Año 2003 (Continuación)

Los frescos de la Catedral de Valencia

El 22 de junio de 2004 supuso un nuevo avance en la historia de la Catedral de Valencia debido al hallazgo del más importante conjunto de pintura italiana en Valencia, una “novedad” de quinientos treinta y un años de antigüedad. Estos frescos, situados en el ábside, han permanecido todo este tiempo ocultos bajo una superficie construida en el último tercio del siglo XVII.

Kiki Smith, nacida en Alemania en 1954, vive desde 1976 en Nueva York ciudad en la cual ha desarrollado toda su actividad artística. A fines de los setenta entró a formar parte del colectivo de artistas Collaborative Projects, Inc. donde comenzó a ser reconocida como una de las escultoras más influyentes de su generación. La muestra se centra en una faceta poco conocida de esta artista: su trabajo en el campo de la impresión y el grabado, los cuales, evolucionan de la técnica tradicional hasta la producción en masa o digital. Aún así, la obra de Smith no deja de ser unitaria al incidir sobre temas ya recurrentes en su producción artística tales como la anatomía, los autorretratos, la figura femenina y la naturaleza.

El Museo del Prado presenta ocho tapices realizados por Rubens sobre la vida de Aquiles. Lo más significativo de esta muestra es poder observar el proceso creativo llevado a cabo por Rubens. Para ello, se presentan los bocetos originales (ocho diseños realizados al óleo entre 1630 y 1635, procedentes del museo de Rótterdam y del Detroit Institute of Arts) y el paso siguiente, los modelli –de los cuales el Prado posee tres-, elaborados a mayor tamaño antes de ser llevados a los cartones, lamentablemente perdidos en la actualidad.

Carlos Pérez Siquier. La Chanca, Almería. 1957
La Chanca, Almería. 1957

El Premio Nacional de Fotografía 2003, convocado por el Ministerio de Educación y Cultura, ha sido otorgado a Carlos Pérez Siquier, fotógrafo almeriense nacido en 1930. El jurado ha destacado del galardonado su constante afán de renovación en la búsqueda de nuevos lenguajes fotográficos, así como la influencia que ha supuesto para los fotógrafos españoles contemporáneos.

Esta semana se ha lanzado una versión renovada del sitio web del Capítulo Español de la SND. Además de informaciones corporativas y valiosas referencias documentales, el nuevo sitio informa sobre la actualidad del diseño periodístico, y ofrece asimismo facsímiles gratuitos de revistas especializadas en la materia. También dedica un apartado especial a los Premios Malofiej de infografía, cuya XII edición ya ha sido convocada para marzo de 2004 en Pamplona (Información facilitada por MMLAB).

El centro histórico de la villa de Tembleque conserva todavía el sabor de los nobles pueblos castellanos. Su primera historia se vincula a la conquista, pérdida y definitiva reconquista del castillo de Consuegra por Alfonso VIII en 1177. Figura como uno de los lugares de la jurisdicción de Consuegra en la cesión que de estos territorios hizo el mismo monarca a la orden de San Juan de Jerusalén el día 3 de agosto de 1183.

Fuente: Flickr
Torreón en la entrada de la Plaza Mayor de Tembleque. Sobre columnas de granito de orden toscano, se levanta esta original construcción de madera que permite la entrada a la Plaza Mayor de Tembleque.

Será ya en 1241 cuando don Ruy Pérez, gran prior de la orden de San Juan, conceda a Tembleque carta de población, hasta la que llegaron doscientos cincuenta pobladores a los que se les dieron tierras, marcando el término jurisdiccional de la nueva población y recibiendo el Fuero de Consuegra. Aldea de Consuegra, la reina doña Juana I de Castilla le concedió el título de villa el día 10 de agosto de 1509.

El pueblo se desarrolló urbanísticamente alrededor de la plaza de la Orden, donde se localizan los más importantes edificios y casonas señoriales, de muros encalados y elegantes patios, comunicados con la Plaza Mayor por un pasadizo. Seguir leyendo ...

FUENTE: Suplemento Babelia (6 de diciembre de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

Este año las web sobre el Nobel de Literatura 2003, el surafricano J. M. Coetzee, son tan visitadas como las de premiados clásicos. Junto a ellos, sitios de escritores que una y otra vez la crítica coloca como candidatos a recibir esta distinción.

  • www.babab.com/no22/coetzee.php: La revista digital en español Babab.com publica, en su número de noviembre, el artículo J. M. Coetzee, el Nobel de ninguna parte. En él, su autor, Armando G. Tejada, examina el trasfondo de su producción literaria y reúne diversos fragmentos de sus novelas.
  • http://library.buffalo.edu/exhibits/pdf/jmcoetzee.pdf: La Universidad de Buffalo (Estados Unidos) ha creado una exposición virtual sobre Coetzee, ex profesor de este centro académico.
  • www.nobel.se/literature/educational/radio/index.html: El Museo Electrónico de los Nobel, sitio web oficial de los premios, ofrece un archivo sonoro con 30 audiciones originales de algunos de los galardonados en literatura. Se puede escuchar a Faulkner, Bertrand Russell, Hemingway, Camus, García Márquez, Steinbeck, Montale o Cela. Requiere instalar el reproductor de audio gratuito Shockwave.
  • storm.usfca.edu/~southerr/jco.bio.html: Celestial Timepiece es un espacio íntegramente dedicado a todas las facetas de la personalidad y la obra de Joyce Carol Oates. Entre otros materiales, se puede leer, en inglés, la larga introducción de su biografía, Invisible Writer, firmada por Greg Johnson.
  • www.hispanobel.com/: Página en español consagrada a los premiados de origen hispanoamericano. Proporciona biografía, bibliografía y algunos textos breves de los galardonados.
  • www.kundera.com.ar/: Milan Kundera es otro de los que cada año suenan. Un grupo de entusiastas argentinos mantiene este sitio sobre su obra, en el que ofrecen algunos de sus relatos en castellano.
  • www.geocities.com/Paris/Cafe/2877/writers/clausray/clausray.html: Hugo Claus, el más reputado escritor belga contemporáneo, también sigue a las puertas del Nobel. Aquí hay información biográfica y bibliográfica sobre la poliédrica personalidad artística de este autor en lengua flamenca.

Colgante, 240 a.C.
Colgante, 240 a.C.

Los quimbayas eran uno de los grupos que habitaban el valle medio del río Cauca a la llegada de los conquistadores españoles. Por tradición todos los objetos arqueológicos encontrados en esta región de Colombia han sido denominados con el nombre Quimbaya y se ha identificado a los quimbayas como sus artífices, a pesar de que muchos de ellos fueron producidos por otra gente y en distintas épocas.

La región del Cauca medio, los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, fue habitada a lo largo de milenios por sociedades con diferentes formas de vida y cultura. Grupos de cazadores y recolectores la poblaron hace unos 9.000 años con modos de vida que mantuvieron por varios milenios. Hacia el 500 a.C. sus habitantes practicaban la agricultura y trabajaban el oro; alrededor del 900 d.C. estas sociedades sufrieron cambios profundos. La conquista española en el siglo XVI produjo una disminución considerable de la población y grandes transformaciones sociales y culturales.

[Uribe Villegas, Maria Alicia. 2002. Milenios de historia en el Cauca medio. Sitio web Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá]