Enero de 2023 (Continuación)

José de Madrazo (Santander, 1781 - Madrid, 1859): La beata princesa Pignatelli, 1825.José de Madrazo (Santander, 1781 - Madrid, 1859): La beata princesa Pignatelli, 1825.
Óleo sobre lienzo, 41,30 x 32 cm.
Museo Colección Madrazo. Comunidad de Madrid (Inventario Madrazo-02).


Retrato de señora, de medio cuerpo, de riguroso luto con cofia también negra; viste traje de talle alto y mangas anchas en los hombros que se estrechan en los brazos. Está sentada en un sillón estilo imperio, de realización tal vez española, de perfiles rectilíneos, salvo el remate curvo del respaldo, con los brazos afianzados por unas aves de metal dorado, tal vez unas águilas poco logradas. De rostro beatífico, casi ingenuo, con la cabeza ligeramente inclinada y graciosos tirabuzones en la frente, muy de moda en aquellos años, sostiene en la mano izquierda un libro de rezos con sus cierres metálicos apoyado en el regazo del vestido, que corresponde a modelos franceses muy extendidos hacia 1815-1818, que llegaron a España con cierto retraso en la década de 1820. A su lado, sobre una especie de cómoda, se distinguen un crucifijo, un rosario y apoyada la imagen de un santo enmarcada que completan el ambiente de fervor religioso que respira el cuadro.

Tradicionalmente se ha venido identificando con la beata Princesa Pignatelli, perteneciente a una familia oriunda de Palermo. Cabe preguntarse por el sentido de que este cuadro se mantuviera en la colección de la familia Madrazo, puesto que ninguna relación conocida mantenían con los Pignatelli. Tampoco podemos relacionar este retrato, de tamaño «pussinesco», es decir de un tercio del natural, con ninguna de las pinturas registradas por José de Madrazo en su «Lista de los retratos y cuadros de Historia que lleva executados D. José de Madrazo hasta el día de hoy, 9 de Diciembre de 1835». Tal vez el carácter íntimo de este cuadro le haya mantenido al margen de un listado de obras públicas, como tampoco quedaron registrados los retratos de familiares realizados para un uso privado e íntimo.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 2-2023)1. Gobierno PSOE-Podemos: Nosotros los sediciosos. César Antonio Molina es escritor y fue ministro de Cultura, Sus últimos libros son: 'Las democracias suicidas' (Fórcola) y 'Qué bello será vivir sin cultura' (Destino).
2. Guerra Ucrania: How the algorithm tipped the balance in Ukraine. David Ignatius writes a twice-a-week foreign affairs column for The Washington Post. His latest novel is “The Paladin”.
3. Guerra de Ucrania: Time is not on Ukraine’s side. Condoleezza Rice was secretary of state from 2005 to 2009. Robert M. Gates was secretary of defense from 2006 to 2011.
4. Longevidad: The start-ups seeking a cure for old age. By Hannah Kuchler.
5. Violencia de género: ¿De qué se ríe el feminicida?. Cristina Rivera Garza es escritora. Su última novela es El invencible verano de Liliana (Literatura Random House).
6. Sociedad: ¿Cómo ser un buen líder?. Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría.
7. Social: Decir que se muere a alguien que se muere. Sergio C. Fanjul es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo.
8. Política: Defender lo obvio. Andrés Amorós.
9. Política: 2023: el sentido de Estado como reto. David Ortega es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos.
10. China: Xi Jinping’s plan to reset China’s economy and win back friends. By James Kynge, Sun Yu and Xinning Liu.

En el verano de 2020, el fotógrafo y director Tom Krawczyk (Instagram) volvió a su casa de Chicago aprovechando un descanso en sus estudios en la Escuela de Lodz (Polonia). Cuando llegó, su madre le acompañó a una habitación donde le mostró una extraña criatura sin pelo dentro de un caja de zapatos. Era una ardilla.

Su madre la había encontrado abandonada en el jardín. Se puso en contacto con los refugios de animales cercanos, pero estaban saturados a causa de la pandemia del Covid y decidió cuidarla ella misma. Tom supo de inmediato que estaba ocurriendo algo especial y cogió una cámara para documentarlo. Su madre, una inmigrante polaca que le había criado sola, cuidó de la ardilla con amor y cariño hasta que finalmente tuvo que hacer los que hacen todas las madres: dejar que su hijo saliera al mundo.

El corazón salvaje de España

Situada entre Europa y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, la península Ibérica es el lugar de mayor biodiversidad de Europa. En el norte hay grandes cadenas montañosas con antiguos bosques en sus laderas que albergan los últimos osos pardos de España. En los extensos territorios del sistema Central, el águila real demuestra como ningún otro la capacidad de adaptación y supervivencia en la montaña. La mitad sur de la península es el territorio del monte mediterráneo. Grandes extensiones de encinas, matorral y rocas crean un ecosistema fértil y lleno de vida. Aquí habita uno de los felinos más escasos del mundo, el lince ibérico. Es la esencia de lo salvaje en la naturaleza ibérica.

Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907 - 1960): Mujer con gato, 1955.Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907 - 1960): Mujer con gato, 1955.
Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm.
Museo Centro de Arte y Naturaleza, Huesca (Inventario: 00181)


Zabaleta es el creador de los estereotipos más vigorosos del campesinado español, el pintor que busca representar la esencia, más que la anécdota, de la vida rural.

En los años treinta es un artista joven que goza ya de cierta entidad. Viaja a París en 1935, afianzando su conocimiento de la pintura de Picasso que tanto influye en su obra de este periodo. Cuando regresa a Quesada, se siente afectado por el ambiente social y político previo al estallido de la guerra civil.

Tras ella, quedan en su obra abundantes rastros del clasicismo picasiano, pero desaparece el surrealismo. Es en 1947, y sobre todo, a partir de 1948 cuando se perfila lo que será su pintura más conocida, en la que predominan sus temas campesinos. Zabaleta acentúa con violencia el cromatismo, simplifica la fisonomía de las figuras y organiza más rígidamente la estructura de sus imágenes. En 1949 viaja a París y conoce a Picasso. Al año siguiente regresa de nuevo a su pueblo y continúa trabajando dentro de la estética picasiana aunque no existe en Zabaleta esa identificación gozosa con la vida y la naturaleza propia de Picasso.

Los campesinos del pintor están mediados por ese ritualismo que les impregna de trascendencia. Muestran un ser sustancial de las cosas, metafísico, imponiendo su presencia, tal y como se evidencia en esta "Mujer con gato".

Más información sobre este pintor en la Fundación Rafael Zabaleta.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 1-2023)1. Longevidad: The start-ups seeking a cure for old age. By Hannah Kuchler.
2. Astrfísica: La Tierra no es redonda. José Badal Nicolás es catedrático de Física de la Tierra y miembro de Apeuz.
3. Guerra de Ucrania: Time is not on Ukraine’s side. Condoleezza Rice was secretary of state from 2005 to 2009. Robert M. Gates was secretary of defense from 2006 to 2011.
4. Guerra de Ucrania: How the algorithm tipped the balance in Ukraine. David Ignatius writes a twice-a-week foreign affairs column for The Washington Post. His latest novel is “The Paladin”.
5. Social: ¿Cómo ser un buen líder?. Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría.
6. Gobierno PSOE-Podemos: Nosotros los sediciosos. César Antonio Molina es escritor y fue ministro de Cultura, Sus últimos libros son: 'Las democracias suicidas' (Fórcola) y 'Qué bello será vivir sin cultura' (Destino).
7. Reflexiones: Defender lo obvio. Andrés Amorós.
8. Nuevas tecnologías: Cómo la inteligencia artificial podría extinguir a la humanidad accidentalmente. Émile P. Torres es filósofo e historiador del riesgo catastrófico global.
9. Gobierno PSOE-Podemos: Que les den protocolo. Juan Carlos Girauta.
10. Benedicto XVI: El misterio de Ratzinger. Ignacio García de Leániz Caprile es profesor de Recursos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares.