Arte

Creedence Clearwater Revival, c1970, con el compositor John Fogerty a la izquierda © Michael Ochs Archives
Creedence Clearwater Revival, c1970, con el compositor John Fogerty a la izquierda © Michael Ochs Archives

Merece la pena recordar lo fácil que es arruinar una canción, especialmente una canción tan sencilla como "Have You Ever Seen the Rain?". Lástima por aquellos que la conocieron por primera vez a través de una de las versiones menos conocidas. Quizás fue la grabación de Johnny Cash, de su álbum Rainbow de 1985. El propio Cash suena como si estuviera cantando desde el interior de una caja y arrojada a un pozo, mientras que la instrumentación es un espantoso tipo de soft rock: las notas de la carátula daban las "gracias especiales al increíble Casio 8000", el sintetizador que el productor Chips Moman utilizó para todo el álbum, y al que nunca se le debería haber permitido acercarse a un disco de Johnny Cash.

O quizá escucharon por primera vez la versión de Bonnie Tyler de 1983 (fue un éxito menor, pero totalmente eclipsado por Total Eclipse of the Heart del mismo año). Otra vez la culpa es del productor, en este caso Jim Steinman, el autor de "Bat Out of Hell" de Meat Loaf. Steinman, un hombre para el que no hay fregadero que valga, lo puso todo en la versión de Tyler: guitarras soft-metal, arpegios de piano, Tyler gritando innecesariamente "¡Sí!" al salir del estribillo. Es atronador y pomposo y totalmente vacío.

La original, escrita por John Fogerty y lanzada por Creedence Clearwater Revival en 1970, no es atronadora, ni pomposa, ni vacía. Fogerty dijo en su autobiografía que la canción trataba de cómo veía a Creedence deshacerse a su alrededor mientras grababan su sexto álbum, Pendulum. Sirve casi como un réquiem para la banda, el último de la serie de increíbles 45 que habían estado publicando desde 1968.

A Fogerty no le gustaba el lenguaje rimbombante y sus letras tenían a menudo un tono ligeramente bíblico, como si contara historias que había oído en la escuela dominical: «Alguien me dijo hace mucho tiempo / Hay una calma antes de la tormenta / Lo sé, hace tiempo que viene». Tampoco le gustaba la música pomposa: Creedence, de Oakland, se tomaba en serio sus obligaciones como banda de obreros declarados, y no para ellos las juergas de expansión mental de sus coetáneos al otro lado de la bahía de San Francisco. Creedence tocaba música americana, no música hippy (en el éxito de la banda de 1969 Fortunate Son, Fogerty despreciaba a los privilegiados pacifistas que podían comprar su salida de Vietnam). Seguir leyendo ...

Niccolò di Giovanni Fiorentino (Florencia, 1418 - 1506) Madonna Cernazai, 1480-1490.Niccolò di Giovanni Fiorentino (Florencia, 1418 - 1506): Madonna Cernazai, 1480-1490.
Altorrelieve en piedra.
Dimensiones: altura = 84,50 cm; anchura = 60 cm; profundidad = 16,50 cm; Peso = 108 Kg.
Museo Museo Lázaro Galdiano (Inventario 02734).


En un artículo del año 1993, Stanko Kokole analizaba la evolución artística de Niccolò di Giovanni Fiorentino, escultor y arquitecto que trabajó principalmente en Dalmacia, a través de sus relieves dedicados al tema de la Madonna.

Partiendo de las características formales presentes en la Madonna de la iglesia de los Franciscanos de Hvar (Lesina) y en otro ejemplar de la iglesia homónima de Orebic, cerca de Duvrovnik (Ragusa), Kokole atribuía a este importante escultor florentino otras dos obras: La Virgen con el Niño del Palacio de Rosselli del Turco, en Florencia, y la conocida como Madonna Cernazai, de la cual afirmaba que su paradero actual era desconocido, ilustrándola en su artículo con una vieja fotografía de la Fototeca Berenson de la Villa I Tatti de Florencia. Dicho relieve no es otro que el del Museo Lázaro Galdiano.

Las razones expuestas por Kokole son más que suficientes para atribuir el relieve a Niccolò di Giovanni Fiorentino, poseedor de un estilo personal estimulado por Donatello y Michelozzo. Especialmente, una comparación con la Addolorata de la Capilla del Beato Orsini en la Catedral de Trogir (Traù) o con el relieve de la Coronación de la Virgen de esa misma capilla, muestra que la Madonna Cernazai fue ejecutada por el mismo maestro. La estrecha relación que guarda con aquéllas sugiere para esta última una fecha de hacia 1480-1490, siendo sin duda una de las obras maestras de la madurez del artista.

Descripción de la obra:

Rick James en Los Ángeles, 1981 © Elisa LeonelliShutterstock
Rick James en Los Ángeles, 1981 © Elisa LeonelliShutterstock

Rick James, que grabó su quinto álbum de estudio a finales de 1980, echó una cana al aire con un tema que celebraba a «una chica muy especial», de las que «no se llevan a casa a la madre». Con 15 años de brillante carrera y una adicción a las drogas concomitante, James no era de los que se resistían a experimentar. Tras grabar para Motown y trabajar con Crosby, Stills, Nash & Young en los años 60, había publicado cuatro álbumes de éxito en solitario en la década siguiente, y había llevado de gira a Prince para que calentara el escenario a principios de ese año (lo que desencadenó una enemistad de por vida).

Su teclista, Levi Ruffin, recuerda que se metió en el estudio, «con los laboratorios químicos a nuestro alrededor», para dar un giro cómico a las dos pasiones de James: las mujeres pervertidas y la música clásica. «Le puse una estructura vocal muy operística porque me gusta mucho la ópera», dijo James a la revista Musician. «Probablemente se oiga mucho de eso en mi música». Es posible que los millones de personas que compraron, samplearon o versionaron «Super Freak» no se dieran cuenta de la alusión. Pero, como era de esperar, una decisión imprudente y desenfrenada acompañaría al cantante el resto de su vida. Le valió a James su único Grammy, fue objeto de un pleito y se mencionó en Funk the Erotic: Transaesthetics and Black Sexual Cultures, un texto clave en el corpus académico de la «funkology», un discurso sociológico sobre raza y género.

Haciendo el tonto en busca de «algo que los blancos pudieran bailar», el titán del «punk funk» y su Stone City Band trabajaron en torno a una letra improvisada, cuyo primer borrador resultó demasiado obsceno para la radio. Con su instantáneamente reconocible línea de bajo y sus fantasmales punteos en el sintetizador Oberheim OB-Xa, la canción tenía el sello de un éxito en sus primeros compases.

Y lo que es mejor, las alegres reflexiones de James sobre «incienso, vino y velas», y sus chirriantes balbuceos de «ménage à trois, ooh, la, la!», contaron con el respaldo de sus compañeros The Temptations del sello Motown  y con un solo de saxofón de Danny LeMelle. La fusión de funk, ritmos disco y orquestación new-wave dio lugar a un tema crossover monstruoso, que vendió más de un millón de copias como sencillo tras su lanzamiento en 1981 y obtuvo una nominación a los Grammy de 1982 a la Mejor Interpretación Vocal Masculina de Rock.

A pesar de este éxito, el vídeo de «Super Freak» fue rechazado inicialmente por la MTV, lo que lanzó a James a una cruzada contra la escasez de artistas negros en la cadena, de la que se hizo eco David Bowie en una entrevista concedida a la MTV en 1982; ese mismo año, «Beat It» de Michael Jackson contribuyó a acabar con lo que se había dado en llamar «apartheid cultural». Seguir leyendo ...

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Catedral de la Theotokos (Madre de Dios) de Vilna (Lituania). Fecha: 01/10/2019. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Catedral de la Theotokos (Madre de Dios) de Vilna (Lituania). Fecha: 01/10/2019. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200.

La Catedral de la Theotokos (Madre de Dios) de Vilna (Lituania) fue construida durante el reinado del Gran Duque de Lituania Algirdas para su segunda esposa ortodoxa Uliana de Tver, finalizando las obras en 1348. Se levantó, por tanto, antes de la cristianización de Lituania, cuando el Gran Ducado de Lituania era el último estado pagano de Europa. La iglesia está situada en una pintoresca orilla del río Vilnelė, junto a la iglesia de Santa Ana y el complejo Bernardino, construidos posteriormente.

Tras la conversión de Lituania al catolicismo romano, la catedral ortodoxa fue protegida por los príncipes Konstanty Ostrogski y Konstanty Wasyl Ostrogski, que la restauraron tras el derrumbe de la cúpula en 1506. Tras su muerte, la iglesia católica uniata se hizo cargo de la catedral en 1609 y fue reconstruida en un típico estilo de la región.

No fue la única reforma acometida en la Catedral porque a lo largo de su historia fue destruida o abandonada en varias ocasiones:

En 1748, la catedral fue abandonada tras un gran incendio y el edificio se utilizó para otros fines. En 1785 se reconstruyó en estilo barroco. La catedral fue destruida de nuevo por el ejército ruso durante el levantamiento de Kościuszko.

En 1808, un prelado local vendió el edificio abandonado a la Universidad de Vilna, que lo modernizó en 1822 en estilo neoclásico por Karol Podczaszyński. Después, el edificio albergó un aniteatro anatómico, una biblioteca y otras instalaciones universitarias durante medio siglo.

La antigua catedral fue confiscada y transferida a la Iglesia Ortodoxa Rusa por iniciativa del conde Mijaíl Nikoláievich Muraviov y su hermano durante la campaña de rusificación. El arquitecto ruso Nikolai Chagin se encargó de su reconstrucción desde 1865 hasta 1868 en un estilo que imitaba la arquitectura georgiana medieval.

La catedral sufrió daños durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue restaurada en 1948, aunque sus reformas no concluyeron hasta 1957. En la actualidad, pertenece a la Iglesia Ortodoxa Rusa y fue renovada de nuevo en 1998. Hoy luce espléndida.

 

Maerten van Heemskerck (Heemskerck, 1498 - Haarlem, 1574): Retrato de una dama hilando, hacia 1531.Maerten van Heemskerck (Heemskerck, 1498 - Haarlem, 1574): Retrato de una dama hilando, hacia 1531.
Óleo sobre tabla. 105 x 86 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 183 (1969.14)


Maerten van Heemskerck fue un pintor, diseñador de grabados y dibujante, activo durante el siglo XVI. Viajó a Italia donde pudo estudiar los frescos de Rafael y Miguel Ángel, cuyo influjo se refleja en las obras que realizó posteriormente. También realizó dibujos de esculturas, ruinas clásicas y vistas de ciudades y su obra alcanzó una gran difusión gracias a los grabados. Este retrato de una joven hilando es una de las mejores obras de su primera época, aunque no es la única en su producción que aborda este tema. En algunos casos la mujer se muestra acompañada de un joven o de un niño que le ofrece vino o una manzana para tentarla, ante lo que ella permanece impasible, encarnando así a la mujer virtuosa. En esta tabla, la dama aparece en primer plano ocupando toda la superficie del cuadro. Llama la atención la elaborada rueca con la que trabaja y su indumentaria, con pocos y sobrios colores, que destacan por contraste con la austeridad de la habitación en la que se instala la figura. Los únicos elementos que ornamentan la estancia son una cesta de labor, una devanadera de madejas y un escudo colgados de la pared. Se ha intentado identificar a la retratada con la esposa de un miembro del Concejo de Haarlem, ciudad donde residió el pintor, así como con algún miembro de las familias importantes de la ciudad, aunque sin éxito.

Durante el siglo XVI la pintura en los Países Bajos experimentó una transformación en el curso de la cual se fueron abandonando los esquemas piadosos e intimistas de los primitivos flamencos, cuya estética había llenado brillantemente el siglo XV. Al igual que otros centros artísticos, Flandes importó, en esta centuria, patrones renacentistas italianos, y la pintura fue incorporando gradualmente motivos de la nueva corriente estética. Dentro de este panorama, hubo artistas que lograron conciliar las aportaciones italianas con sus esquemas tradicionales, mientras que otros, al añadir a sus obras lo más epidérmico del nuevo estilo, dieron lugar a una corriente original.

Este retrato fue adquirido por el barón Hans Heinrich Thyssen- Bornemisza en 1970. Con anterioridad había pertenecido a la colección del Earl of Caledon, County Tyrone, en Irlanda del Norte, donde estaba por 1915. De allí pasó a Pinakos, Nueva York, y a Londres, a Agnew´s Gallery, último propietario hasta formar parte de la colección atesorada en Villa Favorita, Lugano.

Heemskerck trabajó con Jan van Scorel, pintor que había visitado Italia y estudiado la obra de Rafael, Miguel Ángel y los venecianos. El influjo de su maestro sobre Heemskerck fue profundo en esa etapa, lo que explica que nuestra pintura estuviera en un principio atribuida a Scorel. Fechada generalmente hacia 1531, antes del viaje del pintor a Italia, el óleo ha sido comparado con el de Anna Codde, en el Rijksmuseum de Amsterdam, datado en 1529 y en el que Heemskerck figuró también a su retratada hilando en un interior. En esta tabla el artista situó en primer plano una delicada y artística rueca en cuyo manejo está atareada la mujer. El entorno es un sobrio interior de paredes desnudas, donde cuelga, al fondo, un cestillo de labor del que asoman unas tijeras, y a la izquierda una devanadera de madejas. La figura está tratada con volumetría y plasticidad, y tanto su rostro como sus manos se modelan con una viva luz. Van Heemskerck ha utilizado en la construcción de esta mujer pocos colores, que cubren grandes superficies de su indumentaria, como es el caso del blanco, empleado para unas generosas mangas, la cofia y la camisa, el verde del delantal y el negro del corpiño, que contrasta con su forro rojo. La riqueza y el detalle que el pintor desarrolla tanto en la figura como en el objeto en el que está trabajando la mujer, así como en las texturas de los distintos materiales, contrastan intensamente con el desnudo interior.

Se ha pensado que la pintura pudo formar pareja con una segunda tabla en la que estaría representado el esposo de la dama, siguiendo el mismo modelo que el artista estableció para su célebre retrato de Anna Codde, que tiene como pareja el de su marido, Peter Bicker. El hecho de que se haya representado a la mujer trabajando en un interior doméstico como una virtuosa ama de casa se ha relacionado con el proverbio titulado «Elogio de la mujer fuerte», en el que se ensalzan las virtudes de la buena esposa. La imagen de la mujer con su rueca hilando fue una referencia recurrente en el arte holandés, para resaltar la honestidad y castidad de las esposas frente a las tentaciones. Es en esta línea en la que hay que interpretar un grabado del Musée du Louvre en el que un niño, sentado en el suelo, ofrece una manzana, símbolo del pecado original, a una dama concentrada en una rueca que no le presta ninguna atención. Más evidente resulta esta simbología en el cuadro de Pieter Pietersz. del Rijksmuseum de Amsterdam, fechado hacia 1570, en el que una muchacha, con el huso y la devanadera, hace caso omiso del joven sentado a su lado que intenta seducirla ofreciéndole una jarra de vino. Esta joven, imperturbable ante los halagos y atenciones del caballero dirige una mirada grave al espectador.

Se ha intentado identificar al personaje de esta tabla con la mujer de Pieter Jan Foppeszoon, miembro del Concejo de Haarlem, que está representada en un retrato familiar con su marido y sus hijos, pero la propuesta no ha tenido éxito. El escudo que aparece al fondo a la derecha, así como la elegante y cuidada indumentaria de la dama, con delicados detalles como los botones, el cuello de la camisa y los remates de los cordones en la cintura, han llevado a pensar que podría tratarse de un miembro de las hacendadas familias Van Dordt, Van Voerst o Van Voorst. La pintura se ha considerado una de las obras más monumentales y armoniosas de la primera etapa de Heemskerck.

Mar Borobia

Etta James, c1965 © Michael Ochs Archives
Etta James, c1965 © Michael Ochs Archives

«No soporto a Beyoncé», espetó Etta James en un concierto en enero de 2009. La septuagenaria cantante de soul respondía así a la noticia de que Barack y Michelle Obama habían invitado a Beyoncé a interpretar «At Last», el éxito de James de 1961, para su primer baile en la ceremonia inaugural de la Casa Blanca la semana siguiente. Beyoncé había interpretado el papel de James y cantado «At Last» en Cadillac Records, la película de 2008 sobre la legendaria discográfica Chess Records, con la aprobación de James. Pero James se opuso a que Beyoncé extendiera su papel al escenario mundial. «No tiene nada que hacer ahí arriba, en un gran día presidencial, cantando mi canción», dijo James, quien aseguró a MTV News que a Beyoncé «le iban a dar una paliza».

Aunque James grabó la versión definitiva de «At Last», «su» canción fue escrita en realidad por el dúo de compositores de Hollywood Mack Gordon y Harry Warren, para que la Glenn Miller Band la interpretara en la comedia romántica de 1941, Sun Valley Serenade.

Cuando la película estaba lista para rodarse, los ejecutivos del estudio se dieron cuenta de que Gordon y Warren habían llenado la banda sonora con tantos temas potentes (incluido «Chattanooga Choo Choo») que sólo utilizarían una corta versión instrumental de «At Last» en la película y reservarían la canción completa para un desgarrador dueto entre Ray Eberle y Lynn Bari (doblada por Pat Friday) en la siguiente de la trilogía de películas para las que se había contratado a la Glenn Miller Orchestra: Orchestra Wives (1942). La canción se editó como disco Victory del ejército estadounidense (enviado al personal en ultramar) ese mismo año.

Desde entonces, «At Last» ha sido versionada más de 40 veces. En 1952, el trompetista Ray Anthony (único miembro superviviente de la Glenn Miller Orchestra) lanzó la versión más popular, cargada de nostalgia. Más tarde, en 1960, Etta James volcó en la melodía la cruda fuerza de su hambre emocional, consolidándola como un clásico; se convirtió en un éxito al año siguiente.

James nació como Jamesetta Hawkins en Los Ángeles en 1938. Fue criada por una serie de padres adoptivos. Uno de sus padres adoptivos era director de coro y se cree que la golpeaba en el pecho desde que tenía cinco años para obligarla a cantar con el estómago. Otro padre adoptivo la golpeaba si se negaba a cantar para sus amigos borrachos. Cantó profesionalmente desde su adolescencia y grabó una serie de canciones que ella misma describió más tarde como «canciones rápidas de rock adolescente».

«At Last» se grabó en un intento de reinvención tras su fichaje por Chess Records. Como cuenta en sus memorias de 1995, Rage to Survive: «Ya no era una adolescente. Tenía 22 años y era sofisticada. O al menos quería ser sofisticada... Por mi forma de expresarme, algunos empezaron a llamarme cantante de jazz».

Aunque esta canción trata sobre la búsqueda del amor, para James se trataba de encontrar su núcleo emocional y su lugar en la música después de una existencia tan inestable. Se puede sentir el desgarrado alivio del regreso a casa en su tono (apasionado pero nunca ostentoso) mientras su voz se hunde y se extiende sobre la exuberante alfombra de bienvenida de la sección de cuerda.

La versión de James transmite una sensación tan romántica que su grabación aún sigue siendo popular como primer baile en las bodas. Entre las parejas de famosos que han salido a la pista de baile nupcial con esta canción se encuentran Kim Kardashian y Kanye West; Nicole Kidman y Keith Urban; Gene Simmons y Shannon Tweed; y Chelsea Clinton y Marc Mezvinsky.

La canción siguió atrayendo a grandes cantantes. En 1969, Stevie Wonder le dio un giro alegremente funky, de esos que invitan a toda la fiesta de bodas a la pista de baile. En 1977, Randy Crawford ofreció una tierna versión de salón respaldada por una fluida guitarra eléctrica. En 2000, Joni Mitchell la hizo suya en una reinvención jazzística orquestada. En 2002, Celine Dion lanzó una versión acaramelada con un violín extrañamente chirriante (¿quizá uno rescatado del mar tras el Titanic?), mientras que Cyndi Lauper se lanzó de lleno a una versión pop-clasicista en 2003, pero perdió gran parte de su estilo idiosincrático al buscar un sonido de cancionero americano. El indie de Oregón Bootstraps utilizó sintetizadores y guitarra slide en una versión meditativa en 2016.

Beyoncé cantó «At Last» en la inauguración privada de un hotel en Dubai en enero de 2023 © Kevin Mazur/Getty Images for Atlantis The Royal
Beyoncé cantó «At Last» en la inauguración privada de un hotel en Dubai en enero de 2023 © Kevin Mazur/Getty Images for Atlantis The Royal

En enero de este año, Beyoncé se vistió como un Big Bird (Paco Pico) de alta costura para cantar «At Last» como canción de apertura de su primera actuación en cuatro años. Los defensores de los derechos LGBTQ se enfurecieron porque la estrella había aceptado 24 millones de dólares para cantar en la inauguración privada de un hotel en Dubai, un estado en el que los actos sexuales entre personas del mismo sexo todavía pueden castigarse con la pena de muerte. Pero James no estaba para dar su propio veredicto. Tras sobrevivir a décadas de adicción a la heroína, murió de leucemia a los 73 años en 2012. Christina Aguilera, que llevaba años interpretando «At Last» en directo, la cantó en su funeral.

Helen Brown

La edición de bolsillo de The Life of a Song: The stories behind 100 of the world's best-loved songs, editada por David Cheal y Jan Dalley, ha sido publicada por Chambers. Music credits: UMG Recordings; Sony Music; BNF Collection; River Records; Capitol Records; Motown; Warner; Reprise Records

Anónimo: Halcón Horus, 664 a.C. - 332 a.C. (Dinastías XXVI a XXX)Anónimo: Halcón Horus, 664 a.C. - 332 a.C. (Dinastías XXVI a XXX)
Basalto, Ágata, 38 x 19 cm.
Técnica: Esculpido.
Materia: Basalto; Ágata
Dimensiones: alto: 38 cm; ancho: 19 cm; fondo: 26 cm.
Museo del Prado (Número de catálogo: E000436).


El halcón se identificó con Horus, «el elevado, el que está por encima». Fue un dios vinculado a la realeza y tuto de los monarcas. El faraón fue siempre la manifestación de Horus en la tierra, un Horus viviente.

Le faltan las garras y la cola. Tiene los ojos incrustados en piedra tallada. Es una obra de difícil catalogación. En el Museo del Louvre se encuentra una escultura parecida en basalto, Horus ("Faucon debout") procedente de Villa Albani en Roma, catalogada como época tolemaica o época romana y, por su estilo, fechada entre 332- 395 a. C.

Slade en el programa "Top of the Pops" de la BBC en 1973 © Getty Images
Slade en el programa "Top of the Pops" de la BBC en 1973 © Getty Images

"Nunca he visto nada igual", escribió el legendario crítico estadounidense Lester Bangs tras ver a Slade por primera vez en 1973. "Slade y su público tienen más energía, más rabia y vitalidad de lo que el decaído corpus del rock ha visto en muchas lunas. Entré en mi primer concierto de Slade totalmente desprevenido y me estremecí. Era tan poderoso y tan hermoso que casi no podías soportarlo; casi tenías que salir de la sala".

Eso fue hace 50 años, a la mitad de un período en el que Slade fueron aclamados, en términos de su rendimiento en las listas, como los nuevos Beatles ya que entre octubre de 1971 y octubre de 1974 tuvieron seis singles número uno en el Reino Unido, y otros cinco que llegaron a los cinco primeros. "Cum On Feel the Noize", lanzado en febrero de 1973, fue el quinto de esos números uno, y fue la canción de Slade que, "Merry Xmas Everybody" aparte, tendría la vida posterior más larga.

"Cum On Feel the Noize" -su excéntrica ortografía es una marca registrada de Slade- trataba de lo que Bangs experimentó: el frenético volumen de la multitud en los conciertos de la banda. El ruido que el cantante Noddy Holder invitaba a sentir era el que él sentía en el pecho cuando el público le rugía la letra, pero el estribillo tenía el efecto de celebrar a Slade: "Come on feel the noise/Girls rock your boys/We'll get wild, wild, wild/Wild, wild, wild". Era poco probable que Leonard Cohen se preocupara.

Pero la fuerza de Slade era musical, más que lírica. Y su voluntad de hacer cosas raras a veces se pasa por alto: pensemos en el violín que anima "Coz I Luv You" de 1971, que nunca identificaríamos como pop metal si no fuera de Slade. "Cum On Feel the Noize" también era inusual. "La mayoría de los discos de rock utilizan acordes mayores, que suelen ser muy subidos y rockeros, a diferencia de los acordes menores de Tamla Motown", escribió el guitarrista de Slade Dave Hill en su autobiografía, So Here It Is. "Pero 'Cum On Feel the Noize' es una mezcla de mayor y menor... Tiene algo de felicidad y algo de melancolía, y esos contrastes funcionan muy bien juntos".

La historia de "Cum on Feel the Noize" habría terminado ahí, de no ser por un productor de Los Ángeles, Spencer Proffer, que tenía un pequeño sello llamado Pasha, gestionado como una empresa conjunta con la CBS. Unos años después de que el éxito de Slade cayera de las listas, Proffer conducía cuando "Cum On Feel the Noize" sonó en la radio, entre "Roxanne" de The Police y "Tainted Love" de Soft Cell. Pensó que si encontraba un grupo que la grabara, tendría un éxito. Ese grupo resultó ser Quiet Riot, una banda de metal, liderada por un imitador de Noddy Holder llamado Kevin DuBrow, que llevaba años sobreviviendo a duras penas cuando Proffer los vio en 1982. Su fiel versión de "Cum On Feel the Noize" se convirtió en un gran éxito en Estados Unidos al año siguiente. Seguir leyendo ...

La iglesia de San Pedro y San Pablo situada en el barrio Antakalnis de la ciudad de Vilna, capital de Lituania, es un templo católico de estilo barroco que data del siglo XVII-XVIII. Es famosa por su magnífico diseño interior barroco, que debe su creación al mecenazgo del Hetman Michael Casimir Pac. El programa ideológico del diseño interior refleja la piedad sármata y al mismo tiempo el orgullo magnate del fundador, que planeó el templo como su mausoleo y un monumento que ensalzara sus logros militares.

La iglesia fue construida en 1668-76 por el arquitecto Jan Zaor de Cracovia. Fue un exvoto de agradecimiento a Michał Kazimierz Pac, Gran Hetman de Lituania, por liberar Vilna de la ocupación rusa en 1661. En 1677-1682 se construyeron junto a la iglesia los edificios del monasterio de los canónigos de Letrán. En 1864, tras el levantamiento de enero, las autoridades zaristas liquidaron el monasterio y sus edificios se convirtieron en cuarteles. Durante la época soviética, la iglesia fue una de las pocas activas de Vilna.

La iglesia barroca consta de un cuerpo de dos tramos, flanqueado por pares de capillas, crucero con cúpula sobre la intersección de las naves y presbiterio cerrado con ábside semicircular y sacristías anexas en los laterales. La fachada de la iglesia es de dos pisos, tripartita, enmarcada por dos torres. La parte central está separada por pares de columnas corintias que soportan un balcón en el piso inferior y un frontón escarzano interrumpido en el superior, inscrito en un frontón triangular. Los nichos de los campos laterales del piso superior contienen esculturas de San Pedro y San Pablo. En la grada inferior, sobre el portal, está el escudo de armas de la familia Pac - Gozdawa. Las torres son redondas en la parte inferior y se convierten en octógonos en la superior, y están cubiertas con pequeñas cúpulas. Los alzados laterales de la iglesia están enmarcados por pilastras. Los muros de los brazos del crucero y del presbiterio están rematados con frontones triangulares. La nave, los brazos del transepto y el presbiterio están cubiertos por tejados a dos aguas, con tejados a un agua sobre las naves laterales. La cúpula está sostenida por un alto tambor octogonal, enmarcado por pares de pilastras y rematado por una linterna. En el interior, los muros están enmarcados por pares de pilastras corintias, que sostienen bóvedas de columnas con lunetos sobre trompas.

La decoración escultórica y de estuco de alta calidad fue ejecutada por un grupo de escultores italianos entre 1677 y 1684 y hasta 1702. Entre estos artistas, Giovanni Pietro Perti y Giovanni Maria Galli destacaron por su gran maestría. La decoración incluye más de dos mil figuras, que representan un rico programa teológico, aunque también hay temas militares y heráldicos. Entre las numerosas estatuas destacan las figuras de Cristo Salvador y Juan Bautista. También es importante la decoración pictórica de Micheleangelo Palloni.

En el presbiterio se encuentra el cuadro Despedida a los santos Pedro y Pablo, pintado por Franciszek Smuglewicz. A sus lados hay esculturas de los cuatro profetas: Daniel, Jeremías, Isaías y Elías, realizadas en 1804 por Casimir Jelski. El pilar de la esquina, cerca del presbiterio, contiene en un nicho una estatua del Cristo de Madrid, regalo del papa Inocencio XII al voivoda de Vilna Jan Kazimierz Sapiecha en 1700, conservada originalmente en la cercana iglesia trinitaria de Antokol. El púlpito rococó fue realizado en 1803 por Giovanni Baretto y Nicolo Piano de Milán. La magnífica araña calada realizada por artistas de Lipava (actual Letonia) data de 1905. En la planta baja de la torre norte hay dos marmitas turcas, capturadas por el Hetman Pac en la batalla de Chocim en 1673. El Hetman fue enterrado en la iglesia; originalmente, la tumba se encontraba en el vestíbulo y estaba cubierta por una losa con la inscripción Hic iacet peccator Pac (Aquí yace Pac el pecador). Cuando un rayo dañó la losa a finales del siglo XVII, los restos del fundador se trasladaron al sótano y la losa, tras ser reparada, se colocó en el muro frente a la entrada principal.

Felipe Vigarny (Langres, Borgoña, Francia, c. 1470 – Toledo, 1542): sepulcro del Obispo Diego de Avellaneda, 1534 a 1566.Felipe Vigarny (Langres, Borgoña, Francia, c. 1470 – Toledo, 1542): sepulcro del Obispo Diego de Avellaneda, 1534 a 1566.
Materual: Alabastro, jaspe y calizia.
Dimensiones. Altura = 786 cm; anchura = 385 cm; profundidad = 174 cm.
Museo Nacional de Escultura (Inventario CE0268).


La pérdida durante las guerras napoleónicas del sepulcro del fundador del Colegio de San Gregorio (sede principal del Museo Nacional de Escultura), fray Alonso de Burgos, que se alzaba en el centro de la capilla colegial, se ve compensada con la existencia en el mismo espacio de un elegante y monumental conjunto funerario, desde el año 1933. Procedente del monasterio jerónimo de San Juan Bautista y Santa Catalina de Espeja, en Soria, el sepulcro de Diego de Avellaneda, obispo de Tuy, se colocó cerrando la antigua comunicación entre la capilla de San Gregorio y la iglesia conventual dominica, existente durante siglos entre las dos comunidades dominicas vecinas.

El modelo a seguir sigue una estructura que Felipe Bigarny, a quien se le encargó la obra, empleara en otras ocasiones. Utilizando el alabastro y el jaspe, la traza se centra en un gran nicho bajo arco escarzano, donde se disponen las figuras de bulto del obispo orante, acompañado de un acólito, y los dos titulares de la casa jerónima, San Juan y Santa Catalina. El arco se enmarca con columnas abalaustradas y se apoya sobre un alto pedestal en el que aparecen símbolos funerarios y alegorías de las virtudes del difunto, siguiendo una secuencia iconográfica que fuera corriente. Sobre la parte superior del arco dos querubines sostienen una cartela, mientras que el conjunto se remata con ángeles tenantes con las armas heráldicas del prelado y un hermoso tondo con guirnalda de frutas, que alberga la figura de la Virgen con el Niño.

Pero el sepulcro del obispo de Tuy iba acompañado de otro conjunto gemelo, en el que se representaba la efigie orante del padre de don Diego. Fragmentado y disperso, afortunadamente ha sido posible ir reuniendo con el paso del tiempo muchas de las piezas de ese otro sepulcro, algunas de las cuales hoy se guardan y exhiben en este Museo, con la intención de poder recomponer su estructura en algún momento.

Ambas obras, según el contrato firmado con Bigarny en 1536, debían estar concluidas dos años después. Sin embargo, y como sucediera a menudo con trabajos tan laboriosos, la tarea se dilató en el tiempo, obligando a que intervinieran otros maestros que lograran darle término. El rastreo documental que llevó a cabo hace algunos años Fernando Marías, añadió datos para comprender la complejidad del proceso. En 1539 Bigarny contrataba a Enrique de Maestrique para hacer todas las figuras de imaginería de los sepulcros encargados por el obispo. No obstante, la tarea no estaba terminada en 1542 cuando fallecía Bigarny, concluyendo definitivamente el trabajo Juan de Gómez.

El sepulcro de Diego de Avellaneda muestra en su tipología uno de los modelos más consagrados en la escultura funeraria española del siglo XVI, pero a ello se suma la calidad del trabajo escultórico que ofrece hasta en el más mínimo detalle. La idealización de las figuras de los angelitos y el tratamiento de raíz italianizante que manifiesta el tondo superior, la elaborada técnica de los paños y lo prolijo de la ornamentación secundaria son la prueba del nivel alcanzado por la escultura de este período.