Noviembre de 2002

André Kertész. Chez Mondrian. París, 1926Es un piso europeo. Una naturaleza muerta con alma triste y flor de plástico donde el sol es de la comunidad y a la luna la eclipsa el sombrero.

En ese afán de los fotógrafos por contarnos algo más de lo que ven, parece que Kertész se decanta hacia el melodrama y nos quiere hacer pensar en un Mondrian humanizado que, con paso todavía ágil, sube por la escalera y al llegar al rellano deposita la bolsa de la compra en el peldaño contiguo, apoya la carpeta en el quicio y abre la puerta a la vez que, pulcramente, se limpia los zapatos en el felpudo. Una vez en el contraluz mira de reojo a su flor holandesa y, silenciosamente, aparca el sombrero en la percha.

Es por la tarde de un soleado día primaveral y en su carpeta, por primera vez desde hace mucho tiempo, no lleva las nutricias acuarelas de flores sino las perspectivas del estupendo proyecto que acaba de elaborar para el salón de Madame Bienert.

La apoya con cuidado en el lateral de su mesa de trabajo. Sobre el tablero, ordenado con pulcritud ortogonal, sus gafas junto a un par de bocetos de cuadros y una carta que escribió por la mañana y dejó en reposo. La relee, la firma, la pliega meticulosamente y la introduce en un sobre dirigido a Miss Katherine Dreier en New York.

Vuelve a la entrada y se prepara para salir, pero antes de marchar recoge el florero que el fotógrafo cambió de sitio y lo coloca en su lugar.

Cierra la puerta, saluda a un vecino y comienza a caminar en dirección a la estafeta de correos mientras en su cabeza se arremolinan abundantes pensamientos rectangulares.

Por Enrique Larroy. 2002.

Créditos fotografía: Chez Mondrian. París, 1926. Gelatino bromuro de plata, 28,2 x 21,5. Copia moderna, Colección Julio Alvarez Sotos.

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez». Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

How did the world begin? What is our ancestry? What is the source of agriculture and of kingship, and other societal institutions? African cultures seek to provide answers to these questions through elaborate interwoven traditions of oral history, poetry, and art. Genesis: Ideas of Origin in African Sculpture explores how artists in 17 distinct African cultures have interpreted these ideas and sought to answer these questions. Within that framework, the exhibition explores in depth the nuanced complexity of one noteworthy classical sculptural form, the ci wara antelope headdress of the Bamana people. The exhibition includes 40 exceptional ci wara headdresses, as well as 35 noted masterpieces from across sub-Saharan Africa inspired by distinctive myths of origin ranging from the Dogon of Mali, the Senufo of Côte d’Ivoire, and the Yoruba of Nigeria to the Luba and Kuba of the Democratic Republic of the Congo, the Chokwe of Angola, and the Ntwane of South Africa.

Double-Headed N'gonzon Koun Headdress, early 20th century

Double-Headed N'gonzon Koun Headdress, early 20th century
Banimounitié region, Mali; Bamana peoples
Wood, patina, and smoke; L. 24 1/4 in. (61.5 cm)
Private collection.

Un estudio ilustra la profunda ignorancia de los jóvenes de EEUU y de otros países sobre geografía. Así, el 11% de los norteamericanos entrevistados no supo situar su país en el mapa durante una investigación de National Geographic. O todavía peor, un 20 % no fue capaz de situar a México. Prueben a realizar ustedes el examen y comprobarán su escasa dificultad (con ingles básico es suficiente). Yo he salido contento pues he acertado las veinte cuestiones.

The Metropolitan Museum of Art (New York) nos ofrece una nueva exposición virtual: El legado de Genghis Khan. Simplemente impresionante.

Nota Mar/2019: el recurso ha desaparecido pero tenemos en su lugar el catálogo en formato PDF.

Saddle Arch, Mongol empire, first half of the 13th century

Saddle Arch, Mongol empire, first half of the 13th century
Gold, worked in repoussé, remains of iron rivets; 29.7 x 30.5 cm (11 3/4 x 12 in.); 24.2 x 34 cm (9 1/2 x 13 3/8 in.)
The Nasser D. Khalili Collection of Islamic Art, London.

FUENTE: Suplemento Babelia (23 de noviembre de 2002). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

La información, sus medios de transmisión y sus provocativas reflexiones son una constante en la obra de quien es considerado el padre del net art en España.

  • adaweb.walkerart.org/influx/muntadas/: Sitio web de The Internet Project, integrado en la serie On Translation sobre las vicisitudes de la información lingüística al saltar de idioma a idioma. En esta fase, la reflexión recae sobre los flujos tecnológicos en la sociedad de la información, con la ventaja que supone el uso de los caracteres occidentales. Al pasar el cursor por el espiral, metáfora de los cambios que experimentan los significados, emerge una parte de las lenguas del mundo.
  • www.thefileroom.org/: Sitio de Internet de The File Room, el proyecto multimedia e interactivo destinado a estimular un debate sobre la censura y el archivo de información. Incluye un ensayo sobre algunas de las provocadoras instalaciones de Muntadas.
  • www.macba.es/antagonismos/castellano/conexion_remota.html:  Internet y las nuevas tecnologías como soporte de transmisión del arte político. El Macba cuenta entre sus páginas con este espacio/mural dedicado a los artistas que han hecho de la red un instrumento de crítica social. Otros apartados dentro del Macba son: Net-Art y On translation: web
  • www.bampfa.berkeley.edu/exhibits/muntadas/: Con motivo del montaje On translation, el Berkeley Art Museum mostró algunas imágenes de las instalaciones de Muntadas, así como diversas reflexiones sobre las mismas.
  • www.mediachannel.org/arts/perspectives/censor/index.shtml: En inglés, amplia entrevista al artista realizada en Nueva York por Media Channel en mayo de 2000. En ella repasa sus más recientes instalaciones, dos de ellas exhibidas en dicha ciudad en aquella época.

La parte fortificada de Carcasona llegó a estar tan deteriorada que el estado francés consideró seriamente derruir las murallas. A tal efecto se redactó un decreto oficial en el 1849 que derivó en un gran revuelo: el historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille y el escritor Prosper Mérimée lideraron una campaña para preservar la fortaleza como monumento histórico. Ese mismo año se le encargó al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc el proyecto de renovación de la ciudad alta. Desde 1997 está considerada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad [Vía Wikipedia].

Brian Griffin. Jhon Wellburn, director del proyecto de la empresa Ferranti, 1984

Pensemos en ciertos retratos del Barroco. Van Dick nos proporcionará algún ejemplo. El personaje no está solo, sino acompañado por un cortejo de símbolos, pero también por otro sujeto, se supone que su asistente o su siervo. Más que cualquier cosa, es su mirada la que discrimina entre el secundario y el protagonista, porque la composición puede invertir la lógica de los tamaños y de la simetría.

En algunas de las imágenes de Brian Griffin sucede igual. Los retratados no son aristócratas, sino hombres de empresa. En cierta fotografía, un ayudante porta una bandeja donde se reproduce el rostro de su jefe. En la que aquí se muestra, aparecen un guardia de seguridad y un ejecutivo. El primero mira no se sabe muy bien dónde; el segundo es quien gira su rostro hacia la cámara para interrogarla. También se ha añadido un elemento alegórico. A la izquierda nos sorprende un helicóptero. Se trata en realidad, de una miniatura, un juguete que cuelga en primer plano de un hilo de nailon. La empresa Ferranti, ante cuyas oficinas nos hallamos, tiene algo que ver con la aeronáutica.

Griffin revela la fragilidad del joven trajeado, que nos inquieta más frente a la serenidad del maduro vigilante. No se nos dice nada de forma expresa. El fotógrafo no desea resolver el enigma sino plantearlo. Se deja intuir lo transitorio del mundo y el talante infantil que puede perdurar en los negocios. Este ejecutivo de la era Thatcher está asustado como un pequeño principe.

Por Alejandro Ratia. 2002.

Créditos fotografía: Jhon Wellburn, director del proyecto de la empresa Ferranti, 1984. Serie Management Today. Gelatino bromuro de plata. 24,4 x 25,5. Copia c. 1998, Colección Gabriel Cualladó - IVAM.

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez». Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.