Octubre de 2023

El director de cine Sumito Sakakibara explora la memoria y el tiempo en su película de animación «Iizuna Fair»:

En medio del frenesí nocturno, un hombre se encuentra perdido en la grieta del tiempo.
No eran los seres grotescos ni los monstruos, sino que era él quien «estaba aquí, pero no estaba aquí»
Él era el fantasma.
Enterrado bajo recuerdos llenos de inhibición y promesas que nunca cumplió —palabras arrastradas hasta la orilla— el tiempo le mantiene a distancia del «lugar»
Y oye poemas que vienen sobre las olas desde el otro lado, rimando y rompiendo en la orilla.

En fotogramas pintados a mano que se funden gradualmente de una escena a otra, Sakakibara se adentra en los matices de la nostalgia, la experiencia humana, el arrepentimiento, el dolor y lo que significa estar realmente vivo. Escenas aparentemente inconexas se desarrollan simultáneamente, entrando y saliendo de diferentes periodos de tiempo y acontecimientos, centrándose en una feria que ha llegado a la ciudad de Iizuna.

«Iizuna Fair» fue un encargo del Museo de Arte de la Prefectura de Nagano, donde se exhibe actualmente en una enorme pantalla de 26 metros de ancho en forma de L.

Nota: el cortometraje solo estará disponible en Vimeo hasta el 15 de diciembre de 2023. Les dejo un enlace alternativo.

Hassanain Qambari Jayden Dickson: Rodent optic nerve head showing astrocytes (yellow), contractile proteins (red) and retinal vasculature (green). 2023 Photomicrography Competition.En su 49ª edición, el jurado del concurso anual de Fotomicrografía Nikon Small World ha otorgado el primer premio a Hassanain Qambari y Jayden Dickson, del Lions Eye Institute, por su vívida imagen del nervio óptico de un roedor. La foto muestra la cabeza de dicho nervio mostrando astrocitos (amarillo), proteínas contráctiles (rojo) y vasculatura retiniana (verde).

Una de cada cinco personas con diabetes padece retinopatía diabética que causa pérdida de visión y ceguera. Sin embargo, como los síntomas no siempre son perceptibles en las fases iniciales, a muchas personas no se les diagnostica hasta que la enfermedad ya ha progresado. Hassanain Qambari y Jayden Dickson han estado trabajando en la visualización de los signos iniciales de dicha enfermedad para ayudar a la detección precoz. La imagen obtenida por estos dos investigadores supone una importante contribución al estudio y la reversión de dicha enfermedad.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Monumento a Marco Antonio, Viena (Austria). Fecha: 02/10/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 25 mm - Diafragma: f/11 - Velocidad de obturación: 1/400s - Sensibilidad ISO: 1600.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Monumento a Marco Antonio, Viena (Austria). Fecha: 02/10/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 25 mm - Diafragma: f/11 - Velocidad de obturación: 1/400s - Sensibilidad ISO: 1600.

El Monumento a Marco Antonio, situado en la calle Friedrichstraße y junto al edificio de la Secesión en la capital austriaca, Viena, es una gran escultura de bronce que data de 1899/1900. Fue creada por el artista Arthur Strasser para la Exposición Universal de París de 1900 y posteriormente erigida junto al edificio de la Secesión. Representa al general y político romano Marco Antonio en un carro triunfal tirado por leones.

Arthur Strasser, miembro de la Künstlerhaus de Viena (1886-91 y 1907-27) y de las Secesiones de Múnich y Viena (1898-1900), creó en 1896 un primer modelo que se expuso en Berlín y en la Exposición de la Künstlerhaus de Viena de 1896, y recibió por ello el Premio Reichel. El Ministerio de Educación compró el modelo y encargó a Strasser la realización de otro idéntico en yeso pero a tamaño natural (escala 5/3) para una fundición en bronce, que se hizo para la Exposición Universal de París de 1900 y se produjo en la k.u.k. Kunst-Erzgießerei Wien. La escultura debía erigirse en la Babenbergerstrasse, cerca del Kunsthistorisches Museum. De hecho, entre el 20 de diciembre de 1900 y el 5 de marzo de 1901, se realizó una instalación provisional en el jardín contiguo al edificio de la Secesión, que se convirtió en emplazamiento permanente. Sufrió importantes daños durante un bombardeo de la ciudad en 1945. Fue restaurada en 1956 y en 2005. Posteriormente, la escultura, que pesa unas 4 toneladas, se colocó sobre un pedestal más alto para evitar que los turistas se subieran a los leones.

Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 07/11/1598 - Madrid, 27/08/1664): La Virgen con el Niño Jesús y San Juan Bautista niño, 1662.Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 07/11/1598 - Madrid, 27/08/1664): La Virgen con el Niño Jesús y San Juan Bautista niño, 1662.
Óleo sobre lienzo, 169 x 127 cm
Inscripción: Franco De zurbaran (parte inferior central en una cartela).
Bilbao, Museo de Bellas Artes, 69/249.


Entre los cuadros que ejecutó Zurbarán en Madrid, en el periodo final de su carrera, aparecen varios de la Virgen con el Niño de media figura, temática nueva en la obra del pintor. Son pinturas íntimas pero muy acabadas, de peculiar encanto y enteramente de la mano del viejo maestro, quien demuestra en ellas que no ha perdido nada de sus calidades en la total interpretación del natural. En estos lienzos de devoción privada, de evidente parentesco iconográfico y formal, llaman la atención precisamente las variaciones sobre este tema amable y encantador, que tuvo un indudable éxito entre los clientes devotos del Madrid de 1658-1662. Seguir leyendo ...

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 42-2023)1. Conflicto palestio-israelí: La insensibilidad moral de la izquierda. Eva Illouz es socióloga y escritora; Aviad Kleinberg preside el Centro Académico Ruppin y David Grossman es escritor.
2. PSOE: Las porfías de un hombre de Estado: Zapatero. Andrés Trapiello, escritor.
3. Conflicto palestio-israelí: Las hermosas ciudades libres y el emirato costero. Amelia Valcárcel es catedrática de Filosofía Moral y Política en la UNED y ex miembro del Consejo de Estado.
4. Argentina: Javier Milei es un peligro para el liberalismo. Antonella Marty es escritora y politóloga argentina. José Benegas es escritor y abogado argentino.
5. Suicidio: Hay que prohibir los móviles hasta los 16 años. Francisco Villar, coordinador programa atención a la conducta suicida de la infancia y la adolescencia en el Hospital Sant Joan de Déu.
6. Amnistía (Caso Procés): Azaña responde a Zapatero sobre la amnistía. Pedro J. Ramírez, director de El Español.
7. Amnistía (Caso Procés): Mejorar la convivencia. Gabriel Tortella es coautor de 'Cataluña en España. Historia y mito' (Gadir, 2017) y prepara un ensayo sobre 'Las grandes revoluciones de nuestro tiempo'.
8. Conflicto palestio-israelí: Israel y la quiebra definitiva del viejo orden mundial. Alicia García Herrero es economista jefe para Asia-Pacífico del banco de inversión Natixis e investigadora del centro de estudios Bruegel.
9. Amnistía (Caso Procés): La amnistía en el marco de la Unión Europea. Elisa de la Nuez es abogada del Estado y secretaria general de la Fundación Hay Derecho.
10. Amnistía (Caso Procés): Los olvidos de Zapatero sobre la amnistía. Agustín Ruiz Robledo es catedrático de Derecho constitucional en la Universidad de Granada.

El tema Skipping Like A Stone (con la colaboración de Beck) está incluido en el décimo álbum de The Chemical Brothers, For That Beautiful Feeling. El álbum también cuenta con la colaboración de Halo Maud en los sencillos Live Again y For That Beautiful Feeling.

Dirigido por Pensacola y producida por Canada, el video tiene dos protagonistas: Kurt Steiner, que ostenta el récord mundial de salto de piedra en agua,y una piedra. No una cualquiera sino «la piedra», capaz de viajar hasta el espacio, sobrevivir al caos y a la destrucción, hacer el bien y finalmente salvar vidas antes de retornar a su caja.

Cuando sientes que nada realmente importa
Cuando te sientes solo
Cuando sientes que toda tu vida está rota
Y no puedes volver a casa
Vendré saltando como una piedra

La canción se convierte en una fusión perfecta de estilos. La mezcla de sirenas, sintetizadores y cajas de ritmos le da una energía y cadencia hipnótica al tema digna de destacar. Si a eso le añadimos la voz de Beck, el resultado final es una gran canción.

Remedios Varo: Cazadora de astros (Star Catcher), 1956. Toledo Museum of Art.
Remedios Varo: Cazadora de astros (Star Catcher), 1956. Toledo Museum of Art.

Comienza con un trípode. Dos recipientes con forma perfecta de huevo, atornillados y montados sobre patas, depositan tres chorros de pintura —rojo, azul y amarillo— en una paleta a través de varios embudos tentaculares vidriosos. Sentada en un ordenado banco de trabajo octogonal, una criatura emplumada con manos y pies humanos pinta pájaros en una gran hoja de papel, con una sonrisa serena en su rostro de búho. El pincel está conectado a un instrumento de cuerda que cuelga de su cuello; con la otra mano sostiene un prisma que refracta la luz de las estrellas que entra por la ventana. Cuando la luz incide en la página, anima a los pájaros pintados, que vuelan hacia la noche estrellada. En la pared del fondo hay una tostadora de café. Incluso un alquimista no humano necesita combustible para hacer maravillas durante la noche.

Encontrarse con cualquiera de los cuadros de Remedios Varo —éste es La creación de los pájaros (1957)— es como abrir un viejo libro de cuentos por una página cualquiera e intentar, con total desconcierto, rellenar un antes y un después verosímil para la escena surrealista que tienes delante. Las torres laberínticas están perforadas por ventanas con rendijas, los suelos de tablero de ajedrez retroceden hacia un punto de fuga, las elaboradas máquinas funcionan en perfecto orden, manejadas eficientemente por seres seductores que no parecen humanos. Hay algo de la Europa medieval en la austera elegancia de la arquitectura y la indumentaria, vestigios aquí y allá de la educación conventual española de Varo, pinceladas de su inmersión en el romance caballeresco y la literatura fantástica (Dumas, Lovecraft, Verne y Poe), y siempre la influencia de México, donde pasó la segunda mitad de su vida. Seguir leyendo ...

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Ayuntamiento de Viena (Austria). Fecha: 02/10/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 44 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/30s - Sensibilidad ISO: 400.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Ayuntamiento de Viena (Austria). Fecha: 02/10/2017. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 44 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/30s - Sensibilidad ISO: 400.

El arquitecto alemán Friedrich von Schmidt alumbró en el siglo XIX uno de los edificios más espectaculares de Viena, a saber, su ayuntamiento (Wiener Rathaus). En una de sus fachadas podemos ver esta espectacular arcada cuya simetría se acentúa con la fila de lámparas que cuelgan del techo.

Salomon Delane (Gran Bretaña, 1727 - 1784): Vista del Monasterio de San Cosimato, 1778.

Salomon Delane (Gran Bretaña, 1727 - 1784): Vista del Monasterio de San Cosimato, 1778.
Óleo sobre lienzo, 150 x 239 cm.
Inscripciones: «S. Delane. Rome 1778».
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Nº Inventario: 0294).


En la Real Academia de San Fernando se conserva este paisaje que estuvo atribuido durante muchos años a distintos pintores como Philip Hackert, John Crome o Eugenio Orozco. En realidad, se trata de un obra realizada por Salomón Delane, un artista irlandés afincado en Roma quien se especializó en este género pictórico tan apreciado por los turistas del Grand Tour británicos.

Para conocer su historia, nada mejor que leer el artículo de Ana Maria Suárez Huerta titulado Un paisaje del convento de San Cosimato en el Valle de Licenza. Un cuadro inédito de Solomon Delane. El interés de este artículo no sólo radica en el hecho de desvelar la verdadera identidad de su autor sino que también ha sido fundamental para la identificación del lugar que aparece representado, es decir, las inmediaciones del Convento de San Cosimato, paraje que se convirtió en estratégico pues muy cerca de allí se encontraba la villa de Horacio, lugar de peregrinación para aquellos viajeros más instruidos e interesados por la Antigüedad romana.

Artículos más leídos en los últimos 7 días (semana 41-2023)1. Memoria histórica: Un insólito patriota. Iñaki Ezkerra es escritor.
2. Conflicto palestino-israelí: La masacre de Hamás debe despertar a todo Occidente. Alberto Spektorowski es politólogo y profesor en la Universidad de Tel Aviv. Formó parte del equipo de asesores del Ministerio de Asuntos Exteriores de Shlomo Ben Ami durante las conversaciones de Camp David (2000) y del grupo mediador que acompañó el cese definitivo de ETA.
3. Conflicto palestino-israelí: In Gaza, no one can believe their eyes. Mosab Abu Toha is a Palestinian poet, short story writer and essayist from Gaza.
4. Investidura (PSOE): El gobierno de las leyes. Juan Luis Cebrián.
5. Conflicto palestino-israelí: Lo que nadie recuerda. Juan Carlos Girauta.
6. Conflicto palestino-israelí: Antisemitismo sin complejos. Alejo Schapire es periodista.
7. Investidura (PSOE): El delito de deslealtad. Francisco Sosa Wagner es catedrático universitario y autor, junto a Igor Sosa Mayor, de El Estado fragmentado. Imperio austrohúngaro y brote de naciones en España.
8. Conflicto palestino-israelí: Tres ejemplos distintos y un mecanismo idéntico. Andrés Trapiello, escritor.
9. Amnistía. Caso Pocés: ¿Apoyo del Tribunal Constitucional a la ley de amnistía?. Gonzalo Quintero Olivares es catedrático de Derecho Penal y abogado.
10. Conflicto palestino-israelí: El horror de Hamás y el precio del populismo. Yuval Noah Harari es autor de "Sapiens", "Homo Deus" y "Unstoppable Us" y profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén.