Año 2019 (Continuación)

CSS adicional en WordPressUna vez en el área de administración de nuestro WordPress, basta con acceder a Apariencia > Personalizar para disponer de la opción "CSS adicional".

Allí podemos insertar estilos y reglas de CSS que se aplicarán a la plantilla que estemos usando. Eso sí, el selector (clase, identificador o elementos HTML) debe estar presente en aquélla. Si añadimos la clase "entry-content" y establecemos determinadas propiedades, tal clase debe ser utilizada por la plantilla que tengamos activa.

El método que nos ofrece WordPress es bastante práctico y directo pero la "caja" de inserción es pequeña y, a pocas reglas que añadamos, la verdad es que no se controlan de forma rápida. Si además vamos a realizar numerosas adiciones o modificaciones de la hoja de estilos, es preferible añadir una nueva que cumpla la misma función que el "CSS adicional". Para ello, vamos a utilizar la función wp_enqueue_style.

Lo primero de todo será crear nuestra hoja de estilos («estilos-personales.css» en nuestro ejemplo) y subirla al servidor (normalmente dentro de la carpeta del tema).

En segundo lugar, insertaremos el siguiente código bien en el archivo «functions.php» del tema, bien en nuestro plugin personal:

add_action( 'wp_enqueue_scripts', 'custom_enqueue_styles');
function custom_enqueue_styles() {
wp_enqueue_style( 'estilos-personales', get_template_directory_uri() . '/cod-personal/estilos-personales.css' );
}

Argumentos:

  • El primer argumento ($handle) es el nombre de la hoja de estilo. Obligatorio. Debe ser único.
  • El segundo argumento ($src) es también obligatorio y debemos introducir la URL de la hoja de estilos que vamos a añadir. Puede ser una URL absoluta o una relativa al directorio raíz de WordPress. En mi caso, he utilizado get_template_directory_uri() más la ruta hasta el archivo que he colocado dentro de la carpeta «cod-personal».
  • El resto de argumentos ($deps,  $ver y $media) son opcionales.

Propiedades en la hoja de estilos (background, height, position, width, etc):

  • Si no existe, se aplicará sin problemas.
  • Si existe, entonces es conveniente usar «!important» (debe ir siempre al final de la declaración, esto es, inmediatamente antes del punto y coma finales)

8 de junio de 2014: en la madrugada del Día D, unos 13.000 paracaidistas estadounidenses saltaron sobre la campiña francesa. En esta imagen infrarroja tomada 70 años después se recrea aquella incursión en las inmediaciones de Sainte-Mère-Église.
8 de junio de 2014: en la madrugada del Día D, unos 13.000 paracaidistas estadounidenses saltaron sobre la campiña francesa. En esta imagen infrarroja tomada 70 años después se recrea aquella incursión en las inmediaciones de Sainte-Mère-Église.

El fotógrafo David Burnett pisó Normandía por primera vez en 1974 a la edad de 27 años. Había recibido  el encargo de fotografiar las elecciones presidenciales francesas y su visita coincidió casualmente con el trigésimo aniversario del Día D. Desde aquel primer día, David ha regresado a esas playas más de diez veces en los últimos 50 años.

A lo largo de esos años, ha conocido a incontables veteranos que a primera vista parecen tipos normales y corrientes a los que ha tenido que arrancarles con sacacorchos el relato de sus extraordinarias vivencias, recuerdos incomparables de un momento crucial.

Carl Beck, que saltó en Ste. Mera Eglise, 50 años después del día D
Carl Beck, que saltó en Ste. Mera Eglise, 50 años después del día D

Entiendo que tengo el deber de tender un puente con mi fotografía para que la gente -en especial los jóvenes- comprenda la importancia de lo que ocurrió aquí, no solamente la muerte de tantísimos soldados, sino también la transformación del mundo que obró la invasión aliada de la Francia ocupada por Alemania. Siempre he sido admirador de Edward R. Murrow, el corresponsal estadounidense que durante la Segunda Guerra Mundial radiaba partes nocturnos desde Londres. Me gusta reproducir aquellos partes en el teléfono móvil mientras paseo por la playa de Omaha y asimilo los terribles relatos de lo que ocurrió en ella en junio de 1944.

Diego Velázquez (1599-1660): La venerable madre Jerónima de la Fuente, 1620Diego Velázquez (1599-1660): La venerable madre Jerónima de la Fuente, 1620.
Óleo sobre lienzo, 160 x 110 cm.
Firmado y fechado: «Diego Velázquez f. 1620»
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-2873


En la parte superior del lienzo se lee: «BONUM EST PRESTOLARI CUM SILENTIO SALUTARE DEI». En la inferior, a cada lado de la figura, se sitúa esta larga inscripción: «Este es el verdadero Re/trato de la Madre/ Doña Jerónima de la Fuente/Religiosa del Con/vento de Santa ysabel de/ los Reyes de T./ Fundadora y primera A/badesa del Convento de Santa/ Clara de la Concepción/ de la primera regla de la Ciu/dad de Manila, en Filipin/as. Salió a esta fundación/ de edad de 66 años, martes/ veinte y ocho de Abril de/1620 años. Salieron de/ este convento en su compa/ñía la madre Ana de/ Cristo y la madre Leo/nor de San Francisco/ Religiosas, y la herma/na Juana de Sanct Antonio/ novicia. Todas personas/ de mucha importancia/ para tan alta obra».

Sor Jerónima de la Fuente Yánez, de hidalga familia toledana, fue monja franciscana en el convento de Santa Isabel de Toledo. En 1620, cuando contaba sesenta y seis años, pasó a Sevilla para embarcar con destino a Filipinas para fundar el convento de Santa Clara de la Concepción en Manila, del que fue primera abadesa y en el que murió en 1630.

El retrato, que la muestra en pie sosteniendo un crucifijo con la mano derecha con gesto enérgico y un libro de oraciones —o quizás la regla de la orden— en la izquierda, fue sin duda realizado en Sevilla durante su estancia en esa ciudad en el mes de junio de 1620, antes de embarcar para la larga travesía.

La imponente imagen es testimonio de la actividad de Velázquez antes de su paso a Madrid, inmerso en el tenebrismo de raíz caravaggiesca con una fortísima caracterización bajo una cruda luz que subraya todos los accidentes del rostro y las manos, sin perdonar detalle. La energía de la monja queda maravillosamente expresada tanto en el rostro, de mirada intensa y escrutadora, como en el modo de empuñar el crucifijo, fuertemente sostenido, casi como un arma, como tantas veces se ha dicho.

El retrato responde al deseo de las monjas de conservar de alguna manera la imagen de la madre ausente, tal como atestigua la existencia de al menos dos ejemplares más del retrato, de calidad semejante. Uno de cuerpo entero, como aquí, y procedente también del convento toledano de Santa Isabel, pertenece a la colección Fernández Araoz y difiere sólo por la posición del crucifijo. Otro, de medio cuerpo, hoy en la colección Apelles de Santiago de Chile, muestra el crucifijo en la misma posición que el del Prado, aunque presenta una técnica algo más seca y dura.

La prioridad entre ellos no está clara, pero quizás el de medio cuerpo preceda a los otros, que muestran más levedad de pincel.

El largo letrero biográfico que muestran tanto el del Prado como el de Fernández Araoz es claramente un añadido, pero la filacteria que aparece en este último con la inscripción «Satiabor dum gloria... ficatus verit» que aparecía también en el del Prado y fue borrada creyéndola una adición posterior, es —y era— rigurosamente auténtica y otorgaba al retrato una apariencia de imagen sagrada, pues las virtudes de sor Jerónima eran ya divulgadas en su tiempo, y entre sus hermanas de claustro y orden tenía fama de santidad e incluso se llegó, a su muerte, a pensar en canonizarla.

Velázquez, al retratarla, consigue una imagen rebosante de verdad y a la vez crea un modelo de santidad ejemplarizante.

El retrato estaba en el convento, atribuido a LuisTristán. Fue descubierto con ocasión de la exposición franciscana de 1926, y, al restaurarlo, apareció la firma y la fecha.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 35-2019)1. Brexit: ¿Prosperará el golpe político de Boris Johnson?. Anatole Kaletsky is Chief Economist and Co-Chairman of Gavekal Dragonomics.
2. Internacional: Economía para principiantes. Guy Sorman.
3. Filosofía: Sánchez Ferlosio, pensar hasta la raíz. Jesús Mota.
4. Educación: El oasis contaminado. José Sánchez Tortosa es doctor en Filosofía, profesor y escritor.
5. Modelo territorial: La avería ideológica. Luis Sánchez-Merlo es escritor.
6. Ideologías: Conservador y con estos calores. Gregorio Luri es profesor de filosofía.
7. Política lingüística: Las lenguas de taifas. Pedro Gómez Carrizo es editor.
8. Filosofía: 1969 y los jóvenes intelectuales de la Transición. Arash Arjomandi es profesor de Ética en la UAB y miembro del Centro Trías de la UPF.
9. Sociedad: Apolo y Venus han huido. Luis del Val es escritor.
10. Memoría histórica: Reabrir las heridas. Juan Van-Halen es escritor y académico correspondiente de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.

Concierto en san Juan de Busa ofrecido por Los Músicos de Acumuer
Concierto en san Juan de Busa ofrecido por Los Músicos de Acumuer

Con esta imagen, en la ermita de San Juan de Busa, y los acordes de Los Músicos de Acumuer os deseo una felices vacaciones. Como ya es costumbre, la Bitácora cierra hasta septiembre.

Antolín Santaolaria (violín) Y Guillermo Planas (Guitarra) han realizado un gran trabajo recopilatorio de la música popular en Aragón a finales del siglo XIX y principios del XX a través de la vida y repertorio de «Los músicos de Acumuer» en su álbum «Melodías de otro tiempo». Como muestra de su trabajo, aquí tenéis La Culebreta (danza de Graus):

Crear nuestro plugin personalEn no pocas ocasiones, los usuarios de WordPress encontramos «porciones de código» que bien resuelven un problema, bien añaden alguna funcionalidad a nuestro sitio. Solemos añadir estas utilidades en el archivo «functions.php» del tema activo, pero eso tiene un serio inconveniente, a saber, que en caso de actualización o si cambiamos de plantilla, perderemos los cambios.

La solución más sencilla para evitar dichos problemas es crear nuestro propio «plugin» personal y añadir en él nuestros códigos. Veamos:

En primer lugar, crearemos un archivo que llamaremos funciones.php (en realidad, lo podéis llamar como queráis). Lo editamos y en la primera línea ponemos la etiqueta de apertura que indica a PHP dónde comienza el código: <?php

Nota: Si un fichero contiene solamente código de PHP, es preferible omitir la etiqueta de cierre de PHP al final del mismo. Así se previene la adición de espacios en blanco o nuevas líneas accidentales después de la etiqueta de cierre, lo cual causaría efectos no deseados debido a que PHP comenzará la salida del búfer cuando no había intención por parte del programador de enviar ninguna salida en ese punto del script.

Seguir leyendo ...

Johannes Vermeer: Vista de casas en Delft, conocida como The Little Street
Johannes Vermeer: Vista de casas en Delft, conocida como The Little Street

En el marco de la celebración de su Bicentenario, el Museo del Prado presenta “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, un proyecto deedciado a la pintura holandesa y española de finales del siglo XVI y del siglo XVII. La exposición, compuesta por 72 obras procedentes del Prado, el Rijksmuseum y 15 prestadores más - el museo Mauritshuis de La Haya, la National Gallery de Londres o el Metropolitan de Nueva York, entre otros-, propone una reflexión sobre las tradiciones pictóricas de España y los Países Bajos. Si bien la historiografía artística ha considerado a estas tradiciones como esencialmente divergentes, la exposición confronta los mitos históricos y las realidades artísticas de ambos ámbitos para reflexionar sobre los numerosos rasgos que las unen.

La exposición consta de 72 pinturas de las cuales 35 proceden de otros museos. En la galería montada por el Prado solo se ofrece información de las depositadas en el propio museo. Os dejo un enlace del resto para que podías contemplarlas y ampliar la información. La numeración se corresponde a la indicada en la lista del Prado cuando se accede a la lista de obras:

listado

2. Adriaen Thomasz Key: Guillermo I, príncipe de Orange, llamado "el Taciturno", 1579. Óleo sobre tabla, 45,3 x 32,8 cm. Madrid, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

5. Bartholomeus van Bassen y Anthonie Palamedesz: El Gran Salón del Binnenhof, La Haya, durante la Gran Asamblea de los Estados Generales en 1651, c. 1651. Óleo sobre tabla y sobre metal, 52 x 66 cm. c. 1651. Ámsterdam, Rijksmuseum Amsterdam.

6. Aert Pietersz: Lección de anatomía del Dr. Sebastian Egbertsz, 1601-1603. Óleo sobre lienzo, 147 x 392 cm. Ámsterdam, Amsterdam Museum.

9. Werner van den Valckert: Retrato de Goldsmith, probablemente Bartholomeus Jansz van Assendelft, 1617. Óleo sobre tabla, 66 x 49,5 cm. Ámsterdam, Rijksmuseum Amsterdam.

11. Carel Fabritius: Retrato de Abraham de Potter, mercader de seda de Amsterdam, 1649. Óleo sobre lienzo, 68,5 x 57 cm. Ámsterdam, Rijksmuseum Amsterdam.

Seguir leyendo ...

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Niño apoyado en un alféizar, 1660-1669Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Niño apoyado en un alféizar, 1660-1669.
Óleo sobre lienzo, 52 x 38,5 cm.
Londres, The National Gallery


Como otras obras de esta exposición, tampoco esta encantadora imagen de un niño apoyado en el alféizar de una ventana cumple exactamente la definición estricta de retrato, pero la viveza de los rasgos y de la expresión hace pensar que Murillo pintó a un modelo real. Tal vez el niño que posó para esta pintura fuera el mismo que aparece a caballo en el Moisés ante la roca de Horeb de la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla (1667-1670). Aquí se nos muestra regocijado por algo que ve al otro lado de la ventana.

El objeto de su interés podría ser la muchacha de la pintura que probablemente fue concebida como pendant de ésta, la Joven levantándose la toca de una colección particular (Murillo. Scenes of Childhood 2001, n.° 20). Es un poco mayor que él, y los dos podrían estar remedando por juego un galanteo de adultos (ibid., p. 118).

El hombro descubierto transmite una sensualidad física que recuerda la de las obras juveniles de Caravaggio protagonizadas por muchachos, en particular las dos versiones del Muchacho mordido por un lagarto, de mediados de la década de 1590 (Florencia, Fondazione Longhi, y Londres, National Gallery). Aquí, sin embargo, no se busca una lectura moralista. Un pentimento en el pecho y la parte alta del brazo revela que Murillo decidió destaparlos más de lo que fuera su primera intención.

La factura es suelta y segura, y también demuestra la habilidad de Murillo para combinar pasajes de muy poca materia con zonas más espesas de pigmento pastoso. El tratamiento abocetado, particularmente visible en las manos y la oreja, sugiere una datación algo anterior a la que se suele proponer para esta pintura, mediados de la década de 1670, porque entonces Murillo empleaba ya una factura más lisa y modulada.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 25-2019)1. Sociedad: Arrepentirse antes de morir. Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría.
2. Sociedad: Redes sociales versus sociedad real. Rafael Bachiller es astrónomo, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.
3. Elecciones generales 2019: Las razones económicas por las que Cs no puede investir a Sánchez. Francisco de la Torre Díaz es diputado y responsable de Hacienda de Ciudadanos e inspector de Hacienda (SE).
4. Orden Mundial: ¿Debemos declarar la guerra a China?. Guy Sorman.
5. Ideologías: ¿Fin de la socialdemocracia?. José María Carrascal, periodista.
6. Pensamiento: Océanos de incertidumbre. Julio L. Martínez, SJ. es rector de la Universidad Pontificia de Comillas.
7. Modelo territorial: Algo habremos hecho mal en Cataluña. Mariano Gomá es fundador del Foro España.
8. Partidos políticos: Los dilemas (suicidas) de Ciudadanos. Félix Ovejero es profesor de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona.
9. Historia de España: Contra las leyendas negras. J. A. Garrido Ardila es filólogo e historiador.
10. Modelo territorial: Cataluña: cariño, humor, imaginación. Ignacio Quintanilla Navarro es filósofo y educador.

Gracias al músico Dave Clark, Freddie Mercury resucita en «Time waits for no one». Se trata de una grabación de 1986 realizada en los estudios Abbey Road de Londres. El genial cantante vuelve para deleitarnos con esta canción inédita que aparece ahora tras cuatro décadas enterrada en un archivo. Se trata de una versión de «Time», una canción grabada en 1986 para el álbum conceptual del musical con el mismo nombre. Más información en Se publica una canción inédita de Freddie Mercury grabada sin Queen en 1986.

Por mi parte, os dejo la canción original «Time»: