Apéndices

LXXV Aniversario de la EMMOE

Desde el 12 de abril de 2020 al 11 de abril de 2021, la Escuela ha celebrado su setenta y cinco aniversario. La irrupción de la pandemia por COVID-19 truncó todos los actos previstos. Sin embargo, con la mayor ilusión, emoción y recuerdos de tantas personas que por esta Escuela han pasado se ha confeccionado un libro conmemorativo.

El emblema nº 58

Como ya se ha explicado en la Sala 1 (emblemas), inicialmente, se confeccionaron 90 emblemas, en plata esmaltada y numerados en el reverso, entregándose al personal destinado en la Escuela hasta que cesaban en el destino. Su diseño fue elaborado por la casa Grijalbo (Madrid) y su precio fue de 60 pesetas por unidad.

En el despacho del Suboficial Mayor de la EMMOE se encuentra el emblema nº 58, dentro de una vitrina en la que le acompañan dos placas. En la superior se puede leer:

La Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, se reúne para despedir al Coronel de Infantería D. Antonio Grávalos Muñío, jefe de estudios  y profesor del centro. En este acto emotivo, entrega su distintivo original, propiedad de su padre, Capitán D. Mateo Grávalos Riera, primer jefe de la Compañía de Esquiadores Escaladores, muerto en la cara norte de Monte Perdido, hoy, hace 47 años.

Hago entrega de mi distintivo a todos mis subordinados, en agradecimiento por su labor, siendo esta la razón de existir del mando. Es mi deseo que sea llevado en representación por el Suboficial Mayor de la Escuela.

Jaca, 21 de julio de 2000

En la placa inferior están grabados los nombres de todos aquellos que lo han portado.

(1945-1953) Capitán D. Mateo Grávalos Riera

(1974-2000) Coronel D. Antonio Grávalos Muñío

(2000-2004) Suboficial Mayor D. Pedro Expósito Lahoz

(2004-2011) Suboficial Mayor D. Pedro Arceredillo Velasco

(2012-2019) Suboficial Mayor D. Avelino Mora Calvo

Caídos

El Artículo 21 del Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero, por el que se aprueban las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas reza así:

Tradición militar en los Ejércitos. Los miembros de las Fuerzas Armadas se sentirán herederos y depositarios de la tradición militar española. El homenaje a los héroes que la forjaron y a todos los que entregaron su vida por España es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra.

La Escuela homenajea a sus caídos teniendo un recuerdo permanente en sus instalaciones.

  • El día 19 de mayo de 1945 fallece el Capitán D. Ángel ARANSAY CAPELLÁN, alumno del primer Curso de Montaña, perteneciente al Batallón de Montaña Las Navas, nº XIV, a consecuencia de las heridas recibidas al despeñarse en la palestra de Iserías (Canfranc) cuando realizaba prácticas de escalada con el Curso de Oficiales de Batallones de Montaña.
  • El día 5 de febrero de 1947 fallece el Comandante D. Gerardo HERRERO RIVERA, a consecuencia de un alud. El Teniente Coronel Jefe de Estudios D. Joaquín Agulla Coronado, el Comandante Jefe de la Unidad de Instrucción D. Gerardo Herrero Rivera y su ayudante, el Capitán D. Bernardo Martínez Álvarez, al regresar de dirigir unos ejercicios en la zona de la Rinconada de Rioseta y cuando se dirigían a Candanchú, fueron alcanzados por un enorme alud procedente del monte Tobazo, lanzando sus cuerpos al río y quedando sepultados. Al cabo de cinco horas de búsqueda, fueron encontrados con vida tanto el teniente coronel como el capitán, así como el cadáver del comandante.
  • El 10 de junio de 1953  fallece el Soldado D. Conrado MURILLO RUIZ, perteneciente a la Compañía de Esquiadores Escaladores, a consecuencia de una caída mientras escalaba en la ladera norte del monte Tobazo. Sobre 10:30 horas, la patrulla compuesta por los Soldados Murillo, Fernández Vila y Mariñelarena se encontraban realizando prácticas de escalada. La cuerda provoca el desprendimiento de piedras que golpean al soldado Murillo y como consecuencia del impacto, cae y arrastra a sus dos compañeros, despeñándose por la pared. Como resultado del accidente, el soldado Murillo sufre fracturas de las vértebras cervicales y sus dos compañeros, contusiones varias. Son trasladados al hospital de Jaca, en donde no se puede hacer nada por la vida del Soldado Murillo.Es el primer soldado en fallecer en acto de servicio en este Centro. Uno de los refugios de Candanchú, lleva su nombre.
  • El 21 de julio de 1953 fallece el Capitán Médico D. Daniel PÉREZ SANTACRUZ y el Capitán D. Mateo GRÁVALOS RIERA, profesores del Centro, a consecuencia de un desprendimiento de nieve y bloques de hielo.Durante las prácticas de fin de curso, en el glaciar de Monte Perdido (Huesca) y sobre las 9:30 horas se produce un desprendimiento de nieve y bloques de hielo que le cuesta la vida a los dos capitanes, que formaban cordada. Los Tenientes Pradillo y Vicario, víctimas del mismo accidente, ingresaron en el hospital de Jaca con fracturas y heridas de pronóstico grave.
  • El 3 de marzo de 1959 fallece el Teniente D. Carlos FERNÁNDEZ-ESPAÑA ESPAÑOL, alumno del III Curso de Guerrilleros, a consecuencia de un accidente de esquí, en el Monte Tobazo.Viendo que una esquiadora se precipitaba sobre una pilona, la conocida como “Maite”, el Teniente Fernández se interpuso en su trayectoria, salvándole la vida. Como resultado, el teniente muere al impactar con la mencionada pilona.
  • El 11 de julio de 1960 fallece el Teniente D. Ángel JIMÉNEZ BARANDA, profesor del Curso de Guerrilleros, a consecuencia de la explosión de una granada.Los brillantes ejercicios que se desarrollan en Albacete, presenciados por el Ministro del Ejército y en los que ha participado el Curso de Guerrilleros, han venido a empañarse por la muerte del teniente, como consecuencia de las heridas recibidas por la explosión de una granada de mano que llevaba en el pantalón. Conociendo el alcance de sus heridas y al ver el dolor de sus compañeros les dice: "No os preocupéis por mí, que esto de morir es más fácil de lo que suponéis".
  • El 21 de diciembre de 1960 fallece el Teniente D. Jaime ESPINAZO GARCÍA, alumno del IV Curso de Guerrilleros, a consecuencia de un salto paracaidista. Pierde la vida en la Escuela de Paracaidismo “Méndez Parada” ya que al tomar tierra sufre un fuerte arrastre y fallece por causa de las heridas producidas.
  • El 4 de junio de 1963 fallece el Sargento D. Francisco SÁNCHEZ PASCUAL, alumno del Curso de Montaña, a consecuencia de una caída mientras escalaba.Durante la realización de unas prácticas de escalada en las canteras de Canfranc, sufre una caída al salirse una de las clavijas, golpeándose la cabeza contra la roca.
  • El 16 de agosto de 1963 fallece el Capitán D. Enrique ERCE GERBER, profesor del Curso de Operaciones Especiales.Durante las prácticas de agua que realiza el mencionado curso en La Escala (Gerona), el capitán fallece al realizar una inmersión a pulmón libre en una zona de 25 m de profundidad.
  • El 21 de octubre de 1963 fallece el Teniente Coronel D. Ricardo LOPEZ HUICI, jefe de estudios de la Escuela durante la realización de un reconocimiento del vértice “Las Blancas”, en compañía de dos profesores del Curso de Montaña. El refugio de montaña de “Las Blancas” lleva su nombre.
  • El 9 de diciembre de 1972 fallece el Cabo 1º D. Ignacio BOIX FIGUERAS, a consecuencia de una caída en la cara sur del monte Tobazo. Sobre las 18 horas se recibe en la Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú un aviso de socorro de un grupo de personas que se encuentran en la zona de la “cantalera de los salientes de Rioseta” (lugar que se encuentra en la senda que une el monte Tobazo con Rioseta por el llamado “paso del arbolito”) ya que hay un accidentado. Se organizan dos patrullas con el plan de acceder a dicho lugar, unos desde la cima del Tobazo y otros desde el refugio de Rioseta. El grupo mandado por el Cabo1º Boix consigue enlazar con dos chicas que se encuentran en la parte superior, mientras que el otro grupo enlaza con el accidentado más abajo. Al carecer una de las chicas de crampones, el propio cabo 1º le presta los suyos, ya que esta no hace más que resbalar. Durante el descenso encordado, el cabo 1º resbala haciendo caer también al resto del grupo. Todos consiguen detenerse excepto él, que al parecer se golpea en alguna piedra y sin detenerse sobrepasa al segundo grupo antes de precipitarse al vacío. Se organizan varias patrullas para ir en su busca y no es hasta pasadas las cuatro de la madrugada cuando se encuentra, primero su mochila, más tarde el piolet y por último su cadáver. El edificio sede durante muchos de la Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú lleva su nombre.
  • El 3 de junio de 1974 fallece el Capitán D. José HORNERO BAENA, profesor del curso de Operaciones Especiales, al sufrir una caída de la torre de escalada del Regimiento Galicia 64 cuando realizaba unas prácticas de entrenamiento.
  • El 29 de enero de 1975 fallecen el Sargento D. Claudio MENESES BARRIENTOS y el Soldado D. Pedro BRULLET SOLER, a consecuencia de un accidente de tráfico. Sobre las 8 horas, durante el traslado de tres soldados graves al Hospital Militar de Zaragoza, la ambulancia militar colisiona de frente con un camión en el término municipal de Almúdevar (Huesca), falleciendo ambos.
  • El 24 de enero de 1981 fallece el Sargento D. Mariano DELGADO MARTÍNEZ, a consecuencia de una caída esquiando en el monte Tobazo. El sargento, al ir esquiando en último lugar de un grupo de profesores de la Escuela, formado, entre otros, por Domingo Hernández Alonso y Francisco Pérez Arellano, en la estación de esquí de Candanchú, se cree que pudo sufrir un error en la identificación de la pista, denominada “tubo Caduf y carabineros” que le hace precipitarse por la ladera oeste del monte Tobazo (cortados hacia Rinconada). La caída le produce numerosas heridas siendo la más grave una fractura de la base del cráneo. Trasladado al hospital de Jaca y posteriormente a Zaragoza, fallece más tarde como consecuencia de la gravedad de las lesiones producidas.
  • El 27 de mayo de 1981 fallece el Capitán D. Cristóbal RIGO CARRATALÁ, profesor del Curso de Montaña, a consecuencia de una caída de escalada. El Capitán, acompañado por soldados de la Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú, realiza, en compañía de la cordada de alumnos compuesta por los Sargentos D. Enrique López Zúñiga, D. Alfredo Viceiro y D. Roberto Jarne, la escalada de la chimenea norte a la punta Mallafré del mallo Fire. Durante la escalada sufre una caída. Posteriormente es descendido por profesores y alumnos del curso, falleciendo en su traslado a Zaragoza.
  • El 16 de abril de 1982 fallece el Teniente D. Germán CARCAÑO GARCÍA DE CARRELLÁN, alumno del Curso de Operaciones Especiales, a consecuencia de un disparo. Durante la realización de unos ejercicios de tiro sobre vehículos en el campo de tiro de Las Batiellas, debido a un bache en el firme, se produce un movimiento brusco del camión en donde se encontraban los alumnos, lo que provoca una ráfaga de un subfusil Z-45, alcanzado al teniente.
  • El 10 de junio de 1984 fallece el Soldado D. Ángel ZAMORANO ROJO, destinado en la COE EMMOE, a consecuencia de un disparo. El soldado fue alcanzado por el rebote de un proyectil, fruto de una ráfaga fortuita que se produjo tras la manipulación de un subfusil Z-70B que estaban limpiando cuando se encontraba descansando, tumbado en el suelo, después de unas prácticas de guerrillas, en el campamento establecido en el campo de tiro de Las Batiellas, cerca del rio Aragón. Es evacuado al hospital, en donde fallece. Al día siguiente y con su familia, se celebra el funeral y se acompaña el cadáver hasta El Romeral en Toledo, donde queda enterrado.
  • El 31 de octubre de 1984 fallece el Soldado D. Bernardo CALVO VICENTE, a consecuencia de un golpe sufrido al escalar. El soldado, durante unas prácticas de escalada en la zona de Las Lajas Altas, recibe un golpe en el casco como consecuencia de una caída de una piedra. Su casco se encuentra en el museo de la Escuela.
  • El 30 de marzo de 1985 fallece el Cabo 1º D. Roberto FERNÁNDEZ TRUPITA, destinado en la Compañía de Mantenimiento, a consecuencia de una caída. El cabo 1º fallece en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” como consecuencia de las gravísimas lesiones en la cabeza que se produjo por una caída desde el tejado de la cocina de la Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú, al ser sorprendido por una fuerte racha de viento y perder el equilibrio.
  • El 25 de octubre de 1985 fallece el Soldado D. Jaime OLLER VILLAGRASA, a consecuencia de un accidente de tráfico. El soldado sufre un accidente de tráfico cuando se dirigía, como mecánico del convoy, a recoger a la COE EMMOE en la Selva de Oza, al salirse el camión de la calzada y precipitarse hacia el río en el km 1.8 de la carretera (a la entrada de Siresa).
  • El 1 de febrero de 1987 fallece el Cabo D. Roberto ÁLVAREZ MARTÍNEZ, a consecuencia de una caída. La Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú se encuentra realizando una marcha al pico Aspe cuando uno de los soldados sufre una lesión. El Soldado Álvarez se ofrece voluntario, junto con otro compañero para acompañar al lesionado de regreso al campamento. Cuando se encontraban en la zona conocida como “cueva del contrabandista”, buscando un paso para acortar el descenso en un tramo resbaladizo, cae por una zona de rocas. Evacuado al hospital de Jaca, se le aprecia un politraumatismo craneoencefálico y otras lesiones de consideración. Por la gravedad de las lesiones se le traslada al hospital Miguel Servet de Zaragoza, en donde fallece, tras 3 meses ingresado.
  • El 2 de julio de 1990 fallece el Sargento D. José María MONTORI SÁNCHEZ, alumno del II Curso Básico de Montaña en época estival, a consecuencia de una caída mientras escalaba en la pared sureste del mallo Colorado, en Riglos (Huesca).
  • El 10 de abril fallece el Teniente D. Arturo VINUESA GALIANO, alumno del Curso de Operaciones Especiales, a consecuencia de varios disparos. El teniente recibe disparos de ametralladora durante la realización de un ejercicio de fuego real, dentro del ejercicio “Murciélago” en el Campo Nacional de Maniobras y Tiro de San Gregorio.
  • El 26 de mayo de 1994 fallece el Coronel D. Santiago ARRIBAS PÉREZ, Director de la EMMOE, a consecuencia de un accidente de montaña. El coronel fallece mientras realizaba una visita de inspección al Curso Superior de Montaña, que se encontraba realizando unas prácticas de escalada en hielo, en el macizo del Montblanc, en Chamonix (FRANCIA).
  • El 8 de junio de 1995 fallece el Teniente D. Carlos RECALDE BARRAONDO, alumno del Curso Superior de Montaña, a consecuencia de un accidente de montaña. El teniente fallece durante las prácticas de vida y movimiento en montaña, en la jornada que se asciende al pico Posets. Un desprendimiento de un bloque de nieve en la arista cimera hace perder el equilibrio al teniente y precipitarse al vacío.
  • El 17 de julio de 1996 fallece el Teniente D. Manuel ÁLVAREZ DÍAZ, a consecuencia de un accidente de montaña. El 11 de julio, a las 10 de la mañana, el teniente alcanza la cima del Gasherbrum I, junto con el Comandante D. Alfonso Juez. Durante el descenso, el teniente sufre una caída pero logran alcanzar el Campo III. Después de seis días de mal tiempo deciden intentar la bajada pero la cuerda por donde rapelaban se rompe, precipitándose y falleciendo.
  • El 19 de febrero de 1997 fallece el Sargento D. Francisco Javier LÓPEZ DOMÍNGUEZ, alumno del Curso de Operaciones Especiales, a consecuencia de una hipotermia. El sargento fallece durante una de la Instrucción Técnica de Combate (ITC).
  • El 19 de abril de 1997 fallece el Cabo D. Samuel FERRER CAJA, destinado en la Compañía de Esquiadores-Escaladores de Candanchú, a consecuencia de un disparo. El cabo fallece al recibir un disparo en la cabeza cuando se encontraba en el hogar del soldado del campamento de Candanchú.
  • El 4 de junio de 1998 fallece el Sargento 1º D. Cecilio GUERRERO DELGADO, profesor del Departamento de Montaña, a consecuencia de una caída. Durante el reconocimiento de los itinerarios de alta montaña para las prácticas del Curso Superior de Montaña, en la zona de las Agujas de Amitges (Lérida), el sargento 1º sufre una caída al realizar el destrepe de la cresta de Bassiero, por el corredor de descenso, golpeándose fatalmente en la cabeza.
  • El 16 de mayo de 2002 fallece el Cabo D. Ricardo LÓPEZ CARO, a consecuencia de un accidente de tráfico. El cabo fallece mientras realizaba el curso de conducción de vehículos para el transporte de mercancías peligrosas, en el campamento de Igriés (Huesca), al salirse de la carretera en el término municipal de Nueno.
  • El 10 de octubre de 2018 fallece el Comandante D. Fernando YARTO NEBREDA, Director del Departamento de Montaña, a consecuencia de un disparo. Durante la inspección de un ejercicio de fuego real del Curso de Montaña, en el campo de tiro de Las Batiellas, el comandante es alcanzado por un disparo en la zona inguinal. Fue trasladado al hospital de Jaca y posteriormente al hospital San Jorge (Huesca), en donde fallece.
  • El 10 de junio de 2021 fallece el Sargento D. Rafael GALLART MARTÍNEZ, alumno del Curso de Operaciones Especiales, a consecuencia de un accidente sufrido durante un salto paracaidista en agua. El Sargento Gallart era el 1er saltador de la 2ª pasada de la 3ª rotación durante un salto paracaidista en la D/Z “Nutria” (Cartagena). Tras un problema en la toma al agua, es recuperado a la embarcación de seguridad y asistido de ese mismo momento por el servicio sanitario de la EMMOE. Trasladado al Hospital Santa Lucía de Cartagena, fallece a los pocos minutos.

Láminas Dog Transportation

El 16 de abril de 1952, el Comandante Trapiella remitió a la Escuela la traducción del libro Dog Transportation. Se muestran aquí las láminas que acompañan al texto.

La montaña en láminas

Entre el material didáctico histórico que ha sabido conservar la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) destacan dos ejemplares de los primeros manuales para la enseñanza de las técnicas de montaña, redactados por la Escuela Central de Educación Física (ECEF) poco antes de la creación de la Escuela Militar de Montaña (EMM). Ambas publicaciones son prácticamente idénticas y próximas en el tiempo, hasta el punto de que la segunda no es mas que una ligera revisión de la primera, por lo que pueden considerarse un mismo manual.

El primero de los ejemplares lleva el escueto título de "Manual Militar de Montaña" y está fechado el 30 de septiembre de 1944. El segundo ejemplar se titula "Instrucciones para la enseñanza de la técnica de escalada y del esquí", del 13 de enero de 1945. La ponencia encargada tanto de la redacción como de la posterior revisión estuvo formada por el Comandante de Infantería D. Francisco Javier Fernández Trapiella, los Capitanes de Infantería D. Dionisio Bartret Aires y D. Mateo Grávalos Riera y el Capitán de Artillería D. Luis Giráldez Aceves.

Para ser precisos, estos dos ejemplares no pueden considerarse publicaciones. En realidad, son maquetas originales realizadas mediante la encuadernación de hojas mecanografiadas, junto con láminas de dibujo directamente pegadas sobre el papel, e incluyen el sello y firma original del Coronel Director de la ECEF D. Ricardo Villalba Rubio. Aunque desconocemos con certeza el motivo por el que no llegó a publicarse el manual o las instrucciones, es muy probable que resultara determinante la creación de la EMM en fechas tan próximas a la de finalización de los trabajos de la ponencia.

En efecto, en 1943 se crea en el albergue militar de Navacerrada la Unidad de Alta Montaña de la ECEF, con la intención de convertirse en el núcleo de la enseñanza y experimentación y la media y alta montaña. Esta unidad fue el embrión de la EMM, creada el 12 de abril de 1945 en Jaca,  proporcionando profesores y el personal de las Compañias de Esquiadores Escaladores y de Destinos. Por lo tanto, solo transcurren tres meses entre la aprobación de las instrucciones y la creación de la EMM.

La premura de tiempo para organizar la nueva Escuela, con todos los problemas administrativos, logísticos, orgánicas y de infraestructura, a la vez que se impartían los cursos de montaña, debió motivar que la publicación de manuales pasara a una segunda prioridad.

La estructura del manual viene determinada por el objetivo de instruir al soldado de montaña en las técnicas de esquí y de escalada, para lo que se divide en las tres especialidades de escalada en roca, escalada en hielo (hoy lo consideraríamos progresión en nieve) y esquí. En cada una de las partes se abordan materias como el vesturario y equipo, ejercicios, técnicas y programas de instrucción. Aunque el manual constituyó en su momento una excelente referencia como "método de instrucción del soldado de alta montaña", el paso del tiempo y el tremendo desarrollo de materiales y equipo lo ha dejado obsoleto en su parte técnica, no así en otros aspectos tan importantes como la valoración de la necesidad de la formación en montaña, las cualidades del soldado montañero o los procedimeintos generales de enseñanza.

Para los que amamos la montaña y la milicia, uno de los elementos más notables del manual lo constituyen las excelentes láminas en las que se muestra en detalle las principales técnicas de esquí y escalada. Este libro las ha recuperado junto con otras que en su momento se realizaron como soporte de memorias de cursos, programas de competiciones de esquí, acontecimientos sociales, etc. Con la intención de mantener la máxima fidelidad a los documentos, se ha minimizado el tratamiento informático de las láminas, a las que se ha añadido la transcripción literal de los comentarios originales. Completando el libro, se reproduce, pro su relevancia y actualidad, el objeto del manual y la conclusión del Coronel Villalba.

En definitiva, se trata de un libro para el disfrute "visual", que pretende al mismo tiempo servir de reconocimiento a los pioneros de la enseñanza militar de las técnicas de montaña, ejemplo de profesionalidad, dedicación y espíritu innovador para quienes nos dedicamos a la docencia.

Jaca, 26 de julio de 2010

Coronel Rubio

Director EMMOE

Carteles Campeonatos Militares de Esquí

Desde el primer año de existencia de la Escuela, se impulsaron los deportes de montaña, aún antes de que existieran análogas competiciones civiles.

A partir de 1946 se celebraron anualmente en invierno, los Campeonatos Nacionales de Patrullas de Esquí, en los que cada división presentaba tres o cuatro patrullas. De las misma manera, se celebraban en el verano u otoño, los Campeonatos Nacionales de Escalada para patrullas militares.

En 1983 se celebran en Candanchú y Astún el I Campeonato de esquí para unidades de montaña. Heredero de aquellos desarrollados en los primeros años de existencia de la Escuela, mantienen vivo el espíritu de sana deportividad y camaradería entre los hombres de la montaña, de nuestras unidades y de países amigos que desde entonces nos visitan. Unos y otros, cada año hacen realidad el lema de los campeonatos: "La montaña nos une".

En los II Campeonatos de esquí, que se celebraron en marzo de 1984, hizo su aparición el recién constituido Equipo Nacional Militar de Esquí, que a partir de esa fecha, tantos éxitos habría de conocer en competiciones nacionales e internacionales.

El año 2000 cambian su denominación y pasan a celebrarse los campeonatos nacionales militares de esquí, abiertos a todo el personal del Ejército de Tierra.