Viernes, 16 de mayo de 2025

España a la cola de la UE en indicadores sociales

España vuelve a situarse en la cola de la Unión Europea según el análisis de indicadores sociales, cuya creación fue impulsada por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Así se indica en el último estudio publicado por la Comisión Europea:

Los riesgos identificados este año se refieren al ámbito de la protección e inclusión social, en particular la elevada tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (incluida la infantil), la elevada desigualdad de ingresos y el escaso impacto de las transferencias sociales (excluidas las pensiones) en la reducción de la pobreza. En el ámbito de la educación y las cualificaciones, persisten los riesgos relacionados con la elevada tasa de abandono prematuro de la educación y la formación. Por último, en el ámbito del mercado laboral, la elevada proporción de jóvenes que ni trabajan ni estudian ni siguen una formación también se identificó como un aspecto crítico.

En la mayor parte de los indicadores nos encontramos por debajo de la media europea y en algunos casos la diferencia es absolutamente vergonzosa como sucede, por ejemplo, con las prestaciones sociales por hijos: 428 euros por habitante frente a la media de 878 en la UE. Otro ejemplo: el parque de viviendas de alquiler social se encuentra entre los más bajos de Europa: 3,3% frente al 8% de media en la UE en 2024. Y en cuanto al desempleo, seguimos teniendo la tasa de paro más alta de toda Europa, mientras que el paro de larga duración se sitúa en el 3,8%, el doble de la media comunitaria.

Además de España, en el estudio se examinan los siguientes países: Italia, Grecia, Croacia, Bulgaria, Estonia, Lituania, Hungría, Rumanía y Luxemburgo. Nuestro país fue incluido en esta segunda fase tras detectar en diciembre del año pasado que presentábamos resultados negativos en 10 de los 17 indicadores de riesgo de su clasificación.