Mayo de 2020

Pozo de Los Aines

Muy cerca de Grisel (Zaragoza) se encuentra el pozo de Los Aines, una dolina formada hace unos cinco siglos aunque su primera referencia escrita data de 1610 cuando Juan Bautista Labaña la reseña en su «Itinerario del Reino de Aragón». El pozo o la sima, como queramos llamarlo, se puede visitar ya que hay escaleras hasta un nivel inferior horadado en la roca donde se ha abierto un mirador; también hay una escala de hierro pegada a la pared con la que se llega casi al fondo. Para bajar del todo hacen falta cuerdas y equipo especializado (planta y sección longitudinal).

Se conocen varias leyendas sobre esta sima pero la más difundida es la siguiente:

Os dejo más información:

Si nos acercamos a verlo, podemos completar el día con una visita a Borja y Tarazona.

¿Qué tal una visita virtual por la zona?

La leyenda del pozo de Los Aines

Siendo aún una cría, la loba Jara fue encontrarda abandonada en el campo y adoptada por una familia que cuidó de ella creyendo que se trataba de un perro. Conforme iba creciendo, fueron observando que era más arisca y agresiva que un perro lo que despertó sus sospechas. Finalmente, se dieron cuenta de que era una loba. Ante tal descubrimiento, optaron por llevarlo al Centro de Recepción de Fauna de Villaralbo donde la abandonaron dejando una nota. De allí fue trasladada al Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León, un complejo ubicado en la localidad de Robledo (Puebla de Sanabria, Zamora).

El pasado 14 de mayo dio un paso más por su senda biológica y parió tres cachorros, un acontecimiento que fue grabado por las cámaras del mencionado centro:

Francisco de Goya (1747-1828): Autorretrato, ca. 1816.Francisco de Goya (1747-1828): Autorretrato, ca. 1816.
Óleo sobre lienzo, 46 x 35 cm.
Inscripción no autógrafa: «Fr.co Goya /Aragonés / por si mismo»
Madrid, Museo Nacional del Prado, P-723


Este Autorretrato del Museo del Prado data de una época menos segura desde el punto de vista de lo personal en la vida de Goya que el Autorretrato pintando. Tanto el autorretrato sobre tabla de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, firmado por Goya en 1815, como éste reflejan la difícil situación del genial pintor en los años del régimen absolutista de Fernando VII, después de la Guerra de la Independencia. La cara del artista en el de la Academia expresa muy bien sus inagotables resolución y energía; además su mirada sigue siendo penetrante, a pesar de los años, de las arrugas que aparecen en su frente y del pelo que empieza a clarear. En el del Prado, en cambio, aunque la expresión es también resoluta, los ojos resultan ligeramente más aprensivos y el mohín de la boca más resentido. La cabeza no parece avanzar hacia nosotros como la del Autorretrato de la Academia, que se inclina más hacia la izquierda. Se trata, sin embargo, de una imagen muy poderosa y algo trágica. El hecho de haberse pintado en lienzo en vez de en tabla, por otra parte, ofrece ventajas desde el punto de vista estético, ya que permite que el pincel del maestro consiga efectos más suaves y transiciones más seductoras. En las pinturas de Goya sobre lienzo la soltura de las pinceladas es mayor.

Parece que el cuadro estaba en la casa de Javier Goya en 1849, en la calle de las Aguas, 9. Allí lo vio William Stirling-Maxwell cuando hizo una visita al hijo del pintor. En sus apuntes el erudito escocés anotó: «Dos retratos de sí mismo; el mejor con toda su cara a los 70 años de su edad, de tamaño natural» (Brigstocke 1999, p. 13 [con ligeros retoques en la versión española de la cita]). No se conocen más autorretratos de Goya a esa edad que el de la Academia, que ya estaba en esa institución cuando Stirling hizo su visita al hijo del pintor, pues había ingresado allí en 1829.

Durante un tiempo se dudó de la autenticidad de este cuadro, pero su fortuna crítica más reciente ha sido muy estable, e incluso se suele preferir esta representación a la hora de elegir una imagen conmovedora del genio envejecido.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 20-2020)1. España: El miedo y la libertad en la política española. Nicolás Redondo Terreros es ex dirigente político.
2. COVID-19: La ciencia como coartada. Montserrat Gomendio es profesora de Investigación del CSIC y ha sido secretaria de Estado de Educación.
3. COVID-19: Un castillo de naipes. Gabriel Tortella es economista e historiador.
4. Cultura: El día en que reabrieron las librerías fue una fiesta. Monika Zgustova es escritora; su última novela es Un revólver para salir de noche (Galaxia Gutenberg).
5. COVID-19: El Derecho a medida. Jorge de Esteban es catedrático de Derecho Constitucional.
6. Unión Europea: Alemania. José María Carrascal es periodista.
7. COVID-19: Cacerolos y cabezabolos. Nuria Labari es periodista y escritora.
8. España: Palabras de Julio César a España. Martín-Miguel Rubio Esteban es Doctor en Filología Clásica y escritor.
9. PSOE: Un traje vacío no miente. Juan Carlos Girauta.
10. COVID-19: El Dr. Simón y la isla de Francis Bacon. Federico de Montalvo Jääskeläinen es presidente del Comité de Bioética y profesor de Derecho Constitucional (UPComillas, ICADE).

Refugiados rohinyá a su llegada, en septiembre, a Bangladés por el río Naf. Credit Sergey Ponomarev para The New York Times
Refugiados rohinyá a su llegada, en septiembre, a Bangladés por el río Naf. Credit Sergey Ponomarev para The New York Times

Aunque en el imaginario occidental los budistas son representados como gente de paz, la realidad dista mucho de ese cliché. En Birmania, por ejemplo, ya se dieron las primeras alertas en 2017 sobre la limpieza étnica que se estaba produciendo en ese país (artículo en PDF). Los rohinyás, una minoría musulmana, fueron primero perseguidos y después masacrados y expulsados del país. Dos años más tarde, la violencia de los supuestos pacifistas budistas va en aumento (artículo en PDF) en ese y en otros países.

En la actualidad, la situación de los rohinyá refugiados en Bangladesh es gravísima, en especial para los niños. Más de medio millón de refugiados en el campo de Cox Bazar (Bangladesh) hacen de éste el más grande del mundo. El relato de las personas que masivamente llegan a ese campo es aterrador. Episodios de extrema violencia donde los asesinatos, incendios de casas y abusos sexuales se repiten sin cesar.

Para quien quiera profundizar algo más, le dejo una recopilación de artículos de prensa (inglés y español): Los rohinyás.

Juanelo Turriano nació en Cremona, en el entonces Milanesado, con el nombre de Giovanni Torriani. Fue relojero, ingeniero y matemático en la corte española entre 1547 y 1585, año de su muerte en Toledo. Nombrado, ya como Juanelo Turriano, Relojero de Corte construyó dos relojes astronómicos, el Mocrocosmo y el Cristalino, que despertaron el interés de la época ya que eran capaces de dar la posición de los astros en cada momento.

Durante las cuatro décadas que vivió en España realizó en nuestro país los más increíbles ingenios mecánicos, innovando en los ámbitos fundamentales de la investigación mecánica de la época: las miniaturas, la automatización y la construcción de grandes máquinas como el Artificio de Toledo.

En 2018, la Biblioteca Nacional de España organizó la exposición Juanelo Turriano, genio del Renacimiento. Aunque los catálogos solo están en italiano e inglés, también está disponible el libro Juanelo Turriano. De Cremona a la Corte: formación y red social de un ingeniero del Renacimiento que analiza desde una óptica renovada, la formación y el acceso a la Corte de Juanelo Turriano. Los tres catálogos son gratuitos y pueden descargarse.

Entre sus inventos destaca la máquina hidráulica conocida como el Artificio de Toledo. Hasta el momento de su construcción (1564-1569), la máxima altura a la que se había conseguido subir agua era de 40 metros con un tornillo de Arquímedes en Habsburgo. Aquí hablamos de subirla 100 metros hasta el Alcázar a donde el agua llegaba por entonces a lomos de burros. Se puso en marcha el 23 de febrero de 1569 y suministraba a la ciudad 14.000 litros de agua al día. Sin embargo, el concejo toledano no quiso pagar ya que el agua no salía del edificio real. Por ello, construyó una segunda máquina hidráulica para abastecer al resto de la ciudad (1575-1581). El caso es que nuestro inventor quedó arruinado por ello.

Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí les dejo una animación en 3D del Artificio de Toledo:

Francisco de Goya (1747-1828): La condesa de Chinchón, 1800.Francisco de Goya (1747-1828): La condesa de Chinchón, 1800.
Oleo sobre lienzo, 226 x 144 cm.
Madrid, Museo Nacional del Prado, p-7767


Goya retrató varias veces a doña María Teresa de Borbón y Vallabriga, hija del infante don Luis y de su esposa María Teresa de Vallabriga y Stuard, y por tanto prima carnal de Carlos IV. La pintó por primera vez en septiembre de 1783 a los dos años y nueve meses, contra un fondo de paisaje, acompañada de un perro blanco (Washington, National Gallery), y nuevamente por la misma época en el gran cuadro La familia del infante don Luis. La volvió a retratar más adelante por lo menos dos veces, cuando ya era esposa de Manuel Godoy. Las circunstancias de su vida fueron muy difíciles. Nació el 26 de noviembre de 1780 y su padre murió en 1785. Entonces, cuando no había cumplido aún los cinco años, la separaron de su madre y hubo de cambiar el ambiente cómodo y cultivado al que estaba acostumbrada por la vida conventual en Toledo. Doce años más tarde, sin embargo, salió María Teresa de su aislamiento para casarse con Godoy y ser princesa de la Paz, con la posibilidad de volver a la corte de la que Carlos III había desterrado al infante, su padre, y restablecer la fortuna de su familia.

No sabía que su todopoderoso marido iba a continuar sus relaciones con otras mujeres, en especial con Josefa Tudó, ni que tendría que aguantar los desaires públicos que los amores de Godoy le acarreaban. Pero por lo menos compartiría con su marido la afición a las artes y volvería a encontrarse en un ambiente muy refinado desde el punto de vista de pinturas y mobiliario. El infante don Luis había tenido una riquísima colección de cuadros y estampas: obras de famosos pintores del pasado —españoles, italianos y flamencos— y los más prometedores artistas de su tiempo, como Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Joaquín Inza y el italiano Francesco Sasso. Entre los de la nueva ola el infante había protegido a Luis Paret y Gregorio Ferro, y más que nadie a Goya. Godoy también contrataría diversas obras al pintor aragonés, aunque cuando ya era primer pintor del rey y no, como el infante don Luis y su esposa, cuando su carrera estaba en sus comienzos en Madrid.

Al casarse con María Teresa, no parece que Godoy hubiera pensado en ensanchar la galería de retratos de su casa hasta que su esposa diera señales seguras de proporcionarle hijos (o de fundar una nueva dinastía). Según la correspondencia entre los reyes y Godoy, María Teresa estaba embarazada de tres meses en septiembre de 1799, pero tuvo la desgracia de perder al niño poco después.

En marzo de 1800, volvió a tener indicios de preñez, y esta vez daría a luz sin problemas a una niña, la infanta Carlota, el 7 de octubre. Consta que Goya retrató a la futura madre en abril de 1800, cuando María Teresa acababa de cumplir los veintiún años, y parece obvio que el encargo tuvo algo que ver con las esperanzas de sucesión legítima que los príncipes ya tenían para su casa. Es éste el retrato que ahora se expone. Goya la volvería a retratar aquel mismo año, de pie en vez de sentada, llevando la banda de la orden de Damas Nobles de María Luisa, con un peinado más moderno y una cara que parece más hermosa (Florencia, Galleria degli Uffizi). Es verosímil que este segundo retrato se pintara a mediados de diciembre. Se le había concedido la orden mencionada el 10 de octubre de 1800, y sabemos que los reyes les iban a recibir a ella y su marido a principios de diciembre. Un retrato hecho por entonces celebraría estos progresos, y la mirada más segura de sí revela la nueva confianza de la princesa.

Es esclarecedor el contraste entre estos dos retratos. En el primero, María Teresa parece un poco cohibida, insegura sin duda, por estar embarazada y por haber perdido ya un hijo. No nos mira directamente, y sus ojos azules tienen una expresión algo triste. La sortija que lleva puesta contiene un retrato en miniatura —puesto que la representa con la banda de la orden de Carlos III, es verosímil que sea Godoy— y el adorno formado de imitaciones de espigas de trigo que lleva en su tocado puede ser un símbolo de fertilidad y recordar una vez más su deseo de tener hijos. En el segundo retrato la princesa parece más confiada, nos mira de frente, y luciendo la banda de la orden de María Luisa, prueba de que había sido aceptada por los reyes, lo mismo que su hermano y también su madre. El premio que parecía tan difícil de alcanzar, cuando se pintó el primer retrato, ya está a su alcance en el segundo.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 19-2020)1. Reflexiones: La especie engreída. Francisco J. Laporta es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
2. COVID-19: Asegurarse la impunidad del rebaño. Francisco Rosell, director de El Mundo.
3. Sociedad: Y, de repente, me he convertido en una viejita. Rosa Conde es socióloga. Fue portavoz del Gobierno de Felipe González.
4. Justicia: Carta a la fiscal general del Estado. Javier Gómez de Liaño fue magistrado y miembro del Consejo General del Poder Judicial. Hoy es abogado.
5. COVID-19: ¿Hay que encerrar a los viejos?. Marie Beard es catedrática de Estudios Clásicos en la Universidad de Cambridge. © Mary Beard/ TLS/ News Licensing.
6. COVID-19: Los desafíos del coronavirus. Adela Cortina es catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Directora de la Fundación Étnor.
7. COVID-19: La vieja normalidad. Henry Kamen es historiador; su último libro es La Invención de España (Espasa, 2020).
8. COVID-19: Du néolibéralisme au néoviralisme. Jean-Luc Nancy.
9. COVID-19: ¿Y el virus qué piensa?. Miguel Pita es genetista, profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de El ADN dictador (Ariel).
10. COVID-19: Un Ranking vergonzoso. Antonio Allona es Director de la unidad de urología del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

JInete. Relieve de Urso (Osuna, siglos III-II a.C)
JInete. Relieve de Urso (Osuna, siglos III-II a.C)

Hace ya veinte años que se presentó el CD-ROM Los iberos y sus imágenes. Una propuesta de análisis iconográfico de la cultura ibérica, cuya realización fue posible gracias a una subvención de la DGICYT, mediante un proyecto PETRI que implicó la colaboración entre el CSIC y la empresa informática MICRONET S.A. El trabajo fue dirigido por Ricardo Olmos e Isabel Izquierdo, ambos en aquellos momentos del Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España.

La génesis y el planteamiento del proyecto parte de la exposición itinerante La sociedad ibérica a través de la imagen, que guía la estructura general del Cd-rom, adaptada al nuevo soporte. Este proyecto planteó una indagación compleja sobre la imagen en la cultura ibérica, en el contexto de las culturas del mediterráneo antiguo. Desde este punto de vista, se realizó un riquísimo catálogo con más de 1500 imágenes de la Protohistoria ibérica que cronológicamente van del Bronce Final hasta la romanización. Se pretendió elaborar una obra que supusiera una herramienta de trabajo para cualquier especialista en la materia y, por otro lado, un rico y actualizado apoyo documental para cualquier usuario interesado en la cultura ibérica, la arqueología, la historia o las religiones y mitos del Mediterráneo antiguo.

Volcar este CD en la Red fue siempre mi intención desde que tuve conocimiento de su existencia pero, por uno u otro motivo, nunca llegó a plasmarse tal idea. De hecho, me encontré con un problema técnico con el que no contaba. Cuando me preparaba para lanzarlo me encontré con que el CD solo funcionaba en ordenadores con el sistema operativo XP y mi ordenador ya no disponía de él. Hace unos meses retomé la idea y conseguí salvar ese obstáculo. He conseguido instalar en un portátil con Windows 7 Ultimate un «XP virtual» que me permite ejecutar ese sistema operativo. Además, he tenido que utilizar un emulador de CD para cargar una imagen ISO del programa y poder ejecutarlo.

Ayer mismo puse la primera piedra y a lo largo de las próximas semanas, puede que meses, iré volcando su contenido. Me limitaré a las imágenes propiamente dichas porque la introducción a la cultura ibera —religión, sociedad, lengua, etc.— ha variado sustancialmente desde que se publicó el CD.

Y nada más; que ustedes lo disfruten: Los iberos y sus imágenes.