Naturaleza

Fotografía: Carsten Peter
Fotografía: Carsten Peter

En septiembre de 2021, tras miles de pequeños terremotos, la tierra se abrió en la zona del Parque Natural de Cumbre Vieja (La Palma, Canarias) y se desencadenó una erupción volcánica que duró 85 días. El fotógrafo Carsten Peter se encontraba en la isla y documentó la erupción para la revista National Geographic. La imagen muestra como ninguna otra la velocidad, la textura y la sensación de peligro de la lava que fluía desde las entrañas de la Tierra.

Enlaces:

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Valle de Ordesa (Huesca). Fecha: 31/10/2015. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/250s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Valle de Ordesa (Huesca). Fecha: 31/10/2015. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/250s - Sensibilidad ISO: 200.

La fotografía está tomada desde la Senda de los cazadores a la altura de la Mallata de Abé en dirección noroeste. Al fondo, ocultos tras las nubes, los picos de Otal y Fenes. A nuestros pies el valle de Ordesa en todo su esplendor.

Jens Cullmann: Danger in the mud
Jens Cullmann: Danger in the mud

Ya tenemos los premiados en la última edición de este prestigioso concurso, y una vez más la Tierra nos recuerda que alberga maravillas cuya pérdida sería irreparable.

La fotografía ganadora es el resultado de una larga vigilancia por parte del fotógrafo Jens Cullmann de la charca más grande del Parque Nacional de Mana Pools (Zimbabue). Una prolongada sequía la había reducido a un lodazal entre el que se ocultaba un cocodrilo. Durante la estación seca, las temperaturas pueden alcanzar los 45 ºC y los cocodrilos intentan reducir su temperatura corporal enterrándose en el barro al mismo tiempo que reducen su actividad metábolica. Un cocodrilo gigante como el de la imagen puede sobrevivir sumergido durante meses sin comer, viviendo de sus reservas de grasa. Es un proceso conocido como estivación.

El parque donde se tomó la fotografía está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial y alberga una cantidad excepcional de animales salvajes, en particular elefantes, búfalos, rinocerontes negros, leopardos y onzas, y también numerosos ejemplares del cocodrilo del Nilo.

Dentro de poco, este espectacular paraje, conocido como Canal Roya, perderá gran parte de su belleza debido a la construcción de una telecabina que unirá las estaciones de esquí de Formigal y Astún. El coste total de la obra es de 34 millones de euros (el 75 % proviene de los fondos europeos).

Las dos fotografías que aquí se muestran están tomadas desde La Rinconada (extremo este del valle). Podéis ver una muestra más completa del valle en Por Canal Roya hasta el Ibón de Anayet.

Resumen: van a invadir un valle glaciar en aras de potenciar una actividad económica (el esquí) que, de mantenerse el cambio climático, tiene los días contados. Para más inri, el proyecto tiene alguna que otra duda legal a cuenta del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y del plan de gestión Red Natura 2000 que supuestamente protegen Canal Roya.

Kamikatsu Zero Waste Center
Al plasmar la identidad del pueblo en la arquitectura, permite a sus habitantes sentirse orgullosos de su forma de vida — Hiroshi Nakamura, arquitecto y diseñador del Kamikatsu Zero Waste Center.
En las montañas de la isla japonesa de Shikoku, un pueblo de unos 1.500 habitantes emprende un ambicioso camino hacia una vida sin residuos (Michelle Ye Hee Lee)

Enclavado en las montañas de la isla japonesa de Shikoku, un pueblo de unos 1.500 habitantes ha emprendido un ambicioso camino hacia una vida sin residuos.

En 2003, Kamikatsu se convirtió en el primer municipio de Japón en hacer una declaración de cero residuos. Desde entonces, la ciudad ha transformado sus prácticas de quema al aire libre para la eliminación de residuos en un sistema de comprar, consumir y desechar con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono. Ahora, la ciudad calcula que está a más del 80% de alcanzar ese objetivo en 2030.

Pero incluso para una ciudad de su tamaño, la neutralidad en carbono y residuos es un listón muy alto. Y con más de la mitad de sus habitantes mayores de 65 años, la comunidad rural se está reduciendo rápidamente. La ciudad está trabajando con los fabricantes para animarles a utilizar más materiales reciclables, lo que ayudaría a reducir los residuos y la quema.

Aun así, Kamikatsu y sus habitantes tienen mucho que enseñar sobre cómo vivir de forma más sostenible, y muchas de las medidas que han adoptado podrían ampliarse a ciudades más grandes. Seguir leyendo ...

Migwa Nthiga (Walks of Life)
Migwa Nthiga (Walks of Life)

Los turkanas son un pueblo nilótico que habitan en el noroeste de Kenia, una zona seca y de altas temperaturas cerca del lago Turkana. Su situación actual se ha visto agravada por el cambio climático que ha provocado sequías recurrentes y dejado a las comunidades sin agua para los cultivos, los animales y su propio consumo, obligando a la gente a abandonar sus hogares en busca de nuevas tierras.

Migwa Nthiga se propuso documentar su vida a través de retratos cotidianos y tomas espontáneas con el objetivo de construir una narrativa llena de matices de lo que significa vivir en una región tan profundamente afectada por la crisis climática. El resultado fue el proyecto Walks of Life que puedes seguir a través de Behance e Instagram.

Ya tenemos los ganadores de la última edición del prestigioso concurso de fotografía submarina al que se presentaron más de seis mil imágenes. La ganadora ha sido Kat Zhuo con la imagen de un delfín rosado irrumpiendo en la superficie del río Amazonas.

Todas las fotografías ganadoras en las distintas categorías pueden verse en el sitio del concurso. A favor de la página podemos decir que se incluye una breve explicación de cada fotografía. En contra, la exposición virtual de las imágenes que dejan mucho que desear.

Un resumen en español y con mejores imágenes lo tenéis en National Geographic. Reproduzco aquí los cinco primeros premios porque, entre la publicidad y que las fotos nos son ampliables, no se aprecia bien el trabajo de los fotógrafos.

Kat Zhou: Boto Encantado

Kat Zhuo: Boto Encantado

Fotografía ganadora absoluta de la competición y galardonada con el primer premio en la categoría: Up & Coming.

A medida que las comunidades indígenas se asentaron junto a los ríos del Amazonas, los delfines de río comenzaron a vivir más cerca de las poblaciones humanas, e incluso a alimentarse de los restos de su comida. Durante siglos, los frecuentes avistamientos de delfines han conducido a cuentos como el del boto encantado, sin embargo, esta leyenda tiene un lado mucho más oscuro, ya que a menudo se ha empleado para excusar embarazos después de que las mujeres fueran agredidas u obligadas a prostituirse. Si bien los botos son generalmente venerados como criaturas míticas, también muchos esposos despechados han asesinado a muchos de estos delfines rosados a causa de estas historias. Aunque ha habido prohibiciones sobre esta práctica, aún no ha sido erradicada.

Como explica la fotógrafa: "Tras observar cómo los botos a veces elevaban sus picos por encima del agua, quería una toma dividida al atardecer. Y pese a que el agua estaba tan oscura que estaba disparando a ciegas, ¡este delfín me regaló la pose y sonrisa perfecta!"


Ollie Clarke: The Swarm

Ollie Clarke: The Swarm

Fotografía ganadora del premio al Mejor Fotógrafo Británico del año y galardonada con el segundo premio en la categoría: Up & Coming.

Los tiburones ballena del Ningaloo suelen ir acompañados de grupos de peces como este, los cuales usan al tiburón como refugio flotante. Este, sin embargo, era enorme, mucho más denso y con muchos más peces de lo habitual. El tiburón casi parecía estarse hartando de los peces y estaba tratando de sacudirse del enjambre que lo rodeaba. Haría inmersiones pronunciadas y luego ascendería de nuevo agitando su cola, pero los peces se arremolinarían aún más densamente alrededor del pobre tiburón, ¡que probablemente apenas podría ver a través de ellos! "Tenía la esperanza de pasar un poco de tiempo fotografiando a este tiburón ballena, pero después de algunos altibajos, desapareció en las profundidades del océano Índico. Un encuentro que nunca olvidaré!."


Theo Vickers: An island´s wild seas

Theo Vickers: An island's wild seas

Fotografía galardonada con el premio al Mejor Fotógrafo Submino Promesa y con el primer premio en la categoría: British Waters Wide Angle.

La luz del Sol se filtra a través de una jungla marina de algas Himanthalia en los arrecifes calizos de la Zona de Conservación Marina de Needles. Los tentáculos de punta púrpura de las anémonas de serpiente -Anemonia viridis- se elevan desde el suelo del bosque en este lugar donde las impresionantes formaciones rocosas de las Agujas en la Isla de Wight atraen a cerca de 500.000 visitantes al año. Sin embargo, como muchos de los hábitats marinos de Gran Bretaña, la belleza y la biodiversidad de los arrecifes se encuentran debajo del agua.

"Explorando los arrecifes menos profundos en una tarde de verano, mi misión era capturar una imagen de gran angular que documentara este impresionante hábitat local, combinando los imponentes bosques y las anémonas que gobiernan el lecho marino.


Alvaro Herrero: Hopeless

Alvaro Herrero: Hopeless

Fotografía galardonada con el premio al Mejor Fotógrafo Submarino de Conservación del Año y con el primer puesto en la categoría: Save Our Seas Foundation.

Esta ballena jorobada sufriría una muerte lenta, dolorosa y agonizante después de que su cola se enredara en varias cuerdas asidas a una boya. Esto es un reflejo de lo que están sufriendo no solo nuestros océanos, sino también nuestro planeta, producto del egoísmo y falta de responsabilidad del hombre. "Tomar esta fotografía fue para mí el momento más triste que he vivido en el océano. Especialmente porque he pasado mucho tiempo con ballenas jorobadas bajo el agua, experimentando contacto visual, interacciones y viendo con mis propios ojos cómo son seres sensibles e inteligentes. Pero estoy "feliz" de poder capturar ese momento y mostrarle al mundo lo que está pasando, lo que estamos haciendo. Realmente espero que esta imagen nos haga conscientes, nos abra los ojos y nos impulse a hacer cambios reales."


J Gregory Sherman: Fade

J Gregory Sherman: Fade

Fotografía galardonada con el primer premio en la categoría: Marelux Wide Angle.

"Mi compañero de buceo y yo alquilamos un bote para llegar a Stingray City, en Gran Caimán, antes del amanecer para capturar la luz de la mañana y las ondas de arena imperturbables. Justo cuando el sol asomó por el horizonte, una fila de rayas australes se dirigió directamente hacia mí y capturé esta imagen mientras se deslizaban por la arena".

Localización: Muralla de la Fraucata (Valle de Ordesa, Huesca) - Fecha: 31 de octubre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/7.1 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.
Localización: Muralla de la Fraucata (Valle de Ordesa, Huesca) - Fecha: 31 de octubre de 2015 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/7.1 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.

Aunque la excursión clásica a la Cola de caballo (cascada) desde la Pradera transcurre por el valle, es preferible seguir la Senda de los Cazadores porque este trayecto nos va a permitir disfrutar de unas vistas maravillosas, incluida la Muralla de la Fraucata, un imponente macizo al cobijo del pico Tobacor.

En el verano de 2020, el fotógrafo y director Tom Krawczyk (Instagram) volvió a su casa de Chicago aprovechando un descanso en sus estudios en la Escuela de Lodz (Polonia). Cuando llegó, su madre le acompañó a una habitación donde le mostró una extraña criatura sin pelo dentro de un caja de zapatos. Era una ardilla.

Su madre la había encontrado abandonada en el jardín. Se puso en contacto con los refugios de animales cercanos, pero estaban saturados a causa de la pandemia del Covid y decidió cuidarla ella misma. Tom supo de inmediato que estaba ocurriendo algo especial y cogió una cámara para documentarlo. Su madre, una inmigrante polaca que le había criado sola, cuidó de la ardilla con amor y cariño hasta que finalmente tuvo que hacer los que hacen todas las madres: dejar que su hijo saliera al mundo.

Situada entre Europa y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, la península Ibérica es el lugar de mayor biodiversidad de Europa. En el norte hay grandes cadenas montañosas con antiguos bosques en sus laderas que albergan los últimos osos pardos de España. En los extensos territorios del sistema Central, el águila real demuestra como ningún otro la capacidad de adaptación y supervivencia en la montaña. La mitad sur de la península es el territorio del monte mediterráneo. Grandes extensiones de encinas, matorral y rocas crean un ecosistema fértil y lleno de vida. Aquí habita uno de los felinos más escasos del mundo, el lince ibérico. Es la esencia de lo salvaje en la naturaleza ibérica.