Diciembre de 2014

Firma el 27 de octubre de 1977 de los Pactos de la Moncloa. Tierno, Carrillo, Triginer, Reventós, González, Ajuriaguerra, Suárez, Fraga, Calvo Sotelo y Roca.
Firma el 27 de octubre de 1977 de los Pactos de la Moncloa. Tierno, Carrillo, Triginer, Reventós, González, Ajuriaguerra, Suárez, Fraga, Calvo Sotelo y Roca.

Corrían tiempos difíciles pero los españoles fuimos capaces de mirar al futuro y embarcarnos en la nave de la democracia. Hoy en día, nacionalistas, populistas y corruptos pretenden hundirla. Imposible pronosticar cuál será el destino de este país. Treinta y siete años más tarde, todo indica que otro gran pacto es necesario para evitar la tragedia.

Out Of Eden Walk. Mapa ruta
Mapa ruta

«Mi viaje forma parte del proyecto "Caminata Más Allá de Edén, cuyo objetivo es recorrer de nuevo, paso a paso, los caminos que siguieron nuestros antepasados de la Edad de Piedra en su descubrimiento del mundo. Siete años caminando hasta el último confín de la Tierra alcanzado por nuestra especie: el extremo más austral de América del Sur.» Paul Salopek, periodista.

Tenéis toda la información del proyecto en http://nationalgeographic.org/projects/out-of-eden-walk/ pero además hay un blog donde el periodista narra el día a día del viaje. Ambas páginas están en ingles pero la intención es llevar las notas del viaje a otros idiomas, entre las que se encuentra el español y, de hecho, ya hay material traducido.

In the West Bank, youths explore Roman ruins at Samaria-Sebaste, a site divided between Israeli and Palestinian control.
Unos jóvenes exploran las ruinas romanas de Samaria-Sebaste, un yacimiento arqueológico de Cisjordania

Artículos más vistos en los últimos 30 días1. Maltrato institucional del niño. Por Jaume Funes. Adjunto para la infancia del Síndic de Greuges (EL PERIÓDICO, 21/03/06)

2. España: una elegía apologética. Por Jesús-María Silva Sánchez, catedrático de Derecho penal y abogado (EL MUNDO, 27/11/14).

3. Una sociedad desquiciada. Por Gregorio Morán (LA VANGUARDIA, 20/12/08).

4. Un partido de profesores. Por Félix de Azúa, escritor (EL PAÍS,01/12/14).

5. Tres finales o tres principios. Por Olegario González de Cardedal, teólogo (ABC, 22/12/14).

6. La destrucción de Europa. Mercedes Monmany, escritora (ABC, 14/12/14).

7. Olvido del humanismo. Antonio Hernández-Gil, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (ABC, 17/12/14).

8. Que Dios nos coja confesados. Carmen Posadas, escritora (ABC, 30/11/14).

9. Elogio de la burguesía. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento (27/11/14).

10. Podemos en el país de Nunca Jamás. Por José Carlos Díez, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá.

Al primer acercamiento de las iglesias serrablesas, se añadió hace poco la de san Bartolomé de Gavin y hoy le toca el turno a la Iglesia de Santa Eulalia (Orós Bajo):

Consta de nave única, presbiterio atrofiado, que se manifiesta al exterior mediante prominentes contrafuertes, ábside semicircular y torre y sacristía adosadas al costado norte de la nave.

La nave cubre con techumbre de madera, el presbiterio con arco de medio punto y el ábside con bóveda de horno que arranca de imposta.

En el muro meridional se abre una sencilla portada de medio punto cobijada por un atrio de mampostería añadido en época moderna.

Se decora el ábside con siete arcos ciegos que apean, a través de impostas biseladas, en seis lesenas mediales y dos marginales, elevadas sobre un zócalo liso. La arcada central cobija un ventanal en triple arco y doble derrame.

Iglesia de Santa Eulalia (Orós bajo)Iglesia de Santa Eulalia (Orós bajo)Iglesia de Santa Eulalia (Orós bajo)Iglesia de Santa Eulalia (Orós bajo)Iglesia de Santa Eulalia (Orós bajo)

Fuente texto: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Bordalo II - Owl Eyes
Bordalo II - Owl Eyes. Fuente: Facebook del artista.

Bordalo II —el primero es su abuelo—, encuentra en la urbe los materiales necesarios para construir sus "animales" en las calles de Lisboa. No solo arroja a la pintura fuera del lienzo sino que además la transforma en tres dimensiones a partir de restos y objetos abandonados.

También busca compartir ideas como por ejemplo en la obra El regalo a la Madre Naturaleza, donde hace un llamamiento a la reflexión acerca del impacto de las acciones del hombre en la naturaleza.

Podéis ver su trabajos en su web o en Facebook.

Mismo sidebar, distinto contenidoHoy vamos a ver cómo se puede variar el contenido de un mismo sidebar según una página u otra. Como veremos, cabe añadir tanto texto como imágenes.

El caso más frecuente es si utilizamos wordpress no como blog sino como CMS para crear un sitio. En este caso, lo normal es usar "páginas" y no entradas, y también es conveniente, en caso de usar imágenes, poder incluir éstas en el sidebar. Pongamos un ejemplo para entendernos:

En el capítulo VI de "Liberalismo y romanticismo en tiempos de Isabel II" observamos que en el sidebar hay unas cuantas imágenes que incluso pueden ampliarse. Si nos vamos al capítulo VIII, nos encontramos con el mismo sidebar pero distintas imágenes. Observemos también que la página está dividida en tres partes (mediante <!--nextpage-->) y que se muestran distintas imágenes en cada una de éstas.

Veamos como hacerlo: Seguir leyendo ...

 Álvaro Sánchez-Montañés Indoor desert. Kolmanskop
Kolmanskop

El fin de la Primera Guerra Mundial supuso el cese de la explotación de las minas de Kolmannskuppe, en el desierto de Namibia, que habían sido, durante más de dos décadas, uno de los asentamientos más florecientes del África meridional. En aquel tiempo de esplendor, los colonos alemanes que administraban las minas construyeron peculiares residencias evocando las de su Baviera natal, tanto en la forma arquitectónica como en la decoración. El cierre y la marcha de los habitantes llevaron a Kolmanskuppe a convertirse en una ciudad fantasma engullida por la arena. La serie Indoor desert, se adentra en esas casas abandonadas al desierto para descubrirnos el hechizo sereno que habita sus estancias.

Éstas y otras fotografías pueden verse en el sitio del autor.

Mapa Ibón de Truchas - Lacs D'AyousSe trata de una de las excursiones de "alta montaña" (a 2.000 metros de altitud) más bonitas y fáciles que se puedan realizar en el Pirineo. La ruta parte del Ibón de Truchas, pasa por el ibón de Escalar y el lac Bersau, y finaliza en el lac Gentau (los lagos franceses forman parte de lo que se conoce con el nombre de los Lacs d'Ayous) . La vuelta se realiza por el mismo itinerario.

Dado que el punto de partida es la estación de Astún y que debemos coger el telesilla al ibón de Truchas, es conveniente comprobar antes las fechas de apertura y horarios de aquél (les dejo un folleto informativo de este pasado verano). La excursión, por tanto, la realizaremos en la segunda quincena de julio o en agosto. No obstante, conviene llevar ropa de abrigo.

De 9:30 a 17:30 (horario del telesilla) hay tiempo de sobra para ir y volver, comer en el refugio de Ayous e incluso mojarse los pies en alguno de los lagos junto a los que pasaremos.

Antes de pasar a la descripción fotográfica, os dejo un archivo para ver el relieve en Google Earth. En Wikiloc también tenemos la descripción de la ruta (donde mejor se ve es en el tipo de mapa OpenCycle Map) aunque se queda en el lac Bersau.

Y sin más preámbulos la descripción de la ruta (pie de foto explicativo en cada imagen ampliada):

Ibón de Truchas
Ibón de Truchas
Valle de Aragón
Valle de Aragón
Cabecera Valle de Aragón y el Aspe al fondo.
Cabecera Valle de Aragón y el Aspe al fondo.
Una vez llegados al Ibón de Escalar, lo bordeamos por la derecha
Ibón de Escalar
Ibón de Escalar visto subiendo al collado de los Mojes
Ibón de Escalar
Plaa de las Baques
Plaa de las Baques
Pico de Castérau
Pico de Castérau (Izquierda)
Pico de Castérau
Pico de Castérau
Hacia el Lac Bersau
Hacia el Lac Bersau
Collado
Vacas
Lac Bersau
Lac Bersau
Lac Bersau. Caballos
Caballos
Lac Bersau. Caballos
Caballos
Lac Bersau
Lac Bersau
Hacia el Lac Gentau
Hacia el Lac Gentau
Refugio de Ayous
Refugio de Ayous
Lac Gentau
Lac Gentau

Beethoven's viola
Beethoven's viola

Las tres Sonatas publicadas como op. 12 fueron compuestas por Beethoven entre 1797 y 1798 y fueron dedicadas a Salieri, entonces director de orquesta de la corte imperial. La dedicatoria era un homenaje al músico del cual Beethoven había sido discípulo desde 1793, aprendiendo de él sobre todo los secretos de la composición vocal. Todas en tres movimientos, como sus modelos mozartianos, muestran ya una evidente maestría en el tratamiento de los dos instrumentos y en la perfección formal.

La primera de las tres Sonatas del op. 12 es la más brillante por el carácter y por la vivacidad de sus ritmos y de sus temas.

[1.1] Exposición: Movimiento de apertura (00.00)
[1.2] Primer tema principal (00.05)
[1.3] Transición al segundo tema (00.35)
[1.4] Segundo tema principal (00.59)
[1.5] Sección conclusiva de la Exposición (01.21)
[1.6] Coda de la Exposición (02.05)
[1.7] Repetición de la Exposición (02.26)
[1.8] Principio del Desarrollo: fragmento inicial de la coda [1.6] (04.55)
[1.9] Elaboración del primer tema (05.02)
[1.10] Reexposición (05.49
[1.11] Coda conclusiva (07.41)

Allegro con brío

El primer movimiento (Allegro con brío 1) ataca con movimiento decidido y brillante [1.1], constituido por una serie de incisos arpegiados de los dos instrumentos, que tiene casi la función de llamada a la atención. El primer tema [1.2] reúne en sí dos elementos distintos: el primero de ellos (podemos llamarlo A) está formado por una línea melódica, expuesta por el violín, que recuerda con sus intervalos los acordes arpegiados del movimiento inicial; el segundo (que llamaremos B) está constituido por una línea melódica distinta, confiada a la mano derecha del piano. Después de esta fase inicial, no obstante, los dos instrumentos se ponen a la misma altura, en el sentido de que no existe relación jerárquica de un instrumento que canta y otro que acompaña.

Y no sólo eso: la igual importancia de los dos instrumentos viene subrayada de nuevo en la repetición del tema, donde tiene lugar una inversión completa de papeles: el violín toca ahora el elemento B del tema y el piano el A.

El segundo tema [1.4], estrechamente emparentado con el elemento B del primero, vuelve a proponer el mismo diálogo estrecho entre los dos instrumentos protagonistas; las frases del piano reciben puntual respuesta del violín, es un juego imitativo cada vez más claro hasta [1.5] en la conclusión de la Exposición. El diálogo se ve interrumpido bruscamente por una serie de acordes homorrítmicos en fortissimo [1.6]: es un signo preciso de demarcación formal una cesura que da paso a la Coda de la Exposición.

También al inicio del Desarrollo [1.8] hay un signo análogo: en efecto, se repiten con la misma cesura los acordes que abrían la Coda de la Exposición. Pero esta vez el efecto de separación entre dos importantes secciones del movimiento está además enfatizado por la armonía. Se pasa bruscamente, en efecto, del tono de La mayor, en el que termina la Exposición, al de Fa mayor, tonalidad que no tiene el más mínimo parentesco con la primera. Es uno de esos pasos armónicos audaces en que se reconoce el zarpazo del león, pero que en época de Beethoven debía desconcertar bastante al oído.

Después de esta señal, Desarrollo se expande [1.9], elaborando el primer tema. Hacia el final, para hacer menos brusco el paso a Reexposición, Beethoven recurre a un eficaz expediente: mientras el violín está aún ocupado con la sección B del tema, el piano empieza a acompañarlo con figuras extraídas del movimiento inicial [1.1]; así está ya preparado para el retorno del verdadero movimiento, con el cual se abre la Reexposición [1.10].

[2.1] Tema, primer período (00.00)
[2.2] Tema, segundo período (00.40)
[2.3] Variación 1(01.23)
[2.4] Variación II (02.41)
[2.5] Variación III (Menor) (03.56)
[2.6] Variación IV (Mayor) (05.02)

Andante con moto
El movimiento central de la Sonata (Andante con moto 2) tiene forma de tema con variaciones. El tema está clásicamente subdividido en dos períodos de igual longitud; cada uno de ellos [2.1] y [2.2]) se divide a su vez simétricamente, en su interior, en dos frases iguales. La primera de estas frases es expuesta por el piano y la segunda por el violín. Este perfecto equilibrio es mantenido también en las variaciones, la primeras dos [2.3] y [2.4] ornamentales y decorativas, que conservan el gracioso carácter del tema, no falto de espíritu rococó. La tercera variación [2.5] dramatiza el discurso musical: el modo es menor, las figuraciones se hacen nerviosas, abundan los signos dinámicos de sforzato y de fortissimo. Después de tanta vehemencia el movimiento vuelve atrás en la cuarta variación [2.6], que aplica al tema un ritmo sincopado, con la misma distendida atmósfera inicial.

[3.1] Tema principal (00.00)
[3.2] Primer episodio, en la tonalidad de la dominante (00.19)
[3.3] Retorno del tema principal (01.04)
[3.4] Segundo episodio (01.31)
[3.5] Retorno del refrán (02.17)
[3.6] Reaparición del primer episodio en la tonalidad de la tónica (02.34)
[3.7] Transición modulante (03.17)
[3.8] Retorno del tema principal (03.40)
[3.9] Coda conclusiva (03.58)

Allegro
El Rondó final (Allegro 3) adopta una forma que ya Haydn y Mozart habían experimentado con éxito: aquellas que los teóricos ochocentescos designaron después con el nombre de rondó-sonata. La estructura fundamental es la del rondó, con un tema principal (ritornello, refrán) que vuelve periódicamente y alterna con otras secciones (episodios). Pero en ese esquema se inserta un elemento típico de la forma sonata: el primer episodio [3.2], pero retorna más tarde en la tónica [3.6], desempeñando así las funciones que en la forma sonata son propias del segundo tema. Es admirable el modo como Beethoven varía cada vez el refrán con el tema principal, ora poniéndolo de improviso en tono menor [3.3], ora renovando las figuras de acompañamiento [3.5], ora presentándolo en una tonalidad lejana [3.8].

Descargar Sonata (archivos en formato FLAC).

FUENTE: Revista AMADEUS nº 4. Enero 1993.

Se trata de un proyecto organizado por PangeaSeed con ayuda de artistas para concienciar a la gente sobre la difícil situación de los mares. Organizan actividades educativas, y artistas de renombre internacional crean grandes murales públicos centrándose en los principales problemas ambientales de los océanos al mismo tiempo que promueven la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales.

La iniciativa está abierta a las propuestas de los ciudadanos. Aquí tenéis algunos de esos murales: Sea Walls.

A mi particularmente me ha gustado el tiburón mecánico de Phlegm:

Phlegm x PangeaSeed's Sea Walls: Murals for Oceans festival in San Diego, California. Helping to save our seas via art and activism. 100 million sharks are killed each year for their fins
Phlegm x PangeaSeed's Sea Walls: Murals for Oceans festival in San Diego, California. Helping to save our seas via art and activism. 100 million sharks are killed each year for their fins