Historia

Tumba de Napoleón
Tumba de Napoleón en los Inválidos (París, Francia). Fotografía de Miguel Moliné

Primera parte: la tumba

Napoleón I murió en el exilio el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena. En 1840, el rey Luis Felipe decidió repatriar el cuerpo del emperador para enterrarlo en París. Tras varias semanas de viaje, el féretro de Napoleón llegó a París para ser enterrado bajo la cúpula de los Inválidos en diciembre de 1840.

Pero retrocedamos un poco en el tiempo.

En 1815, tras ser derrotado por británicos, rusos y prusianos en la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815), Napoleón se ve obligado a abdicar y es confinado en Santa Elena, una pequeña isla del Atlántico Sur perteneciente a los británicos. Seis años más tarde, el 5 de mayo de 1821, fallece y es enterrado en dicha isla.

No fue hasta 1840 cuando su cuerpo fue repatriado gracias a las gestiones del rey Luis Felipe I que ve en la renacida popularidad de Napoleón una ocasión para contentar al pueblo. Este episodio, que se conoce como el «Retorno de la cenizas», finaliza con un funeral de Estado el 15 de diciembre de 1840. Napoleón es enterrado inicialmente en la Capilla Saint-Jérôme ya que la tumba aún no había sido terminada.

Aunque se consideraron varios lugares para enterrar a Napoleón, entre ellos el Panteón y el Arco de Triunfo de la Étoil, finalmente se escogió el Hôtel national des Invalides por estar vinculado a la historia militar ya que este conjunto de edificios había sido creado por Luis XIV para albergar a los soldados heridos e inválidos de su ejército.

Como ampliación de dicho conjunto, se construyó una catedral, llamada Saint-Louis des Invalides, para los soldados y los heridos. Adyacente a esta catedral, se reservó una capilla para que la familia real asistiera a misa separada de los soldados. Estos dos espacios están conectados y se puede pasar de uno a otro. La capilla está coronada por una magnífica cúpula, cuya silueta dorada se eleva 107 metros hacia el cielo.

La tumba fue encargada en 1842 por el rey Luis Felipe al arquitecto Louis Visconti (1791-1853). En primer lugar, se excavó una enorme cripta de 6 metros de profundidad. Medía 23 metros de diámetro y no tenía techo: el público debía poder ver la tumba del Emperador sin descender a la cripta.

La tumba mide casi 4 metros de largo y más de 2 metros de ancho. Es de cuarcita roja y descansa sobre una base de granito verde. En el suelo, los nombres de las batallas victoriosas de Napoleón están inscritos en un mosaico. La tumba contiene cinco ataúdes: el primero de hojalata, el segundo de caoba, los dos siguientes de plomo y el quinto de ébano. En este último está grabado el nombre de Napoleón. Doce estatuas femeninas de mármol blanco, llamadas Victorias, vigilan la tumba. Y una galería circular está decorada con diez bajorrelieves de mármol, que celebran el reinado de Napoleón y las acciones civiles del Emperador.

Estos trabajos duraron varios años. El cuerpo del emperador no fue depositado en su tumba hasta el 2 de abril de 1861, durante el Segundo Imperio, cuando su sobrino, el emperador Napoleón III, subió al poder. Otros miembros de la familia imperial recibieron sepultura en la capilla de los Inválidos: el hermano menor Jerónimo (1784-1860), en junio de 1862, y el mayor José (1768-1844), en marzo de 1864. En diciembre de 1940, el hijo de Napoleón, fallecido en Viena (Austria) en 1832, fue enterrado en la cripta.

Segunda parte: la película

La carrera como director de Ridley Scott está plagada de éxitos, pero su último trabajo —Napoleón— no es merecedor de obtener distinción alguna salvo, tal vez, por la soberbia interpretación de Vanessa Kirby en el papel de Josefina.

Reducir Napoleón a un hombre tosco y zafio, atrapado en las redes amorosas de Josefina y al mismo tiempo omitir la enorme influencia de sus obras en el resto de Europa es un error tan obvio que dudo mucho que Scott lo haya cometido de forma premeditada. Como buen británico, ha plasmado su inquina por lo continental en general y por lo francés en particular aunque, eso sí, con gran esplendor visual. Napoleón no solo exportó prácticamente a toda Europa los valores de la Revolución Francesa (aboliendo asimismo los restos del feudalismo) sino que sus reformas en materia legal (Les cinq codes), educativa, nuevos estándares (sistema métrico), etc. fueron implantadas y en muchos casos tuvieron continuidad incluso después de su caída.

Napoleón se merece algo más que una película de aventuras con batallas espectaculares.

Foto: Miguel Moliné. Localización: Plaza del Castillo, Varsovia (Polonia). - Fecha: 8 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.
Foto: Miguel Moliné. Localización: Plaza del Castillo, Varsovia (Polonia). - Fecha: 8 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.

Varsovia fue la ciudad que quedó más destruida tras el paso de la II Guerra Mundial. El 65 % de sus edificios (el 84 % en los barrios del margen izquierdo del río) fueron arrasados. Más de 20 millones de metros cúbicos de escombros cubrían la ciudad. De hecho el barrio más antiguo de Varsovia (Stare Miasto) fue completamente destruido y posteriormente vuelto a levantar con el mayor esmero posible dadas las carencias, algo que en 1980 le valió la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ejemplo de reconstrucción casi total de una secuencia histórica que abarca desde el siglo XIII hasta el siglo XX.

En el verano de 1947, el arquitecto estadounidense Henry N. Cobb, junto a otros compañeros, visitaron Checoslovaquia y Polonia para estudiar los trabajos de reconstrucción tras la guerra. Varsovia fue uno de los destinos de de aquel grupo y Henry. durante su estancia en la capital polaca, tomó fotografías con una cámara de 35 mm con película Kodachrome. La reproducción cromática de las transparencias se ha conservado extraordinariamente bien, sin duda gracias a que las diapositivas montadas en cartulina se han guardado en un contenedor hermético.

A diferencia de otras ciudades, la destrucción completa de Varsovia no fue por bombardeo, sino que tuvo lugar de una manera fría y sistemática, manzana por manzana, por orden de Hitler, como represalia tras la sublevación espontánea de los habitantes de la ciudad en el denominado Levantamiento de Varsovia. Su reconstrucción se llevó a cabo en diversos grados de fidelidad e interpretación y con opciones críticas respecto a la estratificación de los monumentos y de la ciudad a través de la historia, llegando incluso a elegir hasta dónde se querían retroceder las agujas del reloj en la intervención. Más allá de cualquier consideración, la reconstrucción de Varsovia constituye un ejemplo de la tenacidad de un pueblo por aferrarse a la identidad construida que encarna su ciudad.

Desde 1944 (con la entrada del ejército soviético liberando la ciudad), hasta 1970, se produjo una completa recomposición de las trazas urbanas. De hecho, se pudieron identificar claramente las diversas ideologías coexistentes en el nuevo plan urbano teselando el puzzle urbano. Varsovia de Posguerra, la reconstrucción desde el dibujo de Canaletto y las apuestas socialistas pretende mostrar cómo el proceso de recomposición y reconstrucción urbana se “dibujó” desde las pinturas de Canaletto en el eje histórico de la ciudad. Partiendo del Stare Miasto hasta finalizar en el Palacio Stasic, enlace de Krakowskie Prszdmiescie con Nowy Swiat. La regeneración de la ciudad hizo cohabitar teorías conservacionistas con concepciones socialistas o ideas provenientes del movimiento moderno, y el carácter historicista se fundamentó en los grafismos recuperados tras la guerra. Junto a las trazas dibujadas por los arquitectos en la Posguerra formaron parte del entramado urbano y del sustento constructivo. La definición gráfica otorgada por las pinturas de Canaletto permitió abordar el camino de reconstrucción orientado a reproducir dichas imágenes desde la devastada Varsovia de Posguerra con el objetivo de recuperar la percepción de una capital polaca aún sumida en el estigma social que causó la Segunda Guerra Mundial.

Foto: Miguel Moliné. Localización: Auschwitz-Birkenau (Polonia). - Fecha: 5 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.
Foto: Miguel Moliné. Localización: Auschwitz-Birkenau (Polonia). - Fecha: 5 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.

Cientos de miles de judíos llegaban en vagones como el de la imagen a  las mismas puerta de de los crematorios en Auschwitz-Birkenau (en el complejo de campos de concentración de Auschwitz). Hoy en día aún se pueden ver sus ruinas. Muchos de ellos ni siquiera fueron alojados en los barracones sino que, tal y como desembarcaban, eran conducidos a la antesala de los crematorios donde se desnudaban para luego pasar a las «duchas».

Recursos: Auschwitz (Enciclopedia del Holocausto) :: Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau (En inglés. En español el documento Auschwitz-Birkenau, historia y presente).

Localización: Muro con fragmentos de lápidas en el cementerio de Ramuh (Cracovia, Polonia). - Fecha: 4 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 35 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/100s - Sensibilidad ISO: 200.
Localización: Muro con fragmentos de lápidas en el cementerio de Ramuh (Cracovia, Polonia). - Fecha: 4 de septiembre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 35 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/100s - Sensibilidad ISO: 200.

El Ghetto era una zona de Venecia en el barrio de Cannaregio donde los judíos fueron confinados en 1516 con el fin de separarlos de los cristianos. Con el tiempo, la palabra «ghetto» paso a significar «barrio en el que se confina a los habitantes judíos de una ciudad» y por extensión «barrio o zona en que vive aislada una minoría, normalmente marginada». En castellano, la adaptación gráfica de dicha voz italiana es «gueto».

Durante la II Guerra Mundial, los nazis crearon varios cientos de ellos. El ghetto más grande en Polonia fue el de Varsovia, donde aproximadamente 450.000 judíos fueron hacinados en un área de 3,4 km2. Otros guetos importantes fueron los de Lodz, Krakow (Cracovia), Bialystok, Lvov, Lublin, Vilna, Kovno, Czestochowa, y Minsk.

En Cracovia, los nazis ordenaron en marzo de 1941 la creación de un gueto que se situaría en Podgorze, al sur de Cracovia, en lugar de en Kazimierz, el tradicional barrio judío de la ciudad. Casi 20.000 judíos fueron confinados en él. Muchos de ellos fueron trabajadores de la famosa fábrica de Oskar Schindler (en la actualidad un museo).

En el antiguo barrio judío de Kazimierz aún se encuentra activa la Sinagoga Remuh. Este templo fue edificado en tiempos de Segismundo II (mediados del siglo XVI) y desde entonces ha sufrido numerosas remodelaciones, la última tras la II Guerra Mundial. En su patio interior se encuentra un pequeño cementerio.

Las primeras tumbas del cementerio de Ramuh datan de la primera mitad del siglo XVI y son anteriores a la sinagoga. Fue clausurado en el año 1800 al igual que el resto de cementerios ubicados en el interior de la ciudad. Durante la ocupación nazi fue arrasado y se usó como basurero. Durante su restauración tras la guerra, muchas lápidas no pudieron ser reconstruidas y fueron colocadas en el muro de entrada. La fotografía que encabeza este apunte es justo parte de ese muro.

Canal Imperial de Aragón
Localización: Puente Clavería, cerca de Castas (Zaragoza) - Fecha: 14/sep/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3.5 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 400.

El Canal Imperial de Aragón es un canal de riego construido de 1776 a 1790 entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Aragón) y su finalidad es permitir extender la superficie de regadío de la regiones que atraviesa. Tiene una longitud de aproximadamente 108 km y el número de tomas del Canal asignadas a Sindicatos o Comunidades de Regantes ronda las trescientas.

Aunque existen antecedentes del aprovechamiento del agua del Ebro que datan de antes de la Reconquista, su construcción solo tomó el impulso definitivo cuando en 1772 el Consejo de Castilla designó a Ramón Pignatelli y Moncayo como Protector del Canal Imperial. En la actualidad, la superficie regada gracias este canal es de 26.500 ha. En el sitio de la Confederación Hidrográfica del Ebro podéis leer una breve reseña histórica y en el sitio del Canal podéis encontrar bastante información, incluidas rutas, pueblos, etc.

Localización: Estación de Jaca (Huesca) - Fecha: 29/jul/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/4 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.
Localización: Estación de Jaca (Huesca) - Fecha: 29/jul/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/4 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.

Cuando la velocidad no importaba y el viajero tenía en su bolsillo abundantes perricas, se podía disfrutar de la gastronomía en los llamados Coches Prestigio mientras la locomotora avanzaba parsimoniosa sobre los raíles. Contemplar el paisaje a través de la ventanilla, deleitarse con el sabor de exquisitos bocados y conversar con el resto de comensales... todo un lujo.

Estos lujosos coches-restaurantes, cuyo interior podemos contemplar aquí, fueron construidos entre 1926 y 1930 y dieron servicio regular hasta los años ochenta. Después, fueron comprados por RENFE a la Compagnie Internationale des Wagons-Lits (CIWL) con la intención de formar con ellos trenes de época para uso turístico. En 1991 fueron restaurados y modernizados pero manteniendo la estética de los años veinte. Finalmente, en 1999, RENFE los cedió al Museo del Ferrocarril.

Spanish Village. LIFE magaz W. Eugene Smith Time & Life Pictures/Shutterstock
Spanish Village. LIFE magaz W. Eugene Smith Time & Life Pictures/Shutterstock

«La fotografía forma parte del Gene Smith’s Spanish Food Project, realizado por el fotógrafo W. Eugene Smith, su asistente Ted Castle y la intérprete Nina Peinado entre el 5 de mayo y el 7 de julio de 1950. La mitad del proyecto se realiza en Deleitosa, “un pueblo sin nombre” y casi sin contacto con el progreso, que tiene 2650 habitantes, el triple que ahora, y carece de teléfono, alcantarillado y agua corriente. Las intenciones de Smith son “capturar la acción de la vida, la vida del mundo, su lado cómico, sus tragedias, en otras palabras, la vida tal como es. Una imagen auténtica, inmediata y real”. Según Nina Peinado, “necesitaba ser muy objetivo, pero evidentemente no lo era. Estaba en contra. Absolutamente”.
En 1951 las fotos se publican en Life, con el título Spanish Village (Pueblo español). Uno de los directores de arte de la revista, Bernard Quint, se encarga de ordenar las fotografías. De los 45 carretes de Deleitosa, Smith escoge 113 fotos, que Quint reduce a 17, atendiendo más a la belleza y los significados emocionales que a la información y el comentario político. La recepción es extraordinaria, tanto de la crítica como del público. Spanish Village es considerada desde entonces una de las obras maestras de la fotografía documental humanista». —Texto de Horacio Fernández (en Museo Reina Sofía).

Normalmente, esta sección hace honor a su título y solo consta de una fotografía más el correspondiente texto explicativo. Esta vez, sin embargo van a encontrarse con varias imágenes del llamado Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.

Tras el incendio en 1675 que arrasó casi por completo el Real Monasterio de San Juan de la Peña, se inició la construcción de un nuevo monasterio en el Llano de San Indalencio, una pradera muy cercana al viejo monasterio. Estuvo ocupado hasta el año 1835 y llegó al siglo XXI en estado de ruina. Fue restaurado gracias al interés del Gobierno de Aragón por el lugar y hoy en día se ha convertido en un espacio rehabilitado que recibe numerosas visitas.

En su interior, una estructura de cristal por la que se puede caminar permite ver bajo nuestros pies las diferentes dependencias de lo que fue el Monasterio: cocina, botica, refectorio, despensa, ... todas ellas ambientadas con figuras de frailes a tamaño natural así como los correspondientes utensilios. Además, paneles informativos, pantallas táctiles e imágenes en 3D permiten descubrir la vida cotidiana de los monjes. Por último, en un edificio anexo, podemos visitar la reconstrucción de las otras dependencias como la panadería o la herrería.

Por su parte, el Centro de Interpretación del Reino de Aragón es un espacio interactivo integrado en la iglesia barroca de este nuevo monasterio. A través de grandes pantallas móviles adaptadas a la arquitectura del templo, un espectacular audiovisual nos narra las claves del origen del Reino y la Corona de Aragón, con sorprendentes efectos de luces, sonido, maquetas, plataforma móvil de asientos... La narración, de 45 minutos de duración, nos adentra en la historia y las raíces de Aragón desde sus orígenes y relata cómo San Juan de la Peña fue un emplazamiento clave para el destino de esta tierra.

Don Francisco de Arobe
Don Francisco de Arobe

El Smithsonian Institution es un centro de educación e investigación que posee además un complejo de museos asociado. Está administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos.

Uno de ellos es el Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana, y es noticia porque acaba de lanzar una nueva iniciativa digital que brinda una experiencia que incluye una presentación multimedia de las narrativas históricas, colecciones y recursos educativos del mencionado museo: Searchable Museum.

El espacio físico del museo se ha transformado en una experiencia en línea que combina activos de colecciones digitales existentes y de nueva creación, exhibiciones digitalizadas, componentes multimedia, como modelos 3D, videos y podcasts de audio, y tecnologías de vanguardia para ofrecer una tecnología virtual innovadora. El sitio también responde a los intereses de los usuarios, ofreciendo oportunidades para investigar temas específicos a través de enlaces a contenido en línea relacionado y recursos educativos, lo que permitirá compartir nuevos artefactos de las colecciones del museo por primera vez.

La primera exposición digital del proyecto ya está disponible. Se trata de la exposición Esclavitud y libertad, un apartado fundamental de las Galerías de Historia David M. Rubenstein del museo, completamente reinventada para el espacio digital.

Está accesible en www.SearchableMuseum.com. El sitio web es gratuito y no requiere registro.

Les monuments aux morts (Pau, Francia)
Localización: Les monuments aux morts (Pau, Francia) - Fecha: 11/10/2007 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.

Si hay algo que une a todos los franceses es su historia. Por ello, recordar a sus muertos les llena de orgullo. En algunos casos, como el presente, tal honor llega a los españoles que combatieron junto a ellos:

Aux combattants Républicains Espagnols morts pour la France, avec l’hommage rendu par de Charles de Gaulle, à Toulouse le 7 Septembre 1944 : «En vous je salue vos braves compatriotes pour votre courage pour le sang verse la liberte et pour la France»

Más información en Les monuments aux morts.