Diciembre de 2005

El libro Bocas del tiempo es una versión del libro del mismo título de Eduardo Galeano concebida para ser distribuida libremente por Internet. Este documento de 12 páginas recoge siete historias del libro escogidas por el escritor uruguayo para su inclusión en la versión electrónica. Se incluye además una muestra de imágenes del arte de la región peruana de Cajamarca, seleccionadas por Alfredo Mires Ortiz. Una imágenes que aunque "tienen miles de años de edad, parecen hechas la semana pasada", señala Galeano. Entre las historias seleccionadas destaca "El paso del tiempo", en la que se cuenta por qué el año comienza el 1 de enero, en vez del 15 de marzo. Por deseo expreso del autor de "Las palabras andantes" este libro circulará libremente por Internet y cualquier persona puede publicarlo en su web, enviarlo por correo electrónico o dar un enlace a él, siempre y cuando respete y no modifique el contenido original. Lo que se pretende con esta iniciativa es investigar las posibilidades que ofrece Internet para dar a conocer contenidos culturales de manera diferente y facilitar el acceso de los lectores más jóvenes a la obra de Eduardo Galeano.

Pregunta: ¿qué pensará la SGAE de este tipo de iniciativas? ¿Las prohibirán por atentar contra sus intereses económicos? Perdón, quise decir contra «los intereses de los creadores».

Casi a punto de irme a la cama, me llama un amigo y me comunica una extraordinaria noticia para Madrid: el Comité Olímpico Internacional ha decidido que Madrid organice los Juegos del 2012. Parece increíble que dicho organismo haya cambiado de opinión y más si tenemos en cuenta que, en primera instancia, el razonamiento sobre el error en la votación iba en dirección contraria. Por su parte, Blair acaba de mostrar su disgusto en la BBC pero, no obstante, ha afirmado que Madrid cuenta con su apoyo.

Como ya habrán imaginado, se trata de la típica broma en el día de los Santos Inocentes y que no es sino un «engaño rídiculo en que alguien cae por descuido o por falta de malicia». Su origen se encuentra en RNE 1, donde montaron la "falsa noticia" con bastante gracia y salero.

El pasado día 8 de noviembre escribía un comentario titulado Tropas españolas, de nuevo en Iraq y, hoy, El Mundo publica una noticia relacionada con este asunto bajo el título Una fragata española ha participado en operaciones de guerra en Irak. Aprovecho la circunstancia para exponer varias cuestiones:

  1. La participación de la fragata española se conoció en primer lugar gracias a la información facilitada por la Voz de Galicia (15/10/05). Posteriormente, varias bitácoras se hicieron eco de la noticia y actualmente, podemos afirmar que, en el ámbito de la blogosfera, se trata de una noticia "vieja". Desafortunadamente, tan sólo su publicación en un medio tradicional le dará la repercusión que se merece. Una vez más, se demuestra que, salvo en casos muy concretos, la blogosfera carece de poder mediático.
  2. El director de El Mundo o quien se encargue de leer los correos dirigidos a Pedro J. Ramírez, eran conocedores del asunto al menos desde el 9 de noviembre, fecha en la que yo mismo les informé mediante un correo electrónico. En éste se incluyó el enlace a la página la US NAVY donde se daba cuenta de la participación de la fragata española. Esta información fue publicada por la US NAVY el 7 de noviembre y, un día más tarde, la recogí en esta bitácora.
  3. La blogosfera está perdiendo su inocencia y "el todo vale" para ganar visitantes gana cada vez más adeptos. Por ejemplo, "Rebelión" copió íntegramente el comentario que escribí sobre las tropas españolas en Iraq y, aunque citan tanto mi nombre como  la dirección de mi página, ésta no aparece enlazada; al parecer se les "olvidó" insertar el correspondiente enlace. Curiosamente, sí aparecen los que acompañan a la noticia. De hecho, si visitan la página sólo podrán extraer la impresión de que tal artículo es fruto de una colaboración. Nada más lejos de la realidad. Lo mismo puede decirse de "antimilitaristas" donde también han recurrido a la copia literal. Quiero dejar bien claro que, salvo en esta bitácora, no escribo en ningún otro sitio.

28/12/05. Actualización: Misión el golfo Pérsico. La información norteamericana: La fragata española navegó en un «grupo de combate» de 'Libertad para Irak', según EEUU (EL MUNDO, 28/12/05).

  • Manuel HIJANO DEL RÍO, Docencia y compromiso. Fermín Requena Díaz (1893-1973): un precedente para la historia de la educación social. Este análisis biográfico de un docente andaluz pretende dar a conocer un personaje anónimo que a través de su trayectoria vital consigue elaborar un discurso a favor de la integración multicultural. Escribimos de un maestro que interviene e influye en la realidad social que por avatares burocráticos le toca vivir en la compleja sociedad melillense del primer tercio del siglo XX. En definitiva, una ejemplo más de los orígenes de la educación intercultural en España.
  • Antoni LARDÍN I OLIVER, La organización clandestina del PSUC en Cataluña en los años cincuenta. A partir de las declaraciones practicadas en los juicios sumarísimos por las detenciones de militantes clandestinos del PSUC en los años 1957 y 1958 y de documentos internos del partido, en el artículo se expone la trayectoria vital del PSUC en Cataluña desde la caída de la dirección de López Raimundo hasta la desarticulación en la primavera de 1958 de la organización dirigida por Miguel Núñez, con una descripción de la estructura y relaciones orgánicas que tenía establecidas y la localización de las células de empresa en la ciudad de Barcelona.
  • Julián RECUENCO PÉREZ, Ilustración y liberalismo en la diócesis de Cuenca (1750-1833). A partir de la segunda mitad del siglo XIX, Cuenca empezó a ser considerada, como otras muchas ciudades castellanas de interior, como una ciudad demasiado eclesiástica y rígida, reaccionaria y monolítica. La intención de este artículo es intentar demostrar que eso no fue siempre así, y que en los años finales del siglo XVIII y en las primeras décadas de la centuria siguiente, incluso la propia Iglesia conquense se vio también imbuida tanto por la Ilustración como por el liberalismo. Sería a partir de mediados del XIX, con la instalación en el episcopado de varios prelados que tenían un cierto cariz más reaccionario, incluso carlista, cuando la imagen de la diócesis terminó por convertirse definitivamente en aquello que vieron Pío Baroja y otros escritores de su generación.
  • Silvina JENSEN, Identidad, derrotero y debates del exilio peronista en Cataluña (1976-1983). Argentina tiene una larga historia de destierros. Sin embargo, la mayor oleada de exiliados políticos corresponde a la última dictadura militar. Este artículo ofrece un recorrido por la historia de una porción significativa de este exilio, en concreto el del heterogéneo conglomerado de los militantes peronistas que se instalaron en Cataluña a partir de 1976 y hasta 1983. Intenta, al mismo tiempo, rescatar su identidad en coyunturas claves de la lucha antidictatorial y reconstruir los principales debates ideológicos que enfrentó la comunidad instalada en Barcelona, empeñada en aclarar la peculiaridad del peronismo a la sociedad catalana, revisar su pasada actuación política, su relación con la democracia y su tentación por la violencia y proyectar un remozado peronismo para el nuevo tiempo que se abriría tras el retorno de la normalidad institucional y el final del destierro.
  • Francisco SACRISTÁN ROMERO, Historia reciente de las políticas activas de empleo para inmigrantes. El objetivo primordial en este artículo es acercar al lector a la realidad actual de las políticas activas de empleo sobre inmigrantes que están presentes en el ordenamiento jurídico español. Para ello, y antes de empezar el análisis como tal del objeto de estudio será conveniente situar al lector con unas líneas introductorias sobre el estado de la cuestión y conectarlo posteriormente con unos antecedentes históricos que tienen en cuenta la relación entre la situación económica española desde 1975 hasta nuestros días y las circunstancias de la población inmigrante trabajadora en España. Como idea de arranque es esencial plasmar el principio por el cual el derecho de las personas a la justicia y al bienestar personal, directamente ligados a un trabajo u ocupación digna, pasa por la búsqueda de estos valores en lugares diferentes al de nacimiento. Es algo, por otra parte, que la especie humana ha puesto en práctica desde el comienzo de los tiempos. El lugar de nacimiento de cada uno de nosotros influye de manera poderosa en el destino y posibilidades laborales. Se puede comprender claramente que los que nacen en países ricos y democráticos van a tener una serie de oportunidades diferentes a los que nacen y crecen con sus familias en países pobres o en los que imperan dictaduras.

A pesar del consumismo, los adornos por doquier y las luces cegadoras que invaden nuestros pueblos y ciudades, el espíritu navideño aun se cuela entre las rendijas del corazón. Son días propicios para compartir deseos y anhelos con nuestros abuelos, padres, hermanos y amigos pero, sobre todo, con los "Juan sin tierra" y con todos los que, excluidos de este mundo «civilizado», no brindarán con copas de cristal ni se llevaran nada a la boca en la última singladura de este año. Hipócritas nos llaman a quienes aprovechamos estas fechas para lanzar un mensaje de solidaridad y amor, como si pasadas aquéllas ya no fuera útil tal deseo. Pues miren ustedes; no. En la vertiginosa carrera del vivir diario, detener, aunque sólo sea un momento, el ritmo frenético de miles de corazones y aunar voluntades con el objetivo de construir un mundo mejor resulta mágico y maravilloso. ¡No permitamos que nos roben nuestros sueños e ilusiones! ¡Feliz Navidad!

Fernando Polo ha tenido la amabilidad —¡ya te pillaré por banda!— de enviarme uno de esos «memes» tan de moda últimamente: Mis músicas del 2005. Pero el «meme» ha sufrido —cosas de la informática— una mutación clase A y, tras recombinarse con mis neuronas, se ha convertido primero en "mis libros del 2005" y, finalmente, en "los libros que recomiendo". Allá vamos:

La guerra del fin del mundo, de Vargas LLosa: «El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo... Era imposible saber su edad, su procedencia, su historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales, en su imperturbable seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes». Así irrumpe la figura mesiánica y apocalíptica de un nuevo «profeta». Veintitantos años más tarde, su lectura adquiere nueva vigencia a la luz de los recientes acontecimientos mundiales.

Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, de Álvarez Junco: este excelente ensayo cubre un hueco en la historiografía española por cuanto en las últimas décadas son los estudios sobre los nacionalismos periféricos los que merecen la atención de los historiadores. Por su temática, esta obra puede compararse a las de Eugen Weber sobre Francia, Georges Mosse sobre Alemania o Linda Colley sobre Inglaterra. En todo caso, el autor en el prólogo deja bien claras sus intenciones: «Dado que soy historiador y parto de la base de que las naciones y los nacionalismos son identidades y sentimientos construidos históricamente, y que este libro es precisamente una indagación sobre el proceso de construcción de España y lo español, los españolistas no deberían ofenderse si captan el mensaje de que no hay una España eterna; ni los antiespañolistas si leen que la española es una identidad muy antigua y que ha resistido muchos y muy fuertes embates a lo largo del tiempo. Ambas cosas son ciertas.»

La transformación de la política, de Daniel Innerarity: filosofía política en estado puro que puede resumirse en una frase, a saber, estamos obligados a pensar de nuevo la función de la política en el siglo XXI, a contemplar aquélla de forma no convencional y abrir nuestra mirada a una realidad mucho más compleja. Quien desee seguir el consejo de Hirschman e intente «abordar causas públicas con entusiasmo, pero sin el arrebato y las expectativas milenaristas que garantizan el fracaso y la decepción generalizada», encontrará en este libro un nuevo modo de entender la actividad política.

Los judíos en España, de Joseph Pérez: el prestigioso historiador se permite el lujo de revisar la cultura sefardí y su extraordinaria ligazón a la tierra de donde fueron expulsados. Y lo hace además con un lenguaje sencillo y ameno, más propio de una novela que de un ensayo histórico. Aunque su propio autor  aclara que «no se pretende aportar nada sustancialmente nuevo», el trabajo sintetiza con acierto lo que «se puede saber ahora sobre el tema judío y sefardí.»

El último negro, de Ramón Buenaventura: cambiamos de tercio para introducirnos en el genero novelístico y, de paso, declarar «esperpéntica» la última obra de Ramón Buenaventura que, por cierto, versa sobre el mundillo literario. Sutil, socarrona, crítica,... y además con una original técnica narrativa y un dominio del lenguaje escrito que muchos otros escribidores quisieran para sí mismos. Yo me incluyo entre los envidiosos.

Ahora toca pasar este engorro —perdón quería decir «meme»—. ¡Y el afortunado ha sido...! Un momento, rectificamos: ¡Los ganadores han sido...!
::Carpe Diem :: Pilar Aguarón :: Carmen Aguado :: Veleidades :: Otis B. Driftwood :: Blogespierre ::
Cinco libros, cinco víctimas.

Los Estados totalitarios se caracterizan, en lo que se refiere a los medios de comunicación, por una estructura rígidamente monocéntrica y monocolora controlada por el poder político con el objetivo de propagar una sola voz, la del régimen. En los modernos sistemas democráticos, la independencia y pluralidad del 'cuarto poder' se basan principalmente en la introducción de barreras a la intromisión política. Nuestra Constitución, reconociendo la importancia de tales barreras, establece que «sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.» (Art. 20.5).

Pues bien, los partidos políticos catalanes, dando muestra una vez más de su «talante» democrático, han decidido limitar la tutela judicial —imprescindible para asegurar la libertad de expresión— y otorgar a un órgano administrativo —el Consejo Audiovisual— la capacidad para determinar no sólo qué información es veraz o no, sino la de cerrar temporalmente un medio de comunicación. Si la intimidación a quienes expresaban ideas contrarias al pensamiento «políticamente correcto» ya se aplicaba, esta nueva ley supone una paso más en esa dirección. Es la nueva cara de un totalitarismo que, aplicando una de las máximas del fascismo —«todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado»— pretende fagocitar la sociedad en el Estado. Como recuerda Sartori, «No basta que la libertad de expresión sea tutelada por el sistema jurídico; también es necesario que no haya temor. Allá donde existen intimidaciones y donde desviarse de la ortodoxia dominante nos pone en peligro (si no es que al margen), la libertad de expresión se vuelve anquilosada y, en consecuencia, la misma libertad de pensamiento es deformada». Y continúa: «Con la excepción de pocos héroes solitarios, quien teme decir lo que piensa acaba por no pensar lo que no puede decir».

Pero no acaban aquí las criticas relacionadas con los medios de comunicación. Hoy mismo, nos hemos enterado que un humorista de la cadena COPE le gastó una broma (sic) al nuevo presidente boliviano, Evo Morales, consistente en hacerle creer que hablaba con el presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero. Para empezar, digamos que calificar tal exceso de broma —como hace la COPE— sí es de verdad una broma y, por cierto, de muy mal gusto. El ejercicio del periodismo no sólo comprende derechos y libertades; también deberes y responsabilidades. Aquí hemos defendido el derecho de la COPE a continuar sus emisiones en tanto en cuanto no existiera una orden judicial pero, de la misma forma, exigimos ahora una rectificación pública por su comportamiento tan poco ético, y las correspondientes disculpas a Evo Morales y a Rodríguez Zapatero.
También hoy hemos conocido el acuerdo del pleno del Consejo Audiovisual de Cataluña, en el que se considera que la COPE y sus cadenas asociadas «han incurrido en una vulneración de los límites constitucionales al ejercicio legítimo de los derechos fundamentales a la libertad de información y de expresión, lo cual supone, asimismo, un incumplimiento grave del régimen concesional al cual dichas entidades se encuentran sometidas». Volvemos al punto de partida: la tutela judicial. Rechazo de pleno la competencia de este o cualquier otro órgano administrativo para valorar si un medio de comunicación se atiene o no a lo establecido en las leyes en cuanto a la libertad de información o de expresión.

Tras el descubrimiento de América, el comercio con el Nuevo Continente supuso para España una fuente ingente de oro, plata y otros productos cuyo transporte por mar implicó el desarrollo de determinados instrumentos mercantiles. D. Óscar Cruz Barney ha profundizado en dos de estos instrumentos frecuentemente utilizados en el tráfico mercantil hispano-indiano: el préstamo a la gruesa ventura y el seguro marítimo durante los siglos XVI a XIX. Se trata de un trabajo denso, prolijo en citas y exhaustivo en las fuentes. Entre otras, el autor ha buceado en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, y en la documentación consular y mercantil del Archivo Municipal de Burgos, del Archivo de la Excelentísima Diputación Provincial de Burgos, Archivo General de la Nación, México, Archivo General de Indias y Archivo General de Simancas.

Agradezco al autor su permiso para alojar en este servidor tan excelente trabajo y espero que, en el futuro, podamos disfrutar de otros ensayos suyos. Sin más preámbulos les dejo en enlace:
El riesgo en el comercio hispano-indiano: préstamos y seguros marítimos durante los siglos XVI a XIX.

Bed-Time c.1880-5 by Edgar Degas 1834-1917
Bed-Time c.1880-5 Edgar Degas 1834-1917 Presented by C. Frank Stoop 1933

Esta exposición analiza el diálogo creativo que existió entre artistas británicos y franceses a finales del siglo XIX y principios del XX. Sigue los pasos de la aparición de un arte moderno dinámico, cuya atención gira en torno a la figura humana y a la vida en la ciudad.

El visitante tendrá la oportunidad de conocer, separadamente, la obra de tres artistas de gran influencia: Edgar Degas, Walter Richard Sickert y Henri de Toulouse-Lautrec. En cada sala se analiza el trabajo de estos artistas en el contexto de la intrincada red de influencias artísticas y de amistades que sostuvo el desarrollo del arte moderno en Londres y París.


Nota (02/ENE/2018): Tras la última actualización en la web de la Tate, los enlaces a los "rooms"  ha desaparecido. Para ir a la parte virtual de la exposición debemos acceder a esta dirección y luego ir cambiando el número que aparece al final de la URL (del 0 al 9) para acceder a todas las habitaciones.