53.
  167. Condor Orduña, op. cit. (nota 69).
  168. María Elena Gómez Moreno, Pintura y escultura españolas del siglo XIX (Summa Artis, vol. XXXV-I), Madrid, Espasa-Calpe, 1993, pp. 345-47.
  169. AMP, informe de estado de conservación de Clara Quintanilla y Enrique Quintana, Departamento de Restauración del Museo del Prado, autores de la restauración.
  170. México, Novaro, 1973.
  171. Véase un amplio análisis de la utilización de este cuadro por Marsé en Viviane Alary, Filies de la mémoire. Les images fixes de Juan Marsé, Tours, Presses Universitaires Fran^ois-Rabelais, 2013, pp. 121-70.
  172. Equipo Crónica, «Cronología por series», en Series [cat. exp. Madrid, Biblioteca Nacional], Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, p. 109.
  173. Elide Pittarello, «Pintura y memoria en la novela española contemporánea», en Maria Vittoria Calvi, Beatriz Hernán-Gómez Prieto y Elena Landone (eds.), El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias, Associazione Ispanisti Italiani, 2018, pp. 70-71.
  174. Rafael Chirbes, «Material de derribo. Homenaje al escritor Juan Marsé», Página abierta, n.° 126 (mayo 2002), pp. 34-39.
  175. Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 244-45.
  176. Javier Marías, Tu rostro mañana. 3 Veneno y sombra y adiós, Barcelona, Debolsillo, 2008, pp. 158-60.
  177. Véase Pittarello, op. cit. (nota 173), pp. 78-79.
  178. Madrid, Mondadori, 1988.
  179. José Luis Diez y Javier Barón (eds.), El siglo XIX en el Prado [cat. exp. Madrid, Museo del Prado], Madrid, Museo del Prado, 2007.
  180. Así, Burlington Magazine, vol. CL, n.º 1.260 (marzo 2008); en la reseña de la exposición, a cargo de Janis A. Tomlinson, «Nineteenth-century Spanish art. Madrid», pp. 204-6, se reproducía igualmente el cuadro.