Martes, 19 de septiembre de 2023

Taller romano: Neptuno, hacia 135Taller romano: Neptuno, hacia 135
Mármol veteado, 243,5 x 118 cm
Museo del Prado (E000003)


Esta estatua, de tamaño considerablemente mayor que el natural, representa a Neptuno, dios de los mares y de las aguas. Un delfín, su atributo, figura como apoyo de la pesada obra de mármol. El brazo izquierdo, completado con acierto en época moderna, empuña un tridente que, según las creencias antiguas, servía para agitar el mar y estremecer la tierra. El brazo derecho, fue añadido por el restaurador sin atributo. Neptuno, que presenta una tipología parecida al Júpiter monumental, tiene una complexión considerablemente más recia que aquel; de pecho ancho y músculos tensos y claramente destacados, recuerda a un atleta. La larga cabellera cae hasta la nuca y la barba es larga y poco ordenada. La robustez del cuerpo, también la cabellera evoca las fuerzas de la naturaleza.

Obra notabilísima de la escuela de escultores de Afrodisias de Caria (Asia Menor), que florece en época romana, especialmente durante el principado de Adriano, y crea algunos de los ejemplares más bellos y originales de la escultura romana imperial. Los modelos más inmediatos parecen ser estatuas tardohelenísticas de Poseidón que retomaron formas clásicas. Esta aproximación a modelos clásicos, iniciada en época tardohelenística, ha sido llevada aún más lejos. El cuerpo de Neptuno es ancho y robusto y ya no presenta proporciones características del arte helenístico. En algunas ocasiones, las estatuas llevan un pequeño delfín sobre la mano derecha extendida, incluso cuando, como en la estatua de Argel, la estatua está sostenida por otro delfín. Es posible que, originalmente, también el Neptuno de Madrid sostuviera un delfín en su derecha. A excepción de la cabeza ya casi no se perciben ni la herencia tardoclásica, ni la helenística; el cuerpo evoca más bien las obras de Policleto. El labrado del mármol refleja las características de una determinada escuela escultórica del periodo imperial. Los detalles naturalistas son típicos de la escuela de Afrodisias, con la que la estatua ha sido asociada.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2004, p.417-423