Introducción
El Canto de la Aurora ha sido transmitido de padres a hijos de forma verbal, sin que se encuentre ningún documento escrito de letra y música. Su antigüedad, por testimonios, es de al menos dos siglos. Esteban Rabal, el Tío Roíco (nacido el 21/11/1907), uno de los últimos componentes del antiguo grupo, nos dice: «De niño ya lo oía a mis padres y a la gente que cantaba en la calle, eran solamente voces masculinas y se cantaba dos veces al año: el Domingo de la Rosa —primer domingo de Mayo— y el siete de Octubre —Virgen del Rosario—, aunque se celebraba el primer domingo del mes».
Esta tradición quedó interrumpida allá por los años cincuenta. Fue Mariano Alcolea Roba quien la recuperaría en 1968. Había ensayos previos en el patio de su casa para aprenderlo de oído, pues en la nueva etapa también lo cantan las mujeres.
Desde 1982 se canta cuatro veces al año, además de las mencionadas se han ido incorporando: 15 de agosto, Nuestra Señora de la Asunción y después el 25 de marzo, Virgen de Alfindén. Siempre al amanecer como su nombre indica y el grupo se compone de voces mixtas.
La organización de las auroras en muchos pueblos de Aragón era complicada y ritual. Formaban cofradías en las que sus componentes debían ser poseedores de buenas costumbres, tener unas edades mínimas y ser sometidos a prueba y aprendizajes. En la Puebla y según sus últimos componentes no existían tales condiciones. Gonzalo Alcolea (n. 25-XI-1910) rememora la tradición: «Era costumbre, la tarde anterior y en el café, que el encargado de avisar nos dijera que al día siguiente había que ir a cantar. Los que íbamos lo hacíamos porque nos gustaba pero no pertenecíamos a ninguna cofradía; desde luego había alguno que era cofrade del Rosario, pero la mayoría no. Lo que sí estaban organizadas eran las paradas y la estrofa que correspondía a cada esquina. Nos reuníamos en la Plaza, que era donde comenzaba y terminaba el Canto de la Aurora».
La Gran Enciclopedia Aragonesa recoge esta tradición: «Las Auroras son interpretadas fuera de los templos, de madrugada, generalmente por hombres que recorren las calles, antes del rosario de la aurora, despertando a los devotos e incitándoles a participar en el rezo; de ahí su nombre de despertadores, en algunos pueblos o de auroros. La costumbre se puso en vigor en el siglo XVII por los frailes dominicos y se trató de que arraigase en las clases populares». Aunque las auroras son poco importantes, musicalmente hablando, sí tiene en cambio gran interés la organización social que subyace en este tipo de manifestación popular y el hecho de que las coplas se transmitieran por tradición oral. De su ingenuidad y simplicidad se puede deducir las características de las devociones populares y su modo de expresión. Los temas son muy variados y las músicas diferentes.
Recorrido de la Aurora
Cuando el reloj de la torre de la iglesia parroquial marca las seis de la mañana, cuando en el cielo débilmente apunta la claridad, da comienzo el canto de la Aurora. Se inicia en la plaza de España y se recorren las calles del casco antiguo. Las paradas, normalmente intersecciones o cruces de calles, están marcadas por unas baldosas de cerámica en las cuales junto a una rosa figura el quinto verso de la estrofa que allí se ha de cantar. Dicho verso es cantado por uno de los componentes del grupo mientras el resto de la estrofa es cantada por todo el conjunto. Entre parada y parada acompaña el sonido de una campana. Una vez completado el recorrido con la Aurora se canta el Trisagio en la puerta de la iglesia. Las baldosas de cerámica fueron creadas en el año 1994 por el Grupo de Cerámica del pueblo bajo la dirección de Joaquín Callén.
Solistas de la Aurora
Las personas que han interpretado a modo de solo el quinto verso, desde la recuperación de la Aurora en el año 1968 han sido:
- Ricardo Huguet Vidal desde 1968 hasta marzo 1996;
- Francisco Callén Lacambra desde 1996 hasta 2000;
- Jesús Oros Espinosa desde el 2000 hasta hoy.
Ocasionalmente entona una persona del grupo cuando falla el solista.
Temática y métrica
El contenido temático del canto de la aurora es el rosario, sus misterios, virtudes y premios. En los dos primeros gozos se hace una introducción del contenido —"Quince son los misterios"—, se invita a su rezo y se ofrece como premio el Cielo. También se alude a la hora del canto que coincide con el amanecer y el despertar de la naturaleza, "y cantando con los pajaricos" por ello se despierta a las gentes y ambos al unísono, cantan y rezan a María.
En los siguientes gozos se va narrando la vida de Jesús mediante los misterios: Gozosos (estrofas 3, 4, 5 y 6), Dolorosos (estrofas 9 y 10) y Gloriosos (estrofas 11 y 13).
La estrofa nº 7 es una metáfora en la que la fuente es Jesús nacido de humilde mujer "pastorcica" y que pese a nacer en la Tierra, "Belén" sus orígenes están en el Cielo. En resumen es Dios y hombre.
En la nº 8 están recopilados los grandes impulsores del Rosario que con sus vidas, obras y milagros hicieron posible su expansión: Sto. Domingo, Sto. Tomás, Sta. Catalina, S. Pío V y S. Vicente.
Por último el gozo nº 12 nos narra la venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza. La letra es muy parecida a otra copla de todos los aragoneses conocida y su inclusión en la Aurora puede ser debida a la devoción hacia la Virgen del Pilar y la proximidad de la Puebla y Zaragoza.
Podemos decir que el canto va dedicado constantemente a María. De una manera mas o menos directa siempre se alude a Ella, con excepción de las estrofas 9, 10 y 11. Quizás por ser un canto propio de fiestas relacionadas con la Virgen y que revisten gran gozo y alegría.
Métricamente el poema está formado por trece estrofas heterométricas, es decir, hay en la estrofa versos con distinto número de sílabas. Cada estrofa está compuesta por siete versos, todos de arte mayor, excepto el quinto que es de arte menor. La estrofa queda compuesta por versos decasílabos, (son los que miden diez sílabas métricas), y son el 1º, 3º y 6º. Dodecasílabos, (son los que miden doce sílabas métricas): el 2º, 4º y 7º. Por último queda el quinto que es un verso de arte menor, que varía en las estrofas, siendo en algunas pentasílabo (cinco sílabas métricas) y en otras hexasílabo (seis sílabas métricas).
En 2008 se creó una estrofa mas, la nº14, llamados "Misterios Luminosos".
La rima de los versos queda libre en la mayoría; aún así los versos de la tercera estrofa riman ABABbCB, en rima consonante, esto es, que los versos terminan de la misma forma a partir del último acento, coincidiendo vocales y consonantes.
... hallaba | A |
... oración | B |
... bajaba | A |
...salutación | B |
... atención | b |
... palabras | C |
... encarnación | B |
La estrofa nº 12 rompe con los siete versos de los que se componen los demás, y esta compuesta solo con cinco versos, de los cuales el 1º y el 4º son decasílabos y el 2º y 5º dodecasílabos. También aparece un verso de arte menor, el tercero, que contiene cinco sílabas métricas, es decir pentasílabo. En la estrofa nº 6, la disposición de la métrica varia, ya que los tres primeros aparecen como versos decasílabos.
A este respecto, podemos leer en la Gran Enciclopedia Aragonesa lo siguiente:
El canto, refiriéndose a la música aragonesa, son todas las melodías distintas de la jota; restringiendo su significado, las que se entonan fuera de la iglesia. En música religiosa, son piezas que expresan alabanza en honor de un santo, un misterio, etc., pero fuera de la liturgia.
Tenemos en todo Aragón cantos a los patronos de los pueblos, a una voz o a dúo. Su origen es desconocido y su antigüedad no puede retrotraerse más allá de finales del siglo XVII, cuando comienzan a extenderse las devociones a los santos. Son piezas que a través del tiempo se han ido fijando en las fórmulas que hoy poseemos. Son melodías breves, que expresan una sola idea musical, aunque con ellas se canten varias estrofas. Se presentan siempre en forma tonal, sin alteraciones accidentales, o a lo sumo las propias de modulaciones cercanas. Los intervalos son conjuntos, y si hay saltos melódicos son siempre los mas cercanos, de tercera, cuarta o como mucho de quinta. Así la melodía es lo más sencilla posible, para ser retenida con facilidad y ser cantada con descanso. Los compases son binarios o ternarios.
Teniendo en cuenta su antigüedad y existiendo la posibilidad de que el canto pueda llegar a perderse, hemos estudiado la forma de dejar testimonio escrito de letra y música. Se corrige el texto y se ordena cronológicamente, además de 'aragonizar' las palabras para que terminen en ico/ica.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que han colaborado y muy especialmente a D. Carmelo Lisón Tolosana por la ayuda y asesoramiento prestado.
D. Carmelo Lisón es Catedrático en Antropología Social, Director del Departamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Miembro de la Real Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Letra y partitura del Canto de la Aurora
- Quince son los Misterios cristianos
que en esta semana se han de contemplar,
grande gozo hallaran nuestras almas
al venid contentos con puntualidad.
Venid y llegad
a rezar el rosario a María
si el Reino del Cielo queréis alcanzar. - Por las puertas rosadas de oriente
ya viene la aurora con rostro gentil
y le aplauden deliciosamente
batiendo sus alas avecicas mil.
¡Ea! Despertad
y cantando con los pajaricos
el Santo Rosario a María rezar. - Retirada en su cuarto se hallaba
María Santísima puesta en oración
y Gabriel de los Cielos bajaba
a darle dichoso la salutación.
Tened atención
y le dijo las grandes palabras
del grande Misterio de la Encarnación. - A Isabel, María visita,
su prima querida, por guardar la ley.
Y María llevaba en su vientre
a Jesús amado y a Juan Isabel.
Así que se ven
se saludan con grandes cariños
y los niños daban saltos de placer. - Entre pajas y helado de frío
en un pequeñico portal de Belén
Nació el Hijo del Eterno Padre
teniendo a su lado la mula y el buey.
Con mucho placer
le miraba su madre María
y de tanto gozo lloraba José. - Por espacio de tres días perdido
tuviste a tu hijo sin poderlo ver
mas andando por calles y plazas
preguntando a muchos, nadie os dice de Él.
Mas luego sabéis
que en el templo se hallaba disputando
con los más ancianos sabios de la Ley. - Cinco son los caños de agua
que salen corrientes de un fino cristal,
de la fuente de la pastorcica
para sus devotos Reina Celestial.
Venid y beber
de la fuente que sale del Cielo
con grande dulzura nacida en Belén. - Hoy, Domingo promete azucenas
jazmines y lirios ofrece Tomás.
Catalina presenta las rosas
y San Pío V las gracias le da.
Que dicha será
el mirar aquel San Vicente
que lleva en su frente Reina Celestial. - La corona de espinas os ponen
con crueles palos os la hacen entrar
taladrando tus sienes divinas
que hasta por los ojos van a reventar.
Venid y llegad
y veréis que corona le han puesto
los muchos pecados de nuestra maldad. - Cruz pesada ponen en tus hombros
sales por las calles de Jerusalén
y la tropa toda va delante
con grande algazara y grande tropel.
Aquí si es de ver
que el autor de la vida se cargue
con la cruz de mis culpas e ingrato desdén. - ¡Oh! Jesús que a los cielos te subes
por tu virtud propia y divinidad,
de la cumbre del monte Olivete
dejando el colegio con grande pesar.
Y al partir ya
los consuela con estas palabras
"Que en lenguas de fuego el espíritu vendrá". - Es María la Blanca Paloma
que al salir de Roma la vieron venir.
Y está en su Pilar
hasta el día que el Redentor nuestro
a vivos y a muertos nos venga a juzgar. - Ya ha llegado la dichosa hora
de subir al Cielo María feliz,
entre coros y ángeles que alegres
cantan a porfía Sacra Emperatriz.
¡Oh! Reina subid
a gozar las delicias del Reino
pues que la corona se te guarda aquí. - Jesús busca una vida distinta
por Juan el Bautista se hace bautizar,
y los cielos le anunciaron como Hijo
estando en el agua del río Jordán.
Nos viene a anunciar
a traernos las buenas noticias
de un Reino Divino de amor y de paz