Martes, 20 de mayo de 2025

Velázquez Juan de ParejaDiego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599–1660): Juan de Pareja, 1650.
Óleo sobre lienzo, 81,3 x 69,9 cm.
The Metropolitan Museum of Art
Metropolitan Museum of Art (Nº inventario: 1971.86).


Entre 1649 y 1651, Velázquez viajó a Italia con Juan de Pareja (1606–1670), un afrodescendiente nacido en el sur de España que estuvo esclavizado en el estudio y la casa de Velázquez durante al menos dos décadas.

Según una biografía temprana, poco después de llegar a Roma, Velázquez mostró a unos colegas este retrato, «que era tan parecido a él y tan vivo que, cuando lo envió por medio del propio Pareja a algunos amigos para que lo criticaran, se quedaron mirando el retrato con admiración y asombro, sin saber a quién debían hablar ni quién les respondería».

Tras su exhibición al público en el Panteón en marzo de 1650, Antonio Palomino, su biógrafo, escribió: «puso este retrato con tan universal aplauso en dicho sitio que, a voto de todos los pintores de diferentes naciones, todo lo demás parecía pintura, pero este solo verdad»

A los pocos meses de terminarlo, Velázquez firmó los papeles que liberarían a Pareja en 1654, allanando el camino para su propia y exitosa carrera como pintor en Madrid. El trabajo artesanal en régimen de esclavitud estaba muy extendido en los talleres de pintores, escultores, plateros y ebanistas españoles de la época.