Mayo de 2017

Saul Steinberg: New York Moonlight, 1974-1981
Saul Steinberg: New York Moonlight, 1974-1981

Like many children of the 1970s, I first encountered Saul Steinberg’s drawings on the cover of The New Yorker. Or, to be more precise, I first saw printed reproductions of his drawings on New Yorker covers plastered all over the walls of my family’s bathroom in Omaha, Nebraska. Like many bathrooms of the era, ours had become a do-it-yourself decorating project for my mother, for which New Yorkers—and, apparently, reproductions of nineteenth-century Sears-Roebuck catalog pages—were deemed de rigueur sometime during the years of the Ford administration. I would spend extended sessions puzzling over the pictures, which towered not only above my child-sized perspective, but also beyond the limits of my understanding. (I think my mother put the antique whalebone corset and uterine syringe advertisements near the ceiling for a reason.)

But it was the “View of the World from Omaha, Nebraska” poster framed in our den that most fascinated me. Its title, typeset in the legitimizing New Yorker font, and its curious, childlike cartoon map of familiar downtown buildings disappearing into a pastureland of distant pimples labeled with names like “Pittsburgh,” “Philadelphia,” and “New York” before rolling off into the ocean absolutely captivated me with the idea that I could be living in such an important city as Omaha—especially given that The New Yorker had seen fit to highlight the fact on a sheet of paper four times the usual size of the magazine. After all, Nebraska is more or less traditionally considered the geographic center of the United States—and is actually labeled as such in the real View of the World from 9th Avenue, drawn by Steinberg, which appeared on the March 29, 1976, cover of The New Yorker. The original did not, unfortunately, appear on our bathroom wall, so when I first saw the genuine image years later as a teenager, I still felt a lingering security within its strange loop of place-time—even if only then was I getting the actual joke. Seguir leyendo ...

Alfonsadas, año 1121

Historia: representación medieval de la conquista de Calatayud por el Rey Alfonso I el Batallador en el año 1120. El 24 de junio de 1120, el rey Alfonso I el Batallador conquisto Qalat Ayyub y la ciudad se afianzó como ciudad importante en el valle del Jalón y entre la meseta y el Ebro, convirtiéndose en importante plaza militar defendida por cinco castillos unidos por murallas. En 1131 se concedió el Fuero de Calatayud, con el que se repobló y organizó la ciudad, articulando vida y economía. Fiesta de interés turístico de Aragón desde 2012.

Recreación: el acto central es el desfile y entrega de las llaves de la ciudad que tiene lugar en San Pedro de los Francos. Se representa la entrega de las llaves de la ciudad y posterior firma del tratado de rendición y capitulación de los almorávides al Rey Alfonso I, acompañado de sus más fieles nobles, que realizan un juramento de lealtad y fidelidad al Rey y proteger y salvaguardar la ciudad de Calatayud. Se completa con diferentes representaciones teatrales de los hechos, conciertos, desfiles, ciclos de conferencias, mercado medieval, visita guiada a la Judería, etc.

Más información en Las Alfonsadas.
Fuente: Diputación Provincial de Zaragoza.

Alfonsadas, año 1121

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 21)1. Concierto vasco: ¿Y si no fuera un privilegio? Ignacio Marco-Gardoqui, economista.
2. Justicia: Pegarle dos tiros al juez. Javier Pérez Minaya es magistrado y miembro de la Asociacisón de Jueces Francisco de Vitoria.
3. Adoctrinamiento nacionalista: Cómplices de la manipulación de los libros. Marta Martín es portavoz de Educación de Ciudadanos en el Congreso.
4. Nacionalismo y PSOE: Los fines del nacionalismo y la ceguera socialista. Mikel Arteta (1985) es licenciado en Derecho y en Ciencias políticas y de la Administración.
5. Iglesia Católica: La importancia de llamarse Francisco. Julio L. Martínez, rector de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE.
6. Educación: La esclavitud de los deberes escolares. Santiago Molina, Catedrático jubilado, Universidad de Zaragoza.
7. Literatura: La poesía es necesaria. Jorge Edwards, escritor.
8. Música: Grietas de luz y canto. Antonio Hernández-Gil, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
9. Historia: Hispanistas y su ilusión por España. Henry Kamen es historiador.
10. Independentismo catalán: En defensa propia: artículo 155 de la Constitución. Rosa Díez es cofundadora de UPyD.

Duke Ellington

Todos los músicos de jazz deberían reunirse algún día para arrodillarse y dar las gracias a Duke Ellington.
Miles Davis, músico de jazz.

Existe tanta diferencia entre Duke Ellington y todos los otros músicos de jazz, sin excepción, que me pregunto ¿por qué se habla de los otros?
Boris Vian, novelista, poeta, cantante, músico de jazz y crítico musical.

Para mí, siempre estará en el panteón de los grandes compositores junto a Bach, Beethoven o Schoenberg.
Gunther Schuller, músico de jazz y compositor contemporáneo.

Count Basie fue la Escuela, pero Duke Ellington fue la Universidad.
Clark Terry, músico de jazz.

Duke Ellington es para el jazz escrito y orquestado lo mismo que Louis Armstrong fue para la improvisación jazzística. Ellington fue el primero que dio muestras de poder llevar esta música desde su fase intuitiva inicial hasta una nueva fase marcada por la formación musical ortodoxa y, en el mejor sentido de la palabra, la sofisticación.
Leonard Feather, escritor y crítico musical.

Más que cualquier otro músico de jazz, Duke Ellington creó un universo sonoro absolutamente sorprendente.
André Francis, escritor y crítico musical.

Cualquier otro director de orquesta puede estar dirigiendo de forma dramática docenas de violines e instrumentos de viento y, cuando marca el ritmo, cualquier arreglista de estudio ya te puede decir de dónde viene cada cosa. Pero Duke Ellington simplemente mueve un dedo, tres trompetas hacen un sonido y nadie es capaz de reconocer de dónde viene.
André Previn, pianista, director de orquesta y compositor.

Duke Ellington es la quintaesencia del compositor americano.
Albert Murray, crítico y novelista.

Pocas veces en el mundo del arte un nombre ha suscitado tal unanimidad. Cientos, tal vez miles, de frases como las anteriores se pueden recopilar en la abultada literatura musical de los últimos 75 años. Cientos, miles, a las que Duke Ellington siempre contrapuso la más modesta de las visiones: "Vivo con la música. No soy un profesor, soy sólo un director de orquesta y un compositor. (...) La música es lo que suelo escuchar y algo de lo que más o menos vivo. No es una ocupación o una profesión, es una compulsión".

Hacia el final de su vida tituló sus memorias La música es mi dueña, una auténtica declaración de intenciones. Y ¿cuál era esa música que se había adueñado de su alma, de su espíritu, como si de una posesión benéfica se tratara? La primera intuición sería responder: el jazz, el estilo musical en el que siempre se le ha ubicado y del que sigue siendo uno de sus iconos incontestables.

Posiblemente para cualquier oyente ésa sería la respuesta idónea, pero el propio Ellington veía las cosas de forma un tanto diferente y la palabra jazz carecía de significado para él. Ellington prefería hablar de música, en singular. O, mejor dicho, en un discreto plural ya que, según su afirmación, "sólo existen dos tipos de música: la buena y la mala". Esa frase que se atribuye repetidamente a Duke Ellington también se ha puesto a menudo en boca de otros grandes de la música del siglo pasado, como Ígor Stravinski, una coincidencia de criterios que no debe ser casual y que debería hacernos pensar en el exceso de compartimentaciones o etiquetados en que se está cada vez más sumiendo esta disciplina artística.

Mikel Jurado

Prelude to a Kiss:

[Descargar Duke Ellington: Finest Hour (17 temas)]

Vidal MayorCon el nombre de Vidal Mayor se identifica un códice jurídico que recoge la Compilación de los Fueros de Aragón redactada en latín por el obispo de Huesca-Jaca don Vidal de Canellas (1238-1252), según se dispuso en las Cortes de la ciudad de Huesca celebradas el día 6 de enero del año 1247 por iniciativa del rey Jaime I de Aragón (1247-1276).

Vidal de Canellas fue el único redactor de dicha compilación que recibió la aprobación oficial y fue promulgada por Jaime I de la manera más solemne. Esta sistematización de la legislación foral aragonesa dio lugar a dos versiones escritas en latín, una breve, la Compilatio minor, y otra mucho más extensa, la Compilatio maior, conocida también como «In excelsis Dei thesauris» por empezar el texto con esta frase. Ninguna de las dos versiones ha llegado a nosotros pero sí una tercera versión del texto más extenso, escrita en romance navarro-aragonés. Se trata de un ejemplar único por lo que tiene una excepcional importancia para la historia de los fueros de Aragón

Al interés jurídico del texto, suficientemente destacado por los especialistas, hay que sumar el valor histórico-artístico que presentan sus ilustraciones, constituidas por 156 miniaturas de distintos tamaños, cuidada ejecución y extenso repertorio iconográfico, pertenecientes al estilo gótico lineal o francogótico de carácter cortesano, con influencia de los talleres parisinos de la segunda mitad del siglo XIII.

El códice, tras muchas vicisitudes, acabó en 1983 en el Paul Getty Museum en Santa Mónica (California), donde lo localizó el profesor Jesús Delgado.

Enlaces:


El contexto del Vidal Mayor

La sociedad política de la Europa latina cambia en el siglo XIII; son nuevos los conceptos y el estilo de gobierno. En la península ibérica el éxito conquistador de los reyes cristianos hace más profunda la transformación. El rey medieval se presenta como pacificador: en tiempo de guerra ha usado las armas; en el nuevo tiempo de paz resolverá conflictos mediante leyes y juicios. Se está abriendo paso la idea de que el derecho y la ley pertenecen a un rey que cuenta con el apoyo de juristas formados en universidades. Seguir leyendo ...

La granja hidropónica subterránea más grande del mundo

Se preguntaran ustedes qué significa eso de "hidropónica"... pues se trata de un método muy particular que permite cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de tierra. Un huerto de esas características es lo que han montado en Londres aprovechando un refugio subterráneo de la Segunda Guerra Mundial.

El huerto en concreto se llama Growing Underground (blog) y cultivan hortalizas a 33 metros por debajo de las calles del barrio de Clapham. Por supuesto, se trata de un cultivo libre de pesticidas que se desarrolla a lo largo del todo el año y en el que se combinan los últimos sistemas hidropónicos con la tecnología LED. Incluso esperan obtener pronto el certificado de Carbono Cero.

Tal vez en España deberíamos aprender a desarrollar este tipo de agricultura en lugar de poblar nuestras tierras con miles de metros cuadrados de plástico haciendo un uso infame de los recursos naturales.

Tripulación del Apollo 11
Tripulación del Apollo 11

En 2015 la NASA desclasificó 8.400 imágenes de alta resolución tomadas por los astronautas de las misiones Apollo. Ahora estas fotos, que pueden verse en Project Apollo Archive, han servido para que Christian Stangl montara el cortometraje que puede verse aquí tras 18 meses de trabajo. Está dedicado a "a todas las personas que creen en la expansión pacífica de nuestras fronteras" comentó el director. Lo montó como un collage animado en el que se recrea la llegada del hombre a la Luna.

1. España: Tantas Españas por el mundo. Ignacio Peyró, periodista y escritor.
2. Justicia: Paradojas y parajodas (sic) de la justicia penal. Javier Gómez de Liaño es abogado, magistrado en excedencia y consejero de EL ESPAÑOL.
3. Sociedad: La banalidad indumentaria. Luis del Val, escritor.
4.- Revolución rusa: 1917.Eduardo Jordá, escritor.
5.- Modelo de Estado: Una respuesta diferente para Cataluña. Joaquim Coll es historiador y fundador de Societat Civil Catalana.
6. PSOE: Izquierda y sumisión en Cataluña. Pedro Gómez Carrizo es presidente de la plataforma Pro FSC-PSOE.
7. Inteligencia artificial: Cómo amaría Kant a un robot. Irene Lozano es escritora.
8.- PSOE y Modelo de Estado: El nacionalismo que defiende Pedro Sánchez. Pedro Gómez Carrizo es presidente de la plataforma Pro FSC-PSOE.
9. Religión: El infrahombre. Ignacio Sánchez Cámara, catedrático de Filosofía del Derecho.
10. Justicia: El artículo 20, pervertido. Javier Borrego, abogado del Estado y exjuez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Stanley Getz

"Admitámoslo: a todos nos gustaría tocar como él... si pudiéramos" (John Coltrane)

Stanley Getz nació en Filadelfia, Pensilvania, el 2 de febrero del año 1927. Cuando contaba cuatro años su familia se trasladó a Nueva York, habitando en un edificio poco distinguido en el barrio del Bronx. Las peleas callejeras y la actitud hostil de quienes le rodeaban hacia su origen judío hizo que desarrollara una fuerte personalidad, orgullosa y desafiante.

Cuando no estaba en la calle, el joven se pasaba las horas escuchando a las big bands a través de su receptor de radio, "eso era todo lo que tenía: mi radio Emerson. Ésa era mi única fuente de información y de ahí surgió mi deseo de ser músico. De alguna vaga, misteriosa y subconsciente forma, siempre me he visto dominado por un fuerte impulso interno que me ha llevado, casi compulsivamente, a buscar la perfección en la música a expensas de todo lo demás en mi vida".

Empezó tocando el contrabajo en la escuela secundaria. Sus profesores reconocieron en el joven Stanley "unos dones musicales que no se encuentran en el común de los mortales: una técnica impecable, el compás perfecto, un fuerte sentido de la melodía, una memoria fabulosa y un oído estupendo". Stan poseía un instinto natural para interpretar cualquier tipo de pieza al primer vistazo. Más tarde, tomaría algunas lecciones de fagot con Stanley Kovar, miembro de la New York Philharmonic.

El 16 de febrero de 1940, día del cumpleaños de su madre, recibió como regalo un saxo alto de tono dorado verdoso adquirido por su padre con no poco esfuerzo. Aun cuando el joven habría preferido un piano, decidió tomarse muy en serio la práctica de dicho instrumento acaso porque había descubierto en la música su única posibilidad de escapar del infierno en el que vivía. "Escapé del Bronx gracias a que me encerraba ocho horas al día en mi habitación con el saxofón y a fuerza de tocar. En el verano solía ir al cuarto de baño a practicar con la ventana abierta, todo azulejos y eco, hasta que alguien gritaba: '¡Que alguien calle a ese niño!', a lo que mi madre contestaba: Toca más fuerte, Stanley".

A fuerza de práctica, el joven terminó por desarrollar un sonido cálido, redondo y asombrosamente maduro. "Vengo de una era donde no existían los instrumentos electrónicos. El sonido era aquel que tú fueras capaz de desarrollar, y yo descubrí que mi sonido oscuro podía escucharse de un lado a otro de la habitación mejor que cuando alguien tocaba en un tono agudo. Mi sonido llenaba el espacio".

Chema García Martinez

Soul Eyes

[Descargar The Best of Stan Getz (12 temas)]

No podía faltar la inventada "Corona catalanoaragonesa"
No podía faltar la inventada "Corona catalanoaragonesa"

Comentarios e informaciones parciales sobre la existencia en Cataluña de un enfoque partidista y más o menos abiertamente anticonstitucional en determinados libros de texto -y en determinadas clases- de la materia "Conocimiento del medio" (Geografía e Historia, Ciencias Sociales) han ido saliendo a la luz, con mayor o menor éxito de difusión, desde hace varios años. Faltaba, sin embargo, la realización de un estudio metódico que, por un lado, constatara lo que, en una etapa educativa, hubiera o no de cierto sobre partidismo en los textos de diversas editoriales que proporcionan materiales en Cataluña, y, por otro, realizara un estudio comparativo con libros de texto de la misma materia y los mismos niveles utilizados en alguna comunidad autónoma no sujeta a inclinaciones nacionalistas.

Este es el estudio que nuestra organización ha llevado a cabo, con los datos técnicos y los resultados que se expondrán a continuación. Faltaría, naturalmente, la realización de este mismo estudio dentro de la realidad de las aulas, pero ese sería un trabajo que corresponde a otras instancias educativas con competencias y medios para acometerlo, como serían la Inspección de Educación autonómica y la Alta Inspección de Educación.

Leer informe completo en formato PDF

Sindicato AMES