A finales de septiembre, la línea dorada que se extiende por todo el golfo de Riga ya no acoge al calor de su arena a los miles de turistas que se acercan a disfrutar de unas aguas tranquilas y poco profundas. Sin embargo, no son pocos los que se acuden a pasar el día en ciudades-balnearios como Jurmala (Letonia) y aprovechan para pasear por la playa cuya longitud supera los 30 kilómetros. Al atardecer, las gaviotas se adueñan del cielo y se posan suavemente en la orilla en busca de comida y reposo.
Aunque en el Puerto de la Cruz se pueden encontrar lugares increíbles como sus playas o unas piscinas que miran al mar por poner solo dos ejemplos, lo cierto es que la curvatura de la pared de la casa me llamó la atención. No se trata de un efecto óptico ni de una distorsión provocada por el objetivo de la cámara. No parece tampoco que tal abombamiento se hubiera producido con el paso de los años porque el marco de la ventana ajusta perfectamente.
La imagen corresponde a una vivienda de planta baja en el caso histórico del Puerto de la Cruz (Tenerife), muy cerca de la Plaza del Charco aunque no puedo precisar más.
En 2022, un equipo de investigadores del Instituto Trofimuk de Geología y Geofísica del Petróleo (Novosibirsk, Rusia), del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y de la Universidad de Granada (UGR) llevaron a cabo un innovador estudio de tomografía sísmica que ha permito desentrañar algunos de los misterios del subsuelo de la isla de Tenerife.
El análisis de los datos revela un abrupto engrosamiento de la corteza desde ∼10 a 17 km dentro de un área elíptica coincidente con la caldera de Las Cañadas en la parte central de Tenerife. Los investigadores sugieren un mecanismo de «empuje» que facilita el desplazamiento vertical de la parte central de Tenerife, que tiene una topografía elevada y es de mayor densidad que las partes periféricas de la isla. Además, bajo el Teide, a una profundidad de ∼5 km, los datos sugieren la existencia de cámaras magmáticas donde el magma podría ir cambiando, enriqueciéndose en gases, hasta que llegue un momento en el que la presión de la cámara aumente demasiado, ya sea por el gas generado o por una nueva inyección de magma basáltico, y se produzca una erupción fonolítica (explosiva).
Del estudio no se desprende un peligro inmediato de erupción, pero ayuda a comprender el aumento de la sismicidad en Tenerife y las emisiones de dióxido de carbono desde el cráter del Teide, que el INVOLCAN ha registrado desde finales de 2016.
Para conocer un poco más sobre las Islas Canarias en general y el Teide en particular, os recomiendo la Guía geológica del Parque Nacional del Teide (Instituto Geológico y Minero de España).
El río Támesis recorre 346 Km desde su lugar de nacimiento en el condado de Gloucestershire hasta la desembocadura en el mar del Norte. Fue declarado biológicamente muerto en 1957 por el el Museo de Historia Natural de Londres.
Parte del sistema de cloacas victoriano fue destruido durante la II Guerra Mundial lo que provocó la degradación del río y no fue hasta la década de los 60 cuando se tomaron las primeras medidas para recuperar su salud. Aún hoy persisten los problemas, tanto los tradicionales (aguas residuales, contaminación industrial, etc.) como alguno reciente (plásticos). Sin embargo, los peces ha regresado y ello es indicativo de su recuperación.
Por otra parte, una mayor conciencia ambiental ha provocado un giro de 180 grados en la políticas públicas así como la aparición de organizaciones no gubernamentales, como Thames21, que promueven la recuperación de las vías fluviales. Asimismo, las actividades lúdicas alrededor del río, como Thames Path, han prosperado en estos últimos años. Este sendero sigue al río Támesis desde su nacimiento hasta la barrera sobre el río en Charlton, al sureste de Londres. Tiene aproximadamente unos 300 Km de longitud. Se propuso por primera vez en 1948, pero solo se abrió en 1996.
En cuanto a las infraestructuras, cabe destacar el Thames Tideway Tunnel, un proyecto clave para la modernización de la red de alcantarillado de Londres y en el que, por cierto, participa una empresa con sede en Madrid. Me refiero a Ferrovial. En su página podemos leer una reseña de la obra y un video explicativo (en español).
El delta del río Mekong es conocido principalmente por su arroz. De hecho, Vietnam es el segundo mayor exportador de arroz del mundo y en esta región en concreto se produce la mitad de todo el país. No obstante, la economía de la zona no se restringe a dicha actividad.
Cada otoño, al llegar las inundaciones, el delta del río Mekong en Vietnam se llena de hermosos nenúfares de tallo largo que son recolectados por los agricultores. La temporada dura desde principios de septiembre hasta mediados de noviembre y proporciona un ingreso extra muy importante para los habitantes del delta. El beneficio económico se encuentra no solo en las flores sino también en los tallos ya que son comestibles y se pueden comer crudos con pasta fermentada o salsa estofada; o cocinar añadiendo a algunos platos locales, como la sopa agria o estofado de pescado.
Islandia ha atravesado unos años convulsos. En 2011 se produjo un viraje político y económico radical para luchar contra la crisis financiera y los partidos que la causaron. Desde entonces se han sucedido los cambios políticos en un país que no forma parte de la Unión Europea pero sí es miembro del espacio Schengen sin fronteras.
No obstante, saco hoy a colación a este país no por motivos políticos sino por la belleza de sus paisajes. Les invito a ver este corto realizado por Vadim Sherbakov que nos transporta a un paisaje muy singular gracias a un dron DJI Mavic 2 Pro y a la música de Luke Atencio y Ryan Taubert (en el canal de Vimeo del fotógrafo podemos ver otros cortos).
¿Cuán profunda es Dark Star? La remota cordillera uzbeka de Boysuntov es una zona de difícil acceso, situada en una región políticamente inestable. Así y todo, los misterios de Dark Star y de la vecina Festivalnaya -dos de los sistemas de cuevas más profundos del mundo- son un eterno imán de exploradores. La zona de hecho es propicia para la espeleología y se han llevado a cabo numerosas expediciones.
Durante una visita a los volcanes Ijen y Bromo Tengger Semeru en el este de Java, el fotógrafo Reuben Wu capturó la visión inusual del azufre fundido que fluye de las fumarolas en la base del cráter Blue Fire en Ijen.
La peculiaridad de este volcán es el descomunal acúmulo de azufre que alberga en su interior. Un elevado porcentaje de este elemento químico emerge en estado líquido y desciende creando ríos rojizos que se solidifican y cristalizan en contacto con la atmósfera; se originan así grandes bloques de color amarillo intenso. Otra gran parte del azufre, sin embargo, es eyectada en estado gaseoso.Sometido a enormes presiones y a temperaturas de más de 600 °C, mucho más altas que su punto de ignición, de 360 °C, el gas es canalizado por cualquier vía de escape –una grieta, una fisura o una fumarola– y eyectado en plena combustión, envuelto en llamas. Una vez en el exterior, los gases de azufre arden de nuevo en contacto con el oxígeno, pero en cuanto la temperatura desciende, el gas se licúa y forma pequeños ríos de azufre líquido sobre los cuales «navegan» esos fuegos brillantes y azules, una tonalidad que se debe a la presencia de dióxido de azufre [Más información y fotografías en Fuego Azul).
Arachnocampa luminosa es una especie de insecto endémico de Nueva Zelanda. El fotógrafo Joseph Michael, mediante exposiciones largas, captura la luz que emite la larva de dicho insecto en unas cuevas de piedra caliza en la Isla Norte. Las formaciones de 30 millones de años forman un telón de fondo majestuoso para la bioluminiscencia de las larvas.
Con ese mismo título publicaba El País un reportaje sobre los problemas con los que se han encontrado los cartógrafos a lo largo de la historia para proyectar la Tierra en mapas. Hoy he encontrado un video explicativo de tales dificultades (en inglés con subtítulos en español):