Octubre de 2019 (Continuación)

Diego Velázquez: El Niño de VallecasDiego Velázquez (1599-1660): El Niño de Vallecas, ca. 1635-1645.
Óleo sobre lienzo, 107 x 83 cm.
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-1204


Forma parte del conjunto de cuatro lienzos que estuvieron en el palacete de la Torre de la Parada y que constituyen una de las producciones del pintor más singulares y de mayor calidad y de las que existe una abundante bibliografía.

Se trata de «retratos» de personajes de claras deficiencias físicas y psíquicas —los «enanos»— tratados con delicadeza exquisita y con una técnica prodigiosa. Sobre ellos se han propuesto algunas identificaciones más o menos afortunadas, pero que distan mucho de ser absolutamente seguras.

La más antigua de éste, recogida en el inventario de 1794 del Palacio Nuevo en la «Pieza de Trucos» es la del «Niño de Vallecas» que, sorprendentemente, no se recoge en el primer catálogo del Prado (1819), que lo llama «Una muchacha boba». Ya el de 1828 dice «Niño de Vallecas» que nadie sabe a qué responde.

Las investigaciones de José Moreno Villa en el Archivo de Palacio hicieron identificarlo con Francisco Lezcano, un enano del príncipe Baltasar Carlos a cuyo servicio fue admitido en 1634. Le acompañó a Zaragoza en 1644 —donde algunos piensan que pudo pintarse el lienzo— y murió en 1649. Esa identificación se recoge por vez primera en el catálogo del Prado de 1942 y ha sido aceptada unánimemente, sin crítica.

Es evidente que el lienzo reproduce una persona concreta, con aspecto claro de idiotismo u oligofrenia, pero no es seguro que se pueda identificar con Lezcano. No se ha terminado de establecer la significación de estos «enanos» pintados tan magistralmente por Velázquez y, como ha sugerido Manuela Mena a propósito del llamado «Juan Calabazas», las identificaciones personales están muy lejos de ser seguras. Es posible que en estos lienzos se esconda un oculto sentido alegórico o simbólico que se nos escapa.

Gállego, aun aceptando la identificación con Lezcano, intuyó algunos elementos que permitirían una lectura más cargada de intención conceptuosa que la de simple retrato de un personaje «sabandija de Palacio». El escenario, una cueva análoga a las de los ermitaños de Ribera, es lugar propicio para la meditación; el objeto que lleva en las manos —y que ha dado lugar a múltiples interpretaciones— es probablemente una baraja. No sería demasiado imprudente pensar en algo que conlleve el azar, la meditación y la estupidez humana que confía en el juego. Pero por encima de las interpretaciones posibles, se impone la presencia de la persona humana que hay frente a nosotros, vista y «retratada» con un tono de severa melancolía y tierna conmiseración que dulcifica lo que pueda haber de desagradable en el modelo elegido.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

valores-benemeritos1. Guardia Civil: Valores beneméritos. Luis de la Corte es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
2. EEUU: ‘Thanksgiving’ versus ‘Columbus Day’. María Elvira Roca Barea acaba de publicar Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días, obra con la que recientemente ha recibido el Premio Espasa 2019.
3. II República: José Calvo Sotelo, el ‘ministro bolchevique’. Carlos Vázquez Padín es licenciado en Ciencias Políticas y ex alcalde de Tui (Pontevedra).
4. Exhumación Franco: Franco y Espartero: los dos generales. Marcial Martelo de la Maza es abogado y doctor en Derecho.
5. Aislacionismo: La Historia se repite. Gabriel Tortella es economista e historiador.
6. Cultura: El inglés como idioma nacional. Javier Burgos Baruel es especialista en comunicación corporativa.
7. Sociedad: ‘Joker’ es muy real: lidiamos a diario con supervillanos enloquecidos. Max Boot, a Post columnist, is the Jeane J. Kirkpatrick senior fellow for national security studies at the Council on Foreign Relations and a global affairs analyst for CNN.
8. España: La indignación no tiene edad. Luis del Val es escritor.
9. Exhumación Franco: La nueva tumba del dictador Franco le hace justicia a España. Ignacio Escolar es director de eldiario.es y analista político en radio y televisión.
10. Naturaleza: El cambio climático: ¿una gran mentira?. Por Henry Kamen, historiador.

Tritones de piel rugosa (Taricha granulosa). Río Willamette (Oregon)
Tritones de piel rugosa (Taricha granulosa). Río Willamette (Oregon)

David Herasimtschuk trabaja de fotógrafo para Freshwaters Illustrated, una organización sin ánimo de lucro fundada en 2013 y cuyo objetivo es proteger los ecosistemas de agua dulce. Aunque éstos representan menos del 3% del total de agua de nuestro planeta, albergan una gran diversidad biológica y, de hecho, la mitad de las especies de peces existentes viven en este tipo de ecosistemas.

David recorre el mundo para documentar la fauna amenazada en ríos, arroyos y lagos, y mostrarnos la belleza de lo oculto. Sus fotografías nos ofrecen una ventana a los misterios que se encuentran debajo de nuestros ríos y arroyos.

Subir fotos a Instagram desde PC con FirefoxHoy tenemos un truco para Instagram que pude resultarnos muy útil. Vamos a ver como subir fotos a esa popular red social desde nuestro ordenador usando Mozilla Firefox:

1.- Instala el complemento User Agent Switcher. En realidad, Firefox ya incorpora dicho agente pero ninguno de los dispositivos a emular sirve a nuestro propósito. Y sí, el complemento lo que nos permite es emular determinados dispositivos en nuestro navegador.

2.- Accede a tu cuenta de de Instagram.

3.- Busca en la barra de herramientas del navegador Firefox el icono del complemento "User Agent Switcher" y haz clic en él. Selecciona "iPhone / Safari 12.1.1" tal y como puedes ver en esta imagen. Después refresca con F5.
Es posible que en el futuro, según se actualice el complemento, tengamos que seleccionar otro dispositivo. Es cuestión de ir probando cuál funciona porque no todas las emulaciones sirven para la tarea que deseamos.

4.- Ahora, en la parte inferior aparecerán los accesos para manejar nuestro Instagram como si estuviéramos en el móvil. Entre ellos, claro está, la posibilidad de subir una foto que tengamos almacenada en nuestro ordenador.

Francia: en primavera, en los Pirineos se celebran rituales festivos en los que los hombres hacen de osos que despiertan de la hibernación.
Francia: en primavera, en los Pirineos se celebran rituales festivos en los que los hombres hacen de osos que despiertan de la hibernación.

Recuerdos de nuestros ancestros permanecen en el imaginario colectivo como muestra de lo que una vez fue la Europa salvaje. Cosechas, solsticios, fertilidad, estrellas, mitos insondables, ... son en la actualidad representados como una forma de recordar aquello que tal vez nunca debimos olvidar: Los hombres salvajes de Europa (Fotografías de Charles Fréger)

Diego Velázquez (1599-1660): El bufón Calabacillas, ca. 1635-1640Diego Velázquez (1599-1660): El bufón Calabacillas, ca. 1635-1640.
Óleo sobre lienzo, 106 x 83 cm.
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-1205.


Sentado sobre unas piedras, con las piernas cruzadas en incómoda actitud, alza la mirada estrábica con una ambigua sonrisa y mantiene sobre las rodillas las manos apretadas sosteniendo algo impreciso. Viste jubón verde oscuro, con amplio cuello y puños de encaje de Flandes. Delante de él, un recipiente como vaso o barrilito lleno de vino y, a un lado, una calabaza que cubre, rehaciéndola, una jarra de asa, que ocupaba su lugar en un primer intento del pintor. Al otro lado, una cantimplora dorada, como indica el inventario del museo de 1854, que luego se interpretó como otra calabaza, debido a la obsesión por identificar al personaje con un bufón, Juan Calabazas, que sirvió al cardenal infante don Fernando y pasó en 1632 a servir a Felipe IV, muriendo en 1639. Se pensó sin duda que las calabazas —la verdadera y la falsamente entendida por tal— eran a modo de alusiones al nombre del supuesto bufón.

Los más antiguos inventarios de la Colección Real que recogen este lienzo, en la Torre de la Parada y en El Pardo, no le dan nombre alguno citándolo simplemente como «retrato de un bufón con un cuellecito a la flamenca». Es en el inventario del Palacio Nuevo en 1794, en la Pieza de Comer, cuando se le llama por vez primera «Bobo de Coria», denominación que hizo fortuna y con la que pasó al Prado en 1819.

La identificación con Juan Calabazas aparece por primera vez en el catálogo de 1910, donde ya se describe «con una calabaza a cada lado» y se añade que «pudiera ser éste el llamado Calabacillas», recogiendo una sugestión de Cruzada Villaamil.

En 1920 ya se da la identificación por segura, publicando algunos datos de su biografía. La publicación en 1939 de la fecha de su muerte por José Moreno Villa hizo adelantar la de realización de la pintura, que se estimaba hacia 1646-1648, lo menos diez años.

El Juan Calabazas muerto en 1639 fue, efectivamente, retratado por Velázquez en un lienzo inventariado en la colección del marqués de Leganés: «Otra [pintura] del Calabazas con un turbante de Velázquez», y en otro registrado en el inventario del Buen Retiro en 1701 del modo siguiente: «Un bufón de vara y tercia de ancho y dos y media de alto, de Calabacillas con un retrato en la mano y un billete en la otra, de Velázquez», que se ha querido identificar con un retrato hoy en el museo de Cleveland, que no responde exactamente a la descripción del inventario pues no lleva un billete, sino un molinillo de papel, aunque lleve en la otra mano un retrato en miniatura y, por otra parte, no todos los críticos admiten su atribución a Velázquez. Tampoco el personaje parece que sea el que nos ocupa pues, aparte de estrabismo, no parecen coincidir los rasgos faciales, y el retratado, un bufón, es evidentemente mucho más joven.

La identificación del personaje del Prado dista mucho de ser segura como ha mostrado Manuela Mena, pues la evidente inspiración en el grabado del Desesperado de Durero que mostró Angulo, anula la convencional creencia de que se trata de un simple retrato sorprendido. La evidencia de su compleja elaboración formal y la inexistencia de la segunda calabaza hacen más que dudosa la tradicional identificación con el Juan Calabazas.

Las consideraciones de Mena respecto a la significación del lienzo como posible alegoría o jeroglífico, basándose en la posición de las manos que ocultan algo, y en la mirada interrogativa del personaje, en la que no ve a un bobo sino a un pícaro, no impiden que la fuerza de la imagen se clave en el espectador con la intensidad de algo vivo y real, es decir de un retrato. Sea cual sea la intención del artista —que quizás no podamos nunca desvelar—, el falsamente llamado «Bobo de Coria» o «Juan Calabazas» se nos presenta dotado de una personalidad fuerte e individualizada, nada genérica. Esto está dentro de la manera habitual de Velázquez de dotar a los temas más ricos de contenido alegórico o mitológico que su compleja formación humanística y barroca le sugerían, de un ropaje tan real y concreto, que ha hecho que la crítica heredada del siglo XIX considere sus más complejos lienzos —-véase Las hilanderas— como simples copias de la realidad más objetiva.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 40-2019)1. Sociedad: Redes sociales versus sociedad real. Rafael Bachiller es astrónomo, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.
2. Cataluña: El ‘procés’ y los banalizadores del mal. Pedro Gómez Carrizo es editor.
3. Cataluña: ‘Impeachment’ español. Jorge de Esteban es catedrático de Derecho constitucional y presidente del Consejo Editorial de EL MUNDO.
4. Cataluña: La peor mentira de Pedro Sánchez. Jesús Cuadrado Bausela es geógrafo y ha sido diputado nacional del PSOE en tres legislaturas.
5. Cataluña: La hora de la cirugía fina en Cataluña. Teresa Freixes es catedrática de Derecho Constitucional y Jean Monnet ad personam. Y secretaria general de la Real Academia Europea de Doctores.
6. Cultura: El calzoncillo verde del café surrealista. Fernando Arrabal es dramaturgo.
7. Cultura: ¿Qué diferencia hay entre listo e inteligente?. Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría y presidente de la Fundación Rojas-Estapé.
8. Historia de España: Visiones de nuestra historia. José Calvo Poyato es historiador.
9. Iglesia Católica: Santidad antes que paz: John Henry Newman. Víctor García Ruiz es profesor de la Universidad de Navarra.
10. Exhumación de Franco: Franco, entre la ley y la política. Plácido Fernández-Viagas es doctor en Ciencias Políticas, magistrado y letrado de Asamblea Legislativa.