Estatuilla de actor
Arheoloski Muzej. Split. Croacia
Nº inventario Fb 227
Terracota
12,5 x 6 cm.
Solin (antigua Salona)
Epoca imperial romana
Figura con atuendo largo, sujeto en el pecho, que presenta pliegues profundos por debajo de un vientre prominente. De los hombros cae una capa de tupidos pliegues. A la figura le falta la cabeza y la parte izquierda desde el cuello hasta la cintura. Debido a la falta de la cabeza es difícil determinar la iconografía de esta figura, pero es casi seguro que se trata de la figura de un actor, puesto que calza enormes coturnos, típicos de los actores en las tragedias.
Los desperfectos de la figura dificultan su datación precisa pero según sus características iconográficas, probablemente pertenecen a la producción de la época imperial.
Actor cómico, fragmento de estatuilla
Arheoloski Muzej. Split. Croacia
Nº inventario Fb 364
Terracota
5,9 x 3 cm.
Gardún (antigua Tilurium)
Siglo I - II d.C.
Cabeza de actor parcialmente dañada. Sobre la cabeza lleva un gorro puntiagudo, ligeramente inclinado hacia delante, bajo el cual sobresale el cabello rizado enmarcando la frente arrugada. Presenta orejas al descubierto y poco prominentes y nariz deteriorada, pero que recuerda vivamente una nariz aguileña. La boca está abierta, ligeramente inclinada hacia arriba en su parte derecha, y la barba formada por mechones de pelo. Falta el cuerpo de la figura.
Estatuilla masculina con máscara animal
Arheoloski Muzej. Split. Croacia
Nº inventario Fb 599
Terracota
Altura 9,5 cm.
Crnovnica, territorio de Salona (actual Solin)
Siglo I - II d.C.
Estatuilla de arcilla de color ocre. representa una figura cubierta por una capa. Sobre la cabeza lleva una máscara animal. Presenta la boca abierta, de forma oval, y los ojos, de diseño circular, están incisos en la arcilla. Las orejas son prominentes. Por debajo de la túnica, se entrevén las formas del cuerpo. Producto de baja calidad.
Actor de la Comedia Nueva: prostitutor
Musée du Louvre. Paris.
Départament des Antiquités grcques étrusqyes et romaines.
Nº inventario Myr 316
Arcilla
Altura 19,5 cm.
Myrina (Turquía)
Segunda mitad siglo II a.C.
Este anciano, vestido con una larga túnica y capa, lleva una máscara de la Comedia Nueva identificada gracias a su barba cuadrada, su boca sonriente y su cráneo desnudo bajo la corona como la del prostitutor del Onomasticon de Pólux. Sostendría en la mano una especie de cinta o guirnalda de flores. Emblemático de las comedias de costumbres de la época helenística, este guardián de prostíbulos se codeaba con cortesanas y parásitos, entre otros personajes.
La necrópolis de Myrina ha proporcionado entre su material, un buen número de representaciones de actores de terracota. Hasta en la tumba, el teatro y en particular la comedia, parecía tener un lugar especial.
Actor trágico sosteniendo una máscara de Heracles
Musée du Louvre. Paris. Départament des Antiquités grcques étrusqyes et romaines.
Nº inventario CA 1784, Altura 16 cm.
Amisos (hoy Kara-Sasn, Turquía). Segundo cuarto del siglo II a.C.
La estatuilla representa a un actor de tragedia vestido con una túnica larga sin mangas, recogida alta bajo el pecho y que lleva sobre una prenda de mangas con pliegues. Está calzado con coturnos de suelas altas, utilizados a partir de II a.C. El actor no está interpretando un papel, pero lleva una clava y una máscara que permiten identificar al personaje que debía interpretar. En efecto, la clava es uno de los atributos de Heracles, así como la piel del león de Nemea que, aunque prácticamente invisible aquí, recubre el cabello de la máscara. La importancia del onkos -desarrollo de la masa capilar hacia la parte superior- hace pensar en un papel de protagonista. Sin embargo, solo dos tragedias áticas ponen en escena a Heracles como héroe principal: las Traquinias de Sófocles y el Heracles furioso de Eurípedes (hacia el 414 a.C.), muy apreciado en la época helenística y adaptado por Séneca en la época romana. En la versión de Eurípedes y contrariamente a la tradición establecida hasta entonces, sólo tras haber realizado la mayoría de sus célebres obras, promesa de apoteosis, es cuando el héroe, preso de una crisis de locura, mata a sus hijos y a su mujer. La máscara con el ceño fruncido que lleva el actor parece ser un eco de ese Heracles, «[...] el rostro descompuesto; entornaba los ojos en los que aparecía una red de venas sangrientas, y la espuma goteaba de su densa barba.» (Heracles, v. 931 a 934, según el texto establecido y traducido por L. Parmentier, Eurípedes, tomo III, Collection des Universités de France 1950).
Cortesana de pie
Staatliche Antikensammlungen und Glyptothek. Munich
Nº inventario: TC 6951
Terracota. Pintura blanca, morada oscura, rosa y roja.
Altura 24,5 cm.
Procedencia desconocida (anteriormente en la colección Arndt A 357). Probablemente de un taller del Atica)
Período helenístico temprano, primera mitad del siglo III a.C.
Una cortesana, ya no muy joven, de pie sobre una base rectangular. está envuelta en un largo himation, pintado en morado con anchos bordes blancos, con las manos dentro de la capa. Tiene la mano derecha delante del pecho, mientras que la izquierda la coloca descaradamente sobre la cadera. Lleva calzado rojo y tiene el pie derecho ligeramente hacia delante, apoyado sobre un pequeño escabel. Un velo blanco enmarca su fogoso rostro colorado. El cabello está ligeramente ondulado y con raya. Su sonrisa descarada hace pensar que se trata del tipo de mujer ligera, impertinente, desvergonzada y codiciosa, aunque extremadamente ingeniosa que se aprovecha de su amante, un personaje bien conocido de la Comedia Nueva. Su aspecto externo se corresponde perfectamente con la pequeña cortesana de Pólux de piel más rojiza y cabello sobre las orejas.
Máscara de esclavo de la Comedia Nueva
Staatliche Museen zu Berlín
Colección de objetos de la antigüedad
Nº inventario: TC 5166
Terracota
Altura 8,9 cm.
Melos (Grecia)
Siglo II a.c.
En la parte izquierda de la pieza falta buena parte de la máscara; en la parte inferior, pegada, se conservan pocos restos de engobe.
En la Comedia Nueva, creada fundamentalmente por el poeta Menandro (343 a 292 a.C.), el papel del esclavo dominante ocupa una posición importante dentro de una serie de diferentes tipos de esclavos. Configuran la máscara una melena espesa y abultada, surcos en la frente, cejas levantadas y abultadas y ojos muy abiertos (aquí con las pupilas perforadas. Uno de los distintivos importantes de los papeles de esclavo es, sobre todo, una boca grande y abocinada. No obstante, en muchos casos no es posible asignar inequívocamente un determinado papel a las máscaras. La máscara se independiza, en cierto modo, de su función en el teatro: poco a poco, ellas y las estatuillas de los actores van sirviendo, cada vez más, como ofrenda en las sepulturas o como exvotos, tal y como lo demuestran numerosos hallazgos en tumbas y santuarios.
Malabarista
Staatliche Museen zu Berlín
Colección de objetos de la antigüedad
Nº inventario: TC 8327
Terracota
Altura 12,6 cm.
Antigua colección van Branteghem, supuestamente procedente de Tebas (Grecia).
Periodo helenístico.
La pieza se conserva con varias roturas pegadas, se perdieron los dedos de la mano izquierda y la parte delantera del pie izquierdo, el brazo derecho ha sido completado en parte; múltiples restos de engobe y de color rosa en la corona.
El malabarista vestido con un delantal, lleva una guirnalda alrededor del cuello. El gesto del malabarista está concentrado en sus cuatro bolas, de las que una se ha perdido. En el pliegue del codo se ven restos de esta bola. El malabarista, por la forma de la cara y por su cabellera espesa y rizada, está caracterizado como un joven negro. Se apoya sobre su pie izquierdo haciendo malabarismos con las pelotas en la cabeza y en la rodilla y en mano derecha.
Entre la multitud de estatuillas conservadas de saltimbanquis, bufones, acróbatas, músicos y bailarines, las representaciones de malabaristas son raras, sobre todo en la época helenística.
Máscara de la Comedia Nueva
Staatliche Museen zu Berlín
Colección de objetos de la antigüedad
Nº inventario: TC 8568
Terracota
Altura 20,6 cm.
Pirene (Turquía), sala A en la terraza del templo de Atenea.
Siglo II a.C.
Faltan partes importantes en la parte superior de la cabeza y en la barba; pequeñas restauraciones en el labio superior y en la barba; restos de pintura rojizo-marrón de tez.
Este tipo de máscara de la Comedia Nueva ha sido creado según el papel de viejo dueño de burdel (Pomoboskos), presentando las siguientes características: calva, frente surcada, cejas arqueadas muy hacia arriba, ojos salientes con pupilas perforadas, así como una cuidada barba. La boca esboza una mueca ligeramente sardónica, sobre la misma y encima, una ancha nariz. esta máscara fue hallada junto con otras dos máscaras de esclavo, igualmente de gran valor artístico, con protomes de toro y con otros objetos hechos de diversos materiales. Se supone que, originariamente, estaban fijadas en la pared, alternándose las máscaras y las cabezas de toro.
Lucerna romana
Arheoloski Muzej. Split. Croacia
Nº inventario: Fb 269
Arcilla
10,4 x 6,8 cm.
Solin (antigua Salona)
Siglo I - inicios siglo II d.C.
Lucerna de color naranja a la que falta el fondo. En el disco, entre los dos orificios del aceite, se encuentra una máscara de sátiro. En la frente se entrevén los cuernos de cabra sobre los cuales vemos el cabello rizado. Presenta orejas de sátiro bastante destacadas, la derecha situada verticalmente y la izquierda inclinada. Se entrevén unas cejas densas, bajo las cuales se ubican los ojos redondos. La boca es recta y prominente mientras que los bigotes se unen a una barba formada por mechones y bastante larga. En la parte exterior del disco, sobre la orla, de la lucerna se encuentran dos prominencias prismáticas. Pieza bien elaborada. Tipo Loeschke IX cc.