Noviembre de 2020

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 48-2020)1. Gobierno PSOE-Podemos: ¿Nadie va a parar esto?. Francisco Sosa Wagner es catedrático universitario, ex-alto cargo en los primeros Gobiernos socialistas. Su último libro se titula: Gracia y desgracia del Sacro Imperio Romano Germánico. Montgelas: el liberalismo incipiente (Marcial Pons, 2020).
2. Educación (LOMLOE): Justificarse mal, actuar aún peor. Julio Carabaña es catedrático de Sociología de la UCM.
3. Administración Pública: Administración digital secuestrada. Carles Ramió es catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra.
4. Reflexiones: Cuando el mundo parece una gran conspiración. Yuval Noah Harari es historiador y el autor de Sapiens: A Graphic History.
5. PSOE: Lastra, los socialistas y la juventud. Joaquín Pérez Azaústre es escritor. Su última novela es Atocha 55 (Almuzara, 2020).
6. EEUU: El fantasma sigue presente. Carolin Emcke es periodista, escritora y filósofa, autora de Contra el odio (Taurus).
7. EEUU, España: Lecciones de la elección. Gabriel Tortella es economista e historiador, autor de libros como Capitalismo y Revolución (Gadir, 2017) y miembro del Colegio Libre de Eméritos.
8. Educación (LOMLOE): ‘Facilismo’ en la escuela. Guillermo Gortázar. Historiador. Su último libro es El fuerismo liberal vasco.
9. Modelo territorial: Con Bildu, no es no. Arcadi Espada es periodista y columnista de EL MUNDO.
10. Genocidio: El dolor de Armenia. Antonio Elorza es profesor de Ciencia Política.

Mixtape for the Milky Way - Video Games

Video credits : Directed and animated by @ericpowerup ericpowerup.net
Piano, synths, production by @John Mark Nelson // Lyrics and vocals by jeremy messersmith
Follow:
Instagram: @jeremymessersmith // @mixtapeforthemilkyway
Twitter: @jmessersmith // @forthemilkyway

Lyrics:

when i was young i played video games
castles and dungeons and damsels to save
every night in the dark i would play
i played on a flickering color tv
i played with my forehead pressed up to the screen
and i played until i would catch fire

and for a little while i knew that i couldn't lose
nothing in the world could tear me away

when i grew up i played video games
in basement apartments and empty arcades
and i learned it was all just a joke
there were no kingdoms or damsels to free
no guardian angels that i'd ever seen
and no gods but the ones that we make

but for a little while i knew that i'd never lose
nothing in the world could tear me away

life isn't much like a video game
sometimes it’s hard and there's nowhere to save
and you can't start it over again
so every day i play video games
i guess i don't know what you want me to say
i just don't want to cry anymore

La Vara Jaquesa

En un lateral de la puerta sur de la Catedral de Jaca podemos ver una doble muesca horizontal. La superior se corresponde a la llamada «Vara Jaquesa», una unidad de medida usada en el Reino de Aragón durante la época medieval. La inferior era donde los comerciantes y consumidores ponían la vara que usaban para medir los distintos productos (tela, cuerda, etc) que vendían/compraban con el fin de comprobar que su longitud era la correcta. Tanto fue su uso que acabó formándose dicha muesca.

La vara mide 77 centímetros y su ubicación no es accidental ya que la zona comercial en aquellos años era justamente la plaza contigua a la catedral. Se pueden apreciar de izquierda a derecha varias subdivisiones que representan medidas más pequeñas: octava, cuarta, codo, pie y palma. Justo encima de la vara vemos dos marcas: la de la izquierda es una letra gótica en minúscula (probablemente una «b»); la de la derecha representa el escudo de Jaca, con su cruz papal de doble travesaño.

Según Luis Castaño (Licenciado en Filología), el origen de la Vara Jaquesa se encuentra en el patrón de Nippur, una antigua medida sumeria del siglo XXVII a. de C.:

La unidad de medida más antigua descubierta es el patrón de Nippur, localizado en esta antigua ciudad sumeria y actualmente conservado en el Museo de Estambul. Este patrón nos ofrece tres medidas (un Pie de 25'65 cm, un Codo de 45 cm y 3 Dedos de 1,8 cm = 5'4 cm) que serán heredadas por Egipto, de donde pasarán a Grecia y Roma y posteriormente serán recogidas en el estudio del Hombre de Vitruvio realizado por Leonardo. Tras la caída del Imperio Romano se produjeron diversas confusiones e interpretaciones del antiguo Sistema de Medida dando lugar a diferentes unidades. De ahí, que en los territorios peninsulares, las varas no tuvieran la misma longitud. Sin embargo, en el caso de la vara jaquesa, podemos comprobar cómo mide 77 cm, es decir 3 Pies de 25,65 cm (25,65 x 3 = 76,95 cm) tal y como refleja el antiguo Patrón de Nippur.

Si hace unos días dábamos a conocer la primera parte del documental La historia secreta de las momias, hoy toca hablar de la segunda parte, es decir, de Las momias guanches. Como ya comentamos, se trata de un estudio acerca a las técnicas de momificación que tuvieron lugar en Tenerife durante más de 10 siglos y que se consideran a la altura de la momificación egipcia.

RTVE sigue con su práctica habitual de limitar temporalmente sus propias producciones, esas que pagamos todos los españoles. En este caso, se podrá ver el documental en la página web de RTVE sólo hasta el 3 de diciembre. Esta política restrictiva nos lleva, en aras de la divulgación cultural, a descargar el documental y ponerlo a disposición de todos en YouTube:

Pablo Picasso (1881-1973): Autorretrato, 1901.Pablo Picasso (1881-1973): Autorretrato, 1901.
Óleo sobre lienzo, 81 x 60 cm.
París, Musée Picasso, MP4


Pintado por Picasso en París, a finales de 1901, es un testimonio profundamente auténtico de la crisis que provocó en el pintor el suicidio de su amigo Casagemas. Esta sería, según Daix, la razón última de su rostro demacrado. Las mejillas excavadas por las sombras azules y, la izquierda, por la misma línea de contorno, muestran una expresión de angustia que también se ha relacionado con el hambre, el frío y el desencanto y con la soledad del extranjero en París y del desarraigado en una gran ciudad. Así había pintado también a su amigo Jaime Sabartés (Moscú, Museo Pushkin), que interpretaba que Picasso había reflejado en el cuadro «el espectro» de la soledad del retratado.

La única parte clara de la superficie del cuadro es el rostro, enmarcado por las masas oscuras del cabello, compacto como un casco, y el cuello levantado del abrigo, como para protegerse del frío. La consecuencia, la transición directa entre cabeza y hombros, se ha puesto en relación con el Balzac de Rodin, que Picasso había visto el año anterior. De todos modos, el recurso a una gran silueta que se recorta con un carácter muy plano, efecto que acentúa el corte del borde del lienzo a la derecha, el empleo de un fondo casi monocromo y el modo de definir el abrigo, con pocas y certeras líneas, evocan las figuras de algunos carteles de Toulouse-Lautrec y, en cierto modo, el sintetismo de Gauguin. La intensidad expresiva del rostro hace pensar en los autorretratos de Van Gogh, pero aquí la sensación de profunda melancolía se hace más intensa debido al uso del color azul. La composición de media figura que mira directamente al espectador sobre un fondo monocromo y la disimetría entre los hombros, que se ve también en otras obras, están relacionadas con los retratos del Greco. Con todo, la profunda originalidad de esta imagen de Picasso a los veinte años se manifiesta en su elección por la simplificación máxima.

Un rasgo muy importante en esta obra es la mirada que, a diferencia de lo que ocurre en los otros autorretratos de Picasso en los que es muy intensa, parece como empañada, lo que denota no sólo tristeza sino también una debilidad psíquica. Esto se ha relacionado por un posible sentimiento de fracaso en un momento en que estaba a punto de romper sus relaciones con su primer marchante, Pere Mañach, que desaprobaba el giro que su obra había tomado al comenzar la etapa azul. No hay, sin embargo, conmiseración ni sentimentalismo en esta pintura, de la que Picasso jamás quiso desprenderse pues le recordaría, en mayor medida que cualquier otra obra, los padecimientos sufridos a consecuencia de su fidelidad a la propia creación. El propio artista debió realizarlo como testimonio intensamente vivido de su crisis y, en cierto modo, como una especie de exorcismo o de catarsis que le ayudaría a liberarse de ella. Sin embargo, en lugar de recurrir a un estilo más expresionista, como había hecho en autorretratos anteriores, lo pintó con una suavidad extraordinaria, como si los pinceles acariciaran la superficie, en una plasmación de la melancolía profundamente simbolista.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 47-2020)1. Educación: Los hablantes tachados. José Sánchez Tortosa es doctor en Filosofía, profesor y escritor. Entre otros, es autor de El profesor en la trinchera (La Esfera de los Libros) y El culto pedagógico. Crítica al populismo educativo (Akal).
2. Gobierno PSOE-Podemos: Contaminación peronista del PSOE. Jesús Cuadrado es geógrafo y ha sido diputado nacional del PSOE en tres legislaturas.
3. Gobierno PSOE-Podemos: Juegos de truhanes. Joseba Arregi, ex consejero del Gobierno vasco, es ensayista.
4. Deporte: Rafael Nadal. Enrique Gimbernat es catedrático de Derecho penal de la UCM.
5. Política lingüística: No hay para tanto, señores. Francisco Imbernón es catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
6. PSOE: Pecados de leso socialismo. Juan Luis Cebrián.
7. Educación: Su miseria, nuestra educación. Diego S. Garrocho Salcedo es profesor de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid.
8. Política lingüística: El tótem de la diversidad lingüística. Pedro Gómez Carrizo es filólogo.
9. Estados Unidos: Trump: el desplome. Por Máriam Martínez-Bascuñán y Xavier Vidal-Folch.
10. Sociedad: El poder de la verdad. Mercedes Navío Acosta es psiquiatra.

En febrero de 2018 RTVE estrenó el documental La historia secreta de las momias: la momia dorada, dirigido por Regis Francisco López y coproducida junto a Story Producciones. En este documental se muestra la historia más desconocida y sorprendente de las momias y del antiguo Egipto a partir del análisis de cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional en una investigación pionera realizada en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Casi tres años más tarde (noviembre de 2020) tuvieron a bien publicar el documental en su web pero con fecha de caducidad porque el 3 de diciembre desaparecerá.

Ayer llegó a la pantalla la segunda parte de dicho documental: Las momias guanches. Se trata de un estudio acerca a las técnicas de momificación que tuvieron lugar en Tenerife durante más de 10 siglos y que se consideran a la altura de la momificación egipcia. De momento no está disponible en la web. Espero que no tarden dos años en publicarlo como sucedió con la primera parte

Resumiendo: un excepcional documental sufragado con los impuestos de todos los españoles no está disponible en la página web de RTVE. Es verdad que la primera parte puede verse pero solo durante ¡15 días!, y luego desaparecerá. De la segunda parte no hay ni rastro de ella.

Aunque se rodó en 4K, no he sido capaz de descargar el documental en esa calidad y solo he encontrado en Dailymotion una versión a 720p. En previsión de que el recurso desaparezca, he subido una copia a YouTube.

Photographer: © Classic View Winner: Leigh Dorey, 'Roman Road', Dorset
Photographer: © Classic View Winner: Leigh Dorey, 'Roman Road', Dorset

Charlie Waite, nacido en 1949, es un fotógrafo inglés que está considerado como uno de los mejores en la especialidad de paisajes. Es reconocido tanto por su original enfoque "pictórico" —con el excepcional uso de las luces y las sombras— como por su predilección por la cámara Hasselblad 6x6 y el formato cuadrado.

En 2006, Charlie Waite fundó el concurso Landscape Photographer of the Year, dotado con más de 20.000 libras esterlinas, que premia las mejores fotografías del paisaje británico. En la página web podemos ver las fotografías ganadoras de los últimos años, incluida la del 2020.

Pablo Picasso (1881-1973): La Celestina, 1904.Pablo Picasso (1881-1973): La Celestina, 1904.
Óleo sobre lienzo, 70 x 56 cm.
Inscripción en la parte superior izquierda: «Picasso»
París, Musée Picasso, MP1989-5


Este retrato de media figura muestra la influencia del Greco. La obra está inspirada en un modelo real, cuyo nombre y dirección figuraban al dorso del lienzo, hoy reentelado: «Carlota Valdivia / calle conde Asalto, 12 / 4º, 1ª escalera interior, marzo 1904». Aunque se ha sostenido que la obra fue realizada en 1903, parece más probable que sea, como indica la inscripción, de marzo de 1904, época que señalaría el inicio de la salida del período azul. La dirección citada en la inscripción es la del Edén Concert, establecimiento barcelonés frecuentado por el artista. La mujer viviría en la escalera interior. Picasso debió de conocerla en 1904 y le pareció idónea para pintarla, lo que hizo al final de su estancia en Barcelona, antes de instalarse en París.

Aparece, como muchas de las figuras de esa época, entre ellas el Autorretrato de 1901, envuelta en su chal, que no deja ver los brazos, y cubierta con un pañuelo en forma de capucha. Se ha supuesto que ésta tendría relación con el bonete que utilizaban las prostitutas enfermas de sífilis que había visto Picasso en 1901 en el hospital de mujeres de Saint-Lazare, y que había utilizado en varias obras. De todos modos, el uso de la capucha o, más bien, de una toca, chal, mantilla o pañuelo a la cabeza, que propiciaba un aire de beatería o recogimiento útil para el disimulo, era muy habitual en las representaciones de celestinas, que vestían efectivamente así. Aparece sobre todo en Goya, cuyos Caprichos conocía bien Picasso, que había copiado en 1898 uno de ellos, el n.° 17 (dibujo en el Museo Picasso de Barcelona). También es frecuente en una amplia tradición de pintores y dibujantes del siglo XIX, entre los cuales se encuentran Leonardo Alenza y Eugenio Lucas, ambos en la estela de Goya y, ya en el período naturalista, Joaquín Sorolla en su obra de 1894 Trata de blancas (Madrid, Museo Sorolla), con un tipo de celestina no muy alejado del que pintaría Picasso. El ojo ciego puede relacionarse con las representaciones de indigentes que pintó en ese período. Es cierto que muchos mendigos eran invidentes, pero además existía un temor especial a la ceguera en el artista. En este caso, la condición de tuerta puede tener también una significación moral negativa, muy explícita en la lengua española. De todos modos el rostro no muestra con crudeza rasgos de maldad, ni siquiera de vejez, sino, más bien, de una profunda experiencia humana.

Antes de fijar la figura en el óleo, Picasso la representó en varios dibujos. En el titulado Celestina mediadora, la pose de la mujer es la misma que en el óleo. En otro aparece en un café con Picasso y su amigo Sebastián Junyer-Vidal. En un tercero el propio Picasso se representa, pintándola, ante el lienzo. Estos dibujos, especialmente el último, muestran que el personaje le obsesionó. Muchos años después lo recordaba perfectamente.

Picasso conocía las grandes obras de la literatura del Siglo de Oro. Entre ellas, La tragicomedia de Calisto y Melibea (1499) fue una de las que más le interesó, según muestra esta pintura. Poseía varias ediciones de la obra, alguna de ellas antigua. En su última época, en 1967 y 1968, volvería sobre el motivo, al que dedicó dibujos y grabados, estos últimos, la denominada Suite 547, ilustraciones para su propia versión de La tragicomedia de Calisto y Melibea. Y uno de sus últimos aguafuertes, con fecha 21 de mayo de 1971, plasma otra vez el motivo.

La última limpieza de la obra ha permitido advertir los encajes del forro de la capucha, pintados de modo suelto, que matizan los juegos de los azules más oscuros de la capa y la capucha sobre el fondo más luminoso. Junto a los blancos del cabello, el pendiente y el cuello de la camisa, y a los rosas de las mejillas, indican una cierta variedad cromática que contribuye a dar volumen a la cabeza y a destacarla sobre las superficies planas del chal y el fondo, contribuyendo todo ello a mostrar la diferencia con otras obras del pleno período azul.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 46-2020)1. Vivienda: «Okupación». Ramón Rodríguez Arribas fue vicepresidente del Tribunal Constitucional.
2. Memoria Histórica: De otros manifiestos. Octavio Ruiz-Manjón es académico de la Real Academia de la Historia.
3. Educación: Siente a un pobre en su pupitre. Alberto Royo es profesor de Música en el IES Tierra Estella. Autor de: Contra la nueva educación (2016), La sociedad gaseosa (2017) y Cuaderno de un profesor (2019), todos ellos publicados por Plataforma Editorial.
4. Gobierno PSOE-Podemos: Escribir después de Sánchez. Félix Ovejero es profesor de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona. Su último libro es Sobrevivir al naufragio (Página indómita).
5. Gobierno PSOE-Podemos: La agonía de España. Ignacio Sánchez Cámara es catedrático de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos.
6. Marca España: En los abismos del desprestigio. César Antonio Molina es escritor. Ex ministro de Cultura, ex director del Instituto Cervantes y ex diputado.
7. COVID-19: The Coronavirus Is Mutating, and That’s Fine (So Far). Edward Holmes is an evolutionary virologist at the University of Sydney.
8. Democracia: Fe y razón. José Álvarez Junco es historiador.
9. Educación: A la octava tampoco irá la vencida. Carlos Conde Solares es profesor de la Universidad de Northumbria y Marta Díez Castellnou es investigadora de la Universidad de St Andrews. Ambos son coordinadores del Foro de Profesores.
10. Elecciones EEUU: El caso de los millones de votos por Dr. Jekyll. Horacio Castellanos Moya es un escritor salvadoreño radicado en Estados Unidos. Autor de 12 novelas, acaba de publicar La diabla en el espejo (Literaturas Random House).