Naturaleza

World Nature Photography Awards 2025. Tom Nickels
World Nature Photography Awards 2025. Tom Nickels

Para los organizadores de los World Nature Photography Awards, todos podemos hacer pequeños esfuerzos para moldear el futuro de nuestro planeta de forma positiva y la fotografía puede contribuir en gran medida a influir en la gente para que vea el mundo desde una perspectiva diferente y cambie sus propios hábitos por el bien del planeta.

El jurado ha dado a conocer los ganadores de la edición 2025 y entre las fotografías ganadoras se encuentra la tomada por Tom Nickels (categoría Mamíferos): «Mientras navegábamos por el archipiélago de Svalbard, nos encontramos con tres osos polares alimentándose de varios cadáveres de delfines. Observando en silencio desde nuestro barco a una distancia respetuosa, fuimos testigos de cómo uno de los osos empezaba a jugar con un palo. El oso nos ignoraba por completo, revelando un sorprendente carácter travieso. El comportamiento me recordó al de un golden retriever enérgico y juguetón que va a buscar un palo».

Britta Jaschinski Dusting for New Evidence
Britta Jaschinski: Dusting for New Evidence

Cuando nos asomamos a los concursos de fotografía que versan sobre la naturaleza y la vida salvaje, solemos centrar nuestras miradas en esas maravillosas imágenes repletas de vida y colorido. Así sucede, por ejemplo, en la última edición del Wildlife Photographer of the Year donde animales y plantas se nos muestran en todo su esplendor. Sin embargo, hay una categoría, titulada «Fotoperiodismo», en la que las imágenes deben profundizar en la relación entre los seres humanos y el mundo natural, e ilustrar cómo nuestras actitudes, decisiones y acciones repercuten en el mundo natural. Esta es la intrahistoria de la ganadora del año 2024 en dicha categoría:

Intentar encontrar huellas dactilares en un colmillo de elefante solía ser un ejercicio inútil. Las técnicas convencionales no podían detectar las huellas porque el marfil es poroso y las absorbe en unas 24 horas. Sin embargo, un nuevo polvo magnético permite a los expertos obtener huellas dactilares del marfil hasta 28 días después de haberlo tocado. Esto aumenta las posibilidades de identificar a los implicados en su comercio ilegal.

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal ha encargado la fabricación de estos kits especiales para las fuerzas fronterizas. Se han distribuido a más de 200 fuerzas de 40 países, lo que ha dado lugar a la resolución de cuatro casos que se han saldado con 15 detenciones. El kit también se ha probado con éxito en garras de tigre, cuerno de rinoceronte y escamas de pangolín.

Roz Kidman Cox, editora, escritora y juez del concurso, ha declarado que la fotografía de Britta Jaschinski «aúna arte, ciencia, crimen y periodismo. La composición está ajustada con precisión para contar una historia que se entiende al instante. Está iluminada a la perfección, con las huellas dactilares claras, y hay esmero en la forma en que se muestra el colmillo, como un objeto de gran valor y conmovedor».

Los refugios, como el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, siempre me producen sentimientos contradictorios. Para los amantes de la vida salvaje, tener la oportunidad de ver a jirafas, elefantes, osos, tigres,... a tan corta distancia es una experiencia única. Sin embargo, produce tristeza observar a tan maravillosos animales encerrados aunque en este caso se trate de una jaula «natural». Sus condiciones son, desde luego, muchísimo mejor que las que ofrecen los zoos, pero aún así los animales no gozan de la libertad para la que han nacido. Me pregunto si el destino final de la fauna salvaje no será sino vivir en semilibertad al cuidado de los hombres....

Svetlana Ivanenko: Clash of the Titans
Svetlana Ivanenko: Clash of the Titans

La impresionante silueta de dos escarabajos ciervos luchando entre sí ha obtenido el primer premio de la sexta edición del concurso anual Close-Up Photographer of the Year. El mágico momento fue capturado por la fotógrafa Svetlana Ivanenko que encabezaba así a un grupo de ganadores y finalistas que muestran con asombroso detalle toda una serie de fenómenos naturales.

Un jurado de 25 expertos, entre científicos, editores, naturalistas, periodistas y fotógrafos, seleccionó 100 imágenes de entre más de 11.000 participantes. Fotógrafos de 61 países presentaron fotos de una amplia gama de animales y entornos, captando comportamientos espectaculares y hábitats fascinantes.

Si alguien está interesado, puede comprar un ebook que incluye 123 fotografías a toda página (con pies de foto e información sobre las tomas), 218 consejos de los fotógrafos premiados sobre técnica, visión y trabajo de campo, y todas las fotografías finalistas de las 11 categorías.

Muy cerca de Ubiarco (Santillana del Mar) se encuentra la coqueta playa de Santa Justa, de no más de cien metros, que ofrece a sus visitantes un rincón idílico donde el tiempo transcurre en armonía con la naturaleza. En su costado este asoma una ermita encastrada en la roca del acantilado y si ascendemos por la senda que nace en la misma playa, aparecen las ruinas de la Torre de San Telmo desde las cuales descubrimos la belleza de la costa cantábrica.

Tom Rae: Sky Fire
Tom Rae: Sky Fire

Pocos acontecimientos naturales pueden igualar la emoción de presenciar cómo la Aurora Boreal ilumina el cielo nocturno con verdes, morados y rojos vibrantes. Bajo su hipnotizador resplandor, cada lugar se transforma en algo verdaderamente mágico. Durante 2024, a medida que nos acercamos al máximo solar del ciclo solar actual, las auroras boreales (y australes) han estado más activas que nunca, adornando cielos en lugares inesperados donde rara vez -o nunca- han sido fotografiadas. Desde Namibia y la Patagonia hasta Tenerife, Madeira, Croacia e incluso California y Arizona, la Aurora ha pintado los cielos de formas realmente únicas.

Entre las fotografías seleccionadas en la última edición del Northern Lights Photographer of the Year, se encuentra la del fotógrafo Tom Rae por Sky Fire. La imagen muestra un raro arco SAR (rojo auroral estable), un fenómeno atmosférico que contribuyó al espectáculo, junto con el resplandor de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea. Captar este momento fue un reto técnico, pero dio como resultado una de las representaciones más singulares de la aurora desde Nueva Zelanda. Esta fotografía no es sólo una imagen, sino un recuerdo inolvidable de una noche extraordinaria y etérea.

Así describe Tom Rae su fotografía: «La Vía Láctea se arquea sobre el espectacular paisaje del Parque Nacional de Aoraki Mount Cook, captada durante una rara tormenta geomagnética G5 en mayo de 2024. Esta aurora fue uno de los espectáculos más impresionantes que he presenciado nunca: una noche mágica en la que las luces danzaban sobre un cielo cristalino. La emoción fue compartida por todos los que estaban bajo las estrellas, ya que esta aurora fue potencialmente la más fuerte en un siglo.»

Nota: en Digital Photography Review podéis ver todas las fotografías seleccionadas en el concurso a pantalla completa, incluyendo la descripción de cada una de ellas.

Mantis FlamencaEl mes pasado se dieron a conocer los ganadores del Comedy Wildlife Photography Awards correspondiente al año 2024. Se trata de un concurso abierto tanto a profesionales como aficionados cuyo objetivo no es otro que el de mostrar la hilaridad del mundo natural y arrancar una sonrisa a todo el mundo.

El ganador ha sido Milko Marchetti con una fantástica imagen de una ardilla roja zambulléndose en el tronco de un árbol titulada «Stuck Squirrel» (Ardilla atascada). En la categoría de «Insectos» se la llevado el primer premio un español, Jose Miguel Gallego Molina, por su Mantis Flamenca: «Volviendo de mi paseo fotográfico por un pantano cercano a mi pueblo (Pantano el Sitjar), paré de repente el coche en la carretera al ver que alguien me ordenaba que me detuviera. Fue entonces cuando vi por primera vez a mi amiga la mantis flamenca. Os podéis imaginar las caras de los demás coches que pasaban por allí, al ver un coche con los intermitentes puestos y la puerta abierta, parado en el arcén y un loco tirado en el suelo con su cámara en la mano.»

 

 

 

Shane Gross: The Swarm of Life (Cedar Lake, Vancouver Island, British Columbia, Canada). Nikon D500. Tokina fisheye 10-17mm f3.5-4.5 lens at 11mm. 1/200 at f13 - ISO 640 - 2x Sea & Sea strobes - Aquatica housing.
Shane Gross: The Swarm of Life (Cedar Lake, Vancouver Island, British Columbia, Canada). Nikon D500. Tokina fisheye 10-17mm f3.5-4.5 lens at 11mm. 1/200 at f13 - ISO 640 - 2x Sea & Sea strobes - Aquatica housing.

Entre 59.228 candidaturas procedentes de 117 países y territorios, una cifra sin precedentes, se han dado a conocer los nombres de los ganadores del prestigioso concurso de fotógrafos del año del Museo de Historia Natural. El fotoperiodista canadiense especializado en conservación marina Shane Gross ha sido galardonado con el premio al fotógrafo de la naturaleza del año 2024 por su imagen de renacuajos, The Swarm of Life (El enjambre de la vida), captada mientras buceaba entre los nenúfares del lago Cedar, en la isla de Vancouver (Columbia Británica).

Cada día, los renacuajos de sapo occidental nadan desde las profundidades más seguras del lago, esquivando a los depredadores y tratando de llegar a las aguas poco profundas donde pueden alimentarse. Empiezan a convertirse en sapos entre 4 y 12 semanas después de nacer. Se calcula que el 99% no sobrevive hasta la edad adulta. Los que llegan  están amenazados por las carreteras, los pesticidas y herbicidas y el hongo quitridio.

El fotonaturalista y juez del concurso Tony Wu dijo que «el fotógrafo nos sumerge en una épica migración de diminutos renacuajos, una escena que la mayoría de nosotros nunca habríamos imaginado que existiera. Al ponernos en medio de este movimiento de millones de personas, ponen de relieve que la belleza y la magia existen en todas partes, incluso en los entornos más mundanos.»

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Laguna de Gallocanta (Aragón, España). Fecha: 29/02/2020. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Laguna de Gallocanta (Aragón, España). Fecha: 29/02/2020. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.

La Laguna de Gallocanta es el mayor humedal salino de la Península Ibérica y está considerada tanto «Reserva Natural» como «Humedal de Importancia Internacional (Convenio Ramsar)». A mediados de octubre suelen llegar las primeras de las miles de grullas que, en su migración hacia el sur, hacen un alto en su viaje migratorio para alimentarse y descansar. Su número varía no solo en función de los meses sino también de los años (Censo de grulla común en la cuenca de Gallocanta Temporada 2023 -2024). Además de grullas, se pueden observar más de 300 especies migratorias casi a lo largo del todo el año.

Para la primavera y el verano visitan la zona las aves que vienen de África, mientras que en otoño e invierno son las procedentes del norte de Europa las que hacen un alto en la laguna y sus alrededores (ver ruta ornitológica).

Para los que se animen a ir, les sugiero que consulten primero la información disponible en Turismo de Aragón y en Red Natural de Aragón.

El Campylopterus phainopeplus es una especie muy poco conocida y endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Estuvo perdida para la ciencia durante 64 años antes de ser fotografiada una vez en 2010, para volver a perderse antes de su redescubrimiento en 2022 por Yurgen Vega. Sólo siete meses después, los profesores Carlos Esteban Lara y Andrés M. Cuervo, de la Universidad Nacional de Colombia, hallaron de forma independiente más ejemplares en otros lugares de la misma zona.

La especie figura en la lista de las 10 especies de aves perdidas más buscadas por Search for Lost Birds, una colaboración entre ABC, Re:wild y BirdLife International. Cuando estas aves fueron encontradas de nuevo, ABC y otros colaboradores se unieron inmediatamente para ayudar a vigilar y estudiar esta población extremadamente rara que se encuentra en «Peligro crítico».

El resultado de este esfuerzo conjunto se ha plasmado en un estudio que aporta nueva información sobre el Colibrí de Santa Marta: Distribution, ecology, and natural history of the recently rediscovered and critically endangered Santa Marta Sabrewing.