Marzo de 2003

No deja de sorprender que a estas alturas sigan apareciendo en Europa nuevas especies de vertebrados. Pero lo cierto es que nuestro continente, cuyos rincones parecen haber sido escudriñados cientos de veces por los científicos, sigue encerrando innumerables tesoros biológicos aún por descubrir. Eso es justamente lo que sucedió a finales del verano de 1990 en el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca. Jordi Serra, doctor en biología del Instituto Pirenaico de Ecología, perteneciente al CSIC, descubrió una nueva especie de anfibio que fue descrita tres años después y bautizada con el nombre de rana pirenaica (Rana pyrenaica). Se trata de una especie endémica de las zonas central y occidental de los Pirineos que vive en los torrentes de aguas frías y bien oxigenadas. De forma ocasional también se han hallado ejemplares en charcas donde se produce una renovación constante del agua. Este anfibio presenta estrictas exigencias ecológicas y gran adaptación a las duras condiciones de la alta montaña. De hecho, las hembras realizan la puesta a finales de febrero. La rana pirenaica es un anuro de talla mediana, de unos 5 cm de longitud. Su piel es lisa, fina y muy viscosa, de un color entre canela crema y gris oliváceo, con discretas manchas verdosas.
Rana pirenaica

Fuente: National Geographic (marzo, 2003)

Walker Evans: Kitchen in the Borroughs House, Hale County. AlabamaA las casas de madrea se les pone pronto la voz ronca; carraspean mucho y suenan con las notas graves de un material duro y parco en palabras. Sus habitaciones conservan todavía el eco de los martillos de la creación. Ahora no hay nadie en esta casa, porque la madre y el padre se marcharon de madrugada para cultivar tierras ajenas.

La palangana sobre el tablón y el trapo blanco colgado de un clavo aguardan, al final del día, el regreso del matrimonio bañado en paja y sudor. El trapo divide en dos partes la imagen de Walter Evans y también la vida cotidiana de la familia; es una bandera blanca después de la batalla en un campo de crisis. Este trapo de frontera subraya con su presencia un lugar limpio y austero, ordenado con elegancia gracias al quinqué de cristal sobre el hule de la mesa.

En la jamba de la puerta, en el lado que no se ve, están señaladas las marcas de la altura del hijo pequeño, las muescas de crecimiento desde el primer día en que el hijo se puso de pie. El niño va ganando talla, mientras el trapo se empapa con el cansancio de todos los días. Afortunadamente, la madera conserva la huella vertical del paso del tiempo, mantiene una escala íntima y a resguardo de la recesión. Hasta aquí no llega la riada en esta Norteamérica del interior, con el pulso roto por la crisis rural de los años 30.

Por Ignacio Iraburu. 2002.

Créditos fotografía: Kitchen in the Borroughs House, Hale County. Alabama, 1936. Gelatino Bromuro de plata. 36 x 22,6 cm. Copia moderna. Colección Julio Álvarez Sotos

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez».Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.
Más información en Walker Evans Project.

FUENTE: Suplemento Babelia (15 de marzo de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

  • etext.library.adelaide.edu.au/i/i72a/: Un clásico de la mirada orientalista y exótica sobre España que abundó en el siglo XIX. Reproduce la versión en inglés de Cuentos de la Alhambra, de W. Irving.
  • www.anthologie.free.fr/anthologie/gautier/espagna01.htm: Théophile Gautier también incurrió en la misma perspectiva sentimental sobre la España que visitó en el XIX. Reproduce, además, en francés, un poema vehemente que dedicó a la pasión de viajar.
  • http://elpasajero.com/DosPassos2.htm: La estancia de Dos Passos en España y su encuentro lietarario con Valle-Inclán, parte también de Rocinante vuelve al camino, narrada aquí por Enrique Turpin.
  • http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/: Anticipatorio de casi todo, El Quijote es también un libro de viajes reales y simbólicos. El Centro Virtual Cervantes ofrece su versión digital completa.
  • : Unamuno dejó, en Por tierras de Portugal y España, su testimonio del género viajero. Como estandarte del 98, sus recorridos son una excusa en su busca de la identidad española. Se reproducen las cartas que se cruzó con Ángel Ganivet, en las que Unamuno aborda las peculiaridades regionales que a su juicio configuran el alma poliédrica de España.
  • personal.telefonica.terra.es/web/aus/guias/cela.htm: Guía para comprender el vocabulario popular que Cela recogió en Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa y Viaje al Pirineo de Lérida.

Directorio de recursos para periodistas promovido por el American Press Institute. Presenta 18.500 sitios web clasificados temáticamente, con la posibilidad de buscarlos también a través de un motor interno. De forma periódica prepara especiales con recursos sobre un tema de actualidad (el conflicto de Irak o el bioterrorismo, por ejemplo). Ofrece también recursos específicos por áreas profesionales (redacción, diseño, fotoperiodismo, columnismo, etc) y la posibilidad de suscribirse a un newsletter.

Dorothea Lange. Madre desarraigada
Madre desarraigada

Cuando Lange realizó esta fotografía, para la agencia Fram Securty Administration, su intención era mostrar la realidad deprimida de su país sin sustituir ni importar nada. La nota que acompañó a la imagen apuntaba en esta idea: «Familia de agricultores que debe emigrar. Siete niños hambrientos. La edad de la madre, treinta y dos años. El padre es nativo de California. Despedidos como recogedores de campos de guisantes, Nipomo, California, a causa del fracaso de la temprana cosecha de guisantes. Esta gente ha tenido que vender su tienda de campaña para poder comprar comida. De las 2.500 personas que había en este campo, la mayoría han sido despedidas». Sin embargo, la historia nos demuestra que la fotografía documental no es inocente ni azarosa. Hoy no se nos escapa que este cuadro viviente responde a una visión estéticamente comprometida con la política solidaria del New Deal del presidente Roosevelt. La composición, como una Piedad contemporánea, transmite sensaciones eternas y trascendentes, parecidas a las que siempre han vendido los anuncios publicitarios. Pero tampoco podemos sustraernos a la amarga dosis de verosimilitud que esta fotografía proporciona. Los detalles de las mangas comidas de la chaqueta, de la cara sucia del niño, de la mirada perdida y de las arrugas en la frente de la madre, nos informan con precisión mecánica sobre la realidad fotografiada. Al fin y al cabo, es en esta relación dialéctica, entre propaganda e información, donde radica el verdadero interés de la obra de Lange: «La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin cámara».

Por Virginia Espa. 2002.

Créditos fotografía: Madre desarraigada. California, 1936. Gelatino Bromuro de plata. 29,2 x 23,2 cm. Copia moderna. Colección Julio Álvarez Sotos.

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez».Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

Mark Twain describió la Edad Dorada de América como «el camino de oro a la fortuna». Durante este período, los Estados Unidos emularon los ideales europeos de la aristocracia y el mecenazgo que produjeron colaboraciones sin precedentes entre las clases sociales más altas y los artistas.Frank Duveneck (1848-1919): Water Carriers, Venice, 1884

Frank Duveneck (1848-1919): Water Carriers, Venice, 1884
Oil, 48-3/8 x 73-1/8 in.
Smithsonian American Art Museum, Bequest of Rev. F. Ward Denys

La Tate Britain acoge una exposición que reúne obras de los grandes pintores europeos del siglo XIX: Constable, Géricault, Turner, Ingres, Corot y Delacroix, entre otros. La muestra investiga el intercambio de influencias artísticas que se produjeron entre Francia y Gran Bretaña durante el Alto Romanticismo (1816-1837).

Paul Delaroche: The Execution of Lady Jane Grey. 1833
Paul Delaroche: The Execution of Lady Jane Grey. 1833

Robert Capa. Dancing in clubhouse of the collective farm, 1949Nada sabemos de la vida de estas personas. Nada de su dura jornada, de sus alegrías o de sus desgracias... Capa nos presenta aquí una fiesta, un momento de asueto, de deleite de los sentidos, de la complicidad de una baile...

No se trata de un momento bélico plasmado por el conocido «fotógrafo de guerras». Robert Capa se encuentra realizando reportajes de viajes por Europa, y la cercanía, la intimidad, la compasión y la simpatía se adivinan en este momento que retrata siguiendo su pensamiento de que a pesar de todo, una sonrisa, un baile o una fiesta bien merecen la pena. No importa que fuera haya una guerra, o una mala cosecha, o 30 grados bajo cero, debemos permitirnos disfrutar con los nuestros.

Retrato humano, de calidez entre gentes que pertenecen a una misma comunidad. Cualquier excusa es buena para encontrarse y celebrar algo, todos lo sabemos, y el fotógrafo capta aquí una escena familiar en la que se implica. Se introduce en un ambiente ajeno a él, y consigue inmortalizarlo para nosotros. Usos y costumbres en una fotografía donde el centro de atención son dos mujeres que pierden cualquier vergüenza para marcarse un baile al ritmo de la música que tocan sus compañeros.

La calidad y la plasticidad de los atuendos, de los instrumentos y del ambiente son otros de los protagonistas de la fotografía, que nos traslada a un lugar en el que también es posible bailar...

Por Ana Armillas. 2002.

Créditos fotografía: Dancing in clubhouse of the collective farm, 1949. Gelatino Bromuro de plata. 25 x 20,5 cm. Colección Juan Naranjo, Barcelona.

Fuente: Catálogo de la exposición «Mirar al mundo otra vez».Galería Spectrum Sotos, 25 años de fotografía.

Una impresionante exposición de más de 350 piezas, procedentes en su mayoría de Guatemala, que nos introducen en la historia y la cultura de una de las áreas más emblemáticas de Centroamérica: El país del quetzal. Guatemala maya e hispana.

Abaj Takalik. Período preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C.) Piedra. Alto: 10,8 cm; ancho: 23,2 cm. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (N.º Inv.: 10220)
Abaj Takalik. Período preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C.) Piedra. Alto: 10,8 cm; ancho: 23,2 cm. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (N.º Inv.: 10220)