Junio de 2023

Fotografía: Miguel Moliné. Balcón en Ainsa
Fotografía: Miguel Moliné. Balcón en Ainsa

Un año más y ya van 22, finalizado el curso escolar, este barco digital vuelve a puerto donde quedará amarrado hasta septiembre. Cerramos temporalmente el cuaderno de bitácora aunque, como ya es habitual, estos meses veraniegos los dedicaremos a la sección de Arte e Historia. Por supuesto, la Revista de Prensa no se para y seguiremos teniendo una cita con ella todos los días.

El Noh es una antiquísima forma de arte teatral japonesa que aún hoy en día se representa. Desarrollado en el siglo XIV, suele centrarse en cuentos en los que un ser sobrenatural se transforma en humano y se narra desde la perspectiva del héroe. Una parte fundamental de los trajes son las máscaras Noh, muy estilizadas, que representan a personajes como deidades, fantasmas y otras figuras, enfatizando sutilmente la expresión y la emoción cuando sus portadores se vuelven hacia la luz.

En este documental (subtítulos en español) podemos ver a Mitsue Nakamura el proceso de fabricación de este tipo de máscaras tradicionales japonesas partiendo de un bloque de ciprés japonés. Recubierta con una laca derivada tradicionalmente de conchas marinas trituradas mezcladas con pegamento, la forma se seca antes de ser perforada en cada lado con un punzón caliente para atar cuerdas a través de esos agujeros. El artista mezcla pigmentos a mano para dar color a los rasgos, incluido el ennegrecimiento de los dientes en una práctica conocida como ohaguro, una moda que fue popular en Japón durante el periodo Heian. «Cuanto mejor es la máscara, más cambia la expresión con una ligera diferencia de ángulo», afirma Nakamura.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: cascada de Aigualluts. Valle de Bensaque (Huesca). Fecha: 24/07/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 40 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: cascada de Aigualluts. Valle de Bensaque (Huesca). Fecha: 24/07/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 40 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.

La cascada se encuentra en las inmediaciones del nacimiento del río Ésera, en la cabecera del valle de Benasque (Huesca). Si queréis disfrutar de un día mágico, os invito a descubrir un precioso itinerario circular que os llevará al Forau, la cascada y el Plan de Aigualluts, y también el refugio de la Renclusa, en el corazón del Parque Natural Posets-Maladeta.

Juan de Juni (Joigny, hacia 1507 - Valladolid, 10/04/1577): Entierro de Cristo, 1541-1544.
Juan de Juni (Joigny, hacia 1507 - Valladolid, 10/04/1577): Entierro de Cristo, 1541-1544.

Juan de Juni (Joigny, hacia 1507 - Valladolid, 10/04/1577): Entierro de Cristo, 1541-1544.
Madera policromada, 325 cm de anchura y 160 de profundidad. La altura de cada personaje es la siguiente: Cristo yacente, 200 cm; María Salomé, 190 cm; María Magdalena, 168 cm; San Juan, José de Arimatea y Nicodemo, 140 cm; y la Virgen, 132 cm.
Museo Nacional de Escultura (Inventario A25).


El grupo del Santo Entierro es una de las obras más conseguidas y mejor ejecutadas del catálogo de Juan de Juni, uno de los grandes escultores europeos de todos los tiempos. Documentada desde el momento mismo de su realización, reúne una serie de condiciones que pregonan no sólo la indiscutible habilidad técnica de su autor, sino una genialidad en el dominio plástico y compositivo que lo convierten en un maestro verdaderamente singular y sobresaliente.

El encargo del trabajo estaba ya hecho antes de 1540 cuando Juni, enfermo, redacta en Salamanca un primer testamento, señalando que tiene un trabajo de imaginería a realizar para la capilla funeraria del franciscano Fray Antonio de Guevara, escritor, cronista del emperador Carlos y obispo de Mondoñedo, en el convento de San Francisco de Valladolid. La recuperación del escultor hizo que concluyera la obra y quizás favoreció su instalación definitiva en Valladolid, a la sazón capital de la corte, y mercado eficaz en el que obtener los mejores resultados. Desde la conclusión del proyecto, y en toda la historiografía, el grupo ha sido objeto de los más encendidos elogios, valorándose lo elaborado del trabajo, y destacando su trascendencia en la producción escultórica hispana.

Tenemos noticias antiguas sobre cual era su ubicación original, pero los datos más precisos los proporciona la pormenorizada descripción del erudito Isidoro Bosarte, por lo que sabemos que se disponía en el interior de una arquitectura de yeso, en boga en el momento y con la probable participación del taller de los hermanos Corral, vinculados a otros trabajos de Juni. La arquitectura columnada y cobijada por una venera, albergaba las figuras de dos soldados, en una composición que el propio Juni remedaría años más tarde, en 1571, en el relieve que realizó para la catedral de Segovia.

El conjunto ofrece un marcado carácter escenográfico. Pensado para ser visto de frente, se compone de seis figuras dispuestas en torno al Cristo yacente, distribuidas simétricamente en torno a un eje que divide el grupo de la Virgen y San Juan, de forma que el movimiento y actitud de una figura es contrarrestado en el lugar opuesto por otra similar, estando sus posiciones condicionadas a conseguir una visión completa y frontal del conjunto. La figura de Cristo, de cuerpo y cabeza majestuosos calificados de laocontescos, acusa una honda expresividad. El resto de los personajes expresan su reacción ante el cadáver, concentrados en la escena, a excepción de José de Arimatea, quien con una espina en la mano, se dirige hacia el espectador. La caracterización fisonómica muestra unos rostros sufrientes, mientras que los cuerpos se cubren con ropajes abundantes muy característicos de la habilidad para el modelado que maneja su autor. Todo se policroma con un exquisito detenimiento, empleándose tanto el estofado como la punta de pincel a favor del verismo.

El conjunto escultórico, enlaza con un esquema iconográfico de extraordinaria fortuna en Europa, pero de una manera especial en el inicial entorno formativo de Juni, en el área borgoñona. El desarrollo escenográfico de la puesta en el sepulcro, como un episodio congelado de teatro sacro, tiene en Francia o en Italia ejemplos de considerable calidad plástica, con los que se puede comparar esta obra maravillosa, de igual modo que con otros grupos conservados en España y de similar cronología.

En este caso, Juni establece una ordenación de los personajes concentrados en la figura yacente de Cristo, pero agrupados en volúmenes en una estudiada disposición del movimiento como si se tratara de una danza sagrada. Sólo José de Arimatea establece una relación visual con el espectador, mostrando apesadumbrado una espina de la corona. La interpretación de los personajes, el modo de girar las figuras sobre sí mismas, el abultado plegado o la morbidez realista de los rostros se acrecienta por una forma de trabajar la madera como si estuviera modelando el barro con las manos, en la más pura tradición de los grandes escultores franceses. Todo ello sin olvidar los recursos procedentes del mundo italiano y que eran entonces inexcusables, desde la cabeza poderosa de Cristo inspirada en el Laocoonte, hasta las evocaciones miguelangelescas. La talla se completó con una cuidada policromía recuperada tras una larga restauración, que incrementa el carácter verista de una obra que expresa, como ninguna, el sentimiento creativo de un genio.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 24-2023)1. Ideologías: Al infierno la ultraizquierda. Juan Carlos Girauta.
2. Ideologías: 'Sálvame': la tumba del fascismo ¿o la cuna?. Félix Ovejero es profesor de Filosofía Política y Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona.
3. Encuestas electorales: Cómo no vamos a reírnos, Pepefé. Jorge Bustos, jefe de Opinión de El Mundo.
4. Prostitución: No es nada personal, son solo negocios. Mabel Lozano es directora de cine social.
5. Educación: El país de los sobresalientes suspende. Montse Gomendio es profesora de Investigación del CSIC y ha sido secretaria de Estado de Educación.
6. Política: Dos consejos y medio a la derecha. Juan Carlos Girauta.
7. Elecciones: Mazón se inocula el virus para inmunizar a Feijóo. Pedro J. Ramírez, director de El Español.
8. Partidos políticos: Podemos, un partido excesivo. Ignacio Sánchez-Cuenca es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid.
9. Inmigración: Su muerte será nuestra tragedia. Borja Monreal Gainza es director de SIC4Change y colaborador de Agenda Pública.
10. Elecciones: La izquierda y el deseo del apocalipsis. Santiago Alba Rico es escritor y filósofo.

La cámara Context del Mars Reconnaissance Orbiter, que capturó las 110.000 imágenes que componen el The Global CTX Mosaic of Mars, es especialmente útil para detectar cráteres de impacto como los que se ven aquí. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.
La cámara Context del Mars Reconnaissance Orbiter, que capturó las 110.000 imágenes que componen el The Global CTX Mosaic of Mars, es especialmente útil para detectar cráteres de impacto como los que se ven aquí. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Una nueva composición publicada por el Bruce Murray Laboratory for Planetary Visualization muestra el 99,5 por ciento de la superficie de Marte con un detalle sin precedentes. Utilizando imágenes captadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, el laboratorio ha creado un mosaico de 5,7 terapíxeles de la superficie de Marte, en el que cada píxel tiene aproximadamente el tamaño de una plaza de aparcamiento.

El The Global CTX Mosaic of Mars está disponible en Internet e incluso puede descargarse.

Video animado del futuro System 003 del que se espera se construyan diez de estos sistemas.

En medio del Océano Pacífico, entre California y Hawai, se acumulan flotando en el agua botellas de plástico, juguetes, aparatos electrónicos, redes de pesca abandonadas y millones de fragmentos de desechos: en 2108 ya se cuantificaban en más de 87.000 toneladas.

En los últimos años, esta zona se ha conocido como la Gran Mancha de Basura del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch), un cementerio oceánico donde las corrientes depositan miles objetos cotidianos. Los plásticos acaban desintegrándose en diminutas partículas que a menudo se comen los peces y pueden acabar entrando en nuestra cadena alimentaria.

En 2018, un estudio publicado en la revista Scientific Reports cuantificaba la extensión total de la llamada mancha de basura: es entre cuatro y 16 veces mayor de lo que se pensaba, ocupa un área cuatro veces mayor que California y contiene unos 1,8 billones de trozos de basura. Mientras que antes se pensaba que la mancha era más parecida a una sopa de microplásticos casi invisibles, ahora los científicos han comprobado que la mayor parte de la basura consiste en trozos más grandes, incluyendo numerosas redes de pesca de plástico. Y, dicen, está creciendo «exponencialmente».

En ese mismo año, The Ocean Cleanup diseño un dispositivo llamado System 001 para recoger la basura con una enorme red. A finales de julio de 2021, probaron el System 002 durante 12 semanas y en la actualidad trabajan en el diseño de lo que será la tercera versión que esperan sirva de modelo para la construcción de una flota. Es sistema estará compuesto por tres buques que se apoyarán en drones para localizar los puntos calientes de residuos. Los buques arrastrarán un enorme sistema de redes de 2.500 metros de ancho y cuatro metros de profundidad que barrerá las zonas seleccionadas para recoger los residuos y canalizarlos a una zona de retención de gran tamaño. Una vez recogidos y sacados del agua, los residuos se organizan en contenedores y se envían para su reciclaje o reutilización. El objetivo de esta organización sin ánimo de lucro es eliminar el 90% del plástico flotante en los océanos.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Valle de Tena (Huesca). Fecha: 20/07/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Valle de Tena (Huesca). Fecha: 20/07/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200.

No recuerdo desde donde tomé la fotografía. Probablemente en algún punto de la carretera que discurre desde Piedrafita de Jaca hasta la A-136. En cualquier caso, la panorámica nos muestra la entrada a lo más abrupto del Valle de Tena.

André Masson (Balagny-sur-Thérain, Francia, 1896 - París, Francia, 1987): Les fumeurs (Los fumadores), 1923.André Masson (Balagny-sur-Thérain, Francia, 1896 - París, Francia, 1987): Les fumeurs (Los fumadores), 1923.
Óleo sobre lienzo, 81 x 65 cm.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Nº de registro: AD06267).


Tras su traumática experiencia en la Primera Guerra Mundial, André Masson retoma la práctica artística, interrumpida durante los años de la contienda. Esta nueva etapa, desarrollada durante los primeros años de la década de 1920, estará muy influenciada por la obra de Paul Cézanne, André Derain y Juan Gris. La síntesis a la que llega Masson da lugar a un estilo cubista peculiar y decorativo en el que el uso de las formas curvas y sinuosas aporta una sensualidad que logra llamar la atención de André Breton, quien lo reclamará para que forme parte del grupo surrealista creado por él en 1924.

En 1921 Masson empieza a realizar una serie de obras con temática común. Se trata de la representación de varios hombres agrupados en torno a una mesa, iconografía tomada de una obra de Derain, Los bebedores (1913-1914), que utilizará con asiduidad entre 1922 y 1923. Estos grupos de figuras bebiendo, fumando, jugando a las cartas o a los dados podrían considerarse como memorias de su vida en las trincheras. Sobre la mesa, la presencia de una granada actúa como símbolo de la vida y de la muerte (Raúl Martínez Arranz)

Nota: este cuadro forma parte de la selección de obras de la colección del Museo que pueden verse en alta resolución así como con distintas vistas (luz visible, luz ultravioleta, fotografía digital infrarroja, imagen radiográfica).

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 23-2023)1. Guerra de Ucrania: The path to victory in Ukraine? It runs through Crimea. John E. Herbst, the senior director of the Atlantic Council’s Eurasia Center, served as U.S. ambassador to Ukraine from 2003 to 2006. Daniel Fried, a distinguished fellow at the Atlantic Council, served as assistant secretary of state for European affairs and was on the National Security Council under Presidents Bill Clinton and George W. Bush.
2. Elecciones Generales: En el 150 aniversario del "Estoy hasta los cojones de todos nosotros". Pedro J. Ramírez, director de El Español.
3. Elecciones Generales: Respuesta masiva al sanchismo. Julián Quirós, director de ABC.
4. Elecciones municiapales y autonómicas: Psicofonías de la Tercera España. Manuel Arias Maldonado es catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga. Su último libro es 'Abecedario democrático' (Turner, 2021).
5. Elecciones municiapales y autonómicas: La divina voz del pueblo. Gabriel Tortella es economista e historiador. La cuarta edición de su 'Capitalismo y Revolución' (Gadir) es de inminente aparición.
6. Elecciones Generales: El día después del 23 de julio. Cándido Méndez Rodríguez, jubilado, fue secretario general de UGT (1994-2016).
7. Elecciones Generales: ¿Trumpismo en España?. David Jiménez Torres es profesor de Historia en la Universidad Complutense de Madrid y autor de 'La palabra ambigua. Los intelectuales en España, 1889-2019' (T aurus).
8. Política: Podemos: no nos representan. Joaquín Manso, director de El Mundo.
9. Literatura: El peso de vivir en la Tierra. Mario Vargas Llosa.
10. Ideologías: Al infierno la ultraizquierda. Juan Carlos Girauta.