Política (Continuación)

EUROPA, ESPAÑA Y LOS NACIONALISMOS:

«Wu Ming 2» finalizaba un artículo sobre Europa con una rotunda afirmación y un loable deseo: «Resultado: nadie puede remitirse a un periodo y antiguo origen, a una Tradición, a unos inicios de Europa, a un preciso territorio topográfico e ideológico con fronteras a defender y purezas a preservar. Quien lo intente está destinado a hacer el ridículo. (…) Gracias a su historia, "Europa" puede convertirse en un concepto, una visión política y social, un proyecto de comunidad humana amplio y compartido, que alude a un territorio pero supera y derriba la misma idea de territorio, patria, nación. No será fácil pero vale la pena intentarlo.» (Erebu)

Si este concepto cosmopolita puede aplicarse a Europa, más aún a España. Mientras en aquélla las poblaciones se asentaban de forma permanente en los albores de la Edad Media, Hispania acogía en su seno –y mantenía durante varios siglos más- tres culturas bien diferentes: la judía, la musulmana y la cristiana. Airear, por lo tanto, el modelo del crisol unificador –llámese éste vasco, catalán o español- tan solo demuestra la ignorancia de sus voceros en el proceso de formación de los pueblos españoles. Tales ansias unificadoras –todas ellas excluyentes- encuentran en el Estado-nación la garantía necesaria para conseguir sus propósitos. Pueden así conducir a su pueblo a la homogeneización política, social y étnica. Eso sí, la pretendida defensa de la diversidad cultural o lingüística pasa a segundo plano una vez obtenido el poder estatal y, con él, los mecanismos coercitivos propios de las democracias occidentales. Alcanzado el poder (el Estado-nación) las «otras» culturas son demonizadas y arrojadas al averno.

De ahí la insistencia de los nacionalismos en la creación de su propio Estado-nación en España o de su mantenimiento en la futura Europa; y, desde luego, esta apetencia no responde exclusivamente a factores políticos o económicos. Se trata más bien de mantener la vieja noción antropológica y ontológica de la «comunidad trascendental de origen». Esta idea, basada en la afirmación romántica de la identidad popular, nacional y territorial, ha perdido, no obstante, su sentido original. Como indica Franco Berardi (Bifo) «la desterritorialización producida por el infocapitalismo y la telemática digital han hecho entrar en crisis las identidades tradicionales y, al mismo tiempo, ha excitado como reacción las reivindicaciones de identidad. Las identidades no han desaparecido, sino que se han transformado en obsesiones reactivas, agresivas y resentidas. Lo que queda del Romanticismo aparece hoy degradado, reducido a formas nacional-populares o, peor aún, a localismo racista y comunitarismo securitario.» (Por una Europa menor)

Prueba también de esta deriva nacionalista la encontramos en los recursos educativos utilizados en defensa de sus proyectos políticos y culturales. Así, por ejemplo, la Historia que aprenden los niños en nuestro país depende principalmente de dónde y bajo que tutela política la estudien. De hecho, en algunas comunidades la manipulación histórica llega incluso al punto de ignorar por completo a España. Poco importa si España es una nación o un Estado multinacional. Por encima de ésta o cualesquiera otra consideración nacionalista, la memoria histórica no puede ni debe convertirse en arma arrojadiza contra los «otros». Desafortunadamente, la realidad es bien distinta: son teorías metahistóricas sobre la identidad nacional las que dominan el paisaje educativo español. Y así, los nacionalistas aspiran a «conseguir un espíritu nacional fuerte y unido» y a «instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria». Seguramente estas dos frases las firmarían gustosos los nacionalistas de hoy pero ambas fueron publicadas el 17 de julio de 1945 (MEN, Ley de Educación Primaria). Pregúntense ustedes: ¿hemos avanzado o retrocedido?

Pero todo ello no debe conducirnos a la dicotomía nacionalismo – antinacionalismo. No debemos olvidar que muchas personas se aferran a la identidad nacional porque define quiénes son y les ayudan a simplificar y dar sentido al mundo. Como escribe Álvarez Junco, «las naciones no se sostienen desde el punto de vista intelectual, pero son atractivas desde el existencial, como lo son las creencias mágicas o las religiones, mundo al que, en definitiva, pertenece el fenómeno nacional» (Mater Dolorosa, Taurus, 2002, pag. 17).

Pero el problema puede enmendarse si, en lugar de combatir con sus propias armas a estos patriotismos de apasionada nostalgia, reformulamos las premisas y nos declaramos no-nacionalistas. Nacionalismo español, vasco, catalán, gallego, andaluz, … todos ellos enfatizan, como valores políticos, «los derechos colectivos, la construcción nacional, la etnicidad y la nacionalidad como entidades homogéneas, propias y distintas; el no-nacionalismo afirma, por el contrario, los derechos individuales y ciudadanos, las libertades civiles, los valores cívicos (no étnicos), la ausencia de coerción nacional o nacionalista, la afirmación y defensa de la sociedad como una sociedad abierta, plural y libre.» (Juan Pablo Fusi: El no-nacionalismo).

Subrayo la palabra no-nacionalismo porque resume perfectamente un concepto sobre el que bien podríamos construir el futuro, no solo de España sino también de Europa. No se trata de negar los sentimientos de identidad; se trata de redefinir un nuevo espacio de convivencia y libertad. No-nacionalismo en cuanto superación de patria, nación y nacionalidad. De eso de trata.

Miguel Moliné Escalona (20 de diciembre de 2003)

El título no es una metáfora. Estas fotos tratan sobre esclavos. No sobre individuos que viven como esclavos, trabajando duramente por una paga miserable, ni sobre gente de hace 200 años. Trata de los 27 millones de personas que en el mundo son compradas y vendidas, retenidas en cautividad, maltratadas y explotadas por dinero. Tratan de los esclavos del siglo XXI (recurso desaparecido. Solo disponible en Web Archive).

Esclavos del siglo XXI. Fotografía: Jodi Cobb
Fotografía: Jodi Cobb

Sus padres lo enviaron a un taller de mecánica en Porto-Novo, la capital de Benín, para que aprendiera un oficio. Ahora el chico trabaja todo el día, sin descanso ni retribución. No puede salir a la calle sin pedir permiso: cuando desobedece lo castigan con una paliza. Según Kevin Bales, director de «Free the Slaves» (Liberar a los Esclavos), una asociación radicada en Estados Unidos, esta mezcla de dominio total y explotación económica determina la esclavitud moderna. Los siervos de hoy no están sujetos a la posesión legal, sino a lo que Bales denomina «la autoridad inapelable de la violencia».

El enorme y desigual alcance del desarrollo humano en el mundo queda reflejado en los asombrosos progresos de algunas zonas mientras otras permanecen sumidas en el estancamiento o en un retroceso abismal. El equilibrio y la estabilidad para todo el mundo precisa del compromiso de todas las naciones, ricas y pobres, y de un pacto global para el desarrollo que permita hacer llegar a todas las personas la ampliación de las numerosas posibilidades existentes: Informe Sobre Desarrollo Humano 2003.

FUENTE: Suplemento Babelia (21 de junio de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

  • El camino hacia '1984' (PDF): extracto de la introducción de Thomas Pynchon a la nueva edición de 1984, de George Orwell, publicada recientemente por Fiftieth Anniversary Plume (Penguin).
  • Verdades y mentiras (PDF): Por Antonio Caballero.
  • Una victoria póstuma (PDF): Por Arcadi Espada.
  • Compromiso con la verdad (PDF): Por Ignacio Martínez de Pisón.
  • El gran fustigador del tancredismo universal (PDF): Por Juan G. Bedoya.
  • http://www.gutenberg.net.au/pages/orwell.html: Gracias a la sede australiana del proyecto Gutenberg, las principales obras de Orwell ya están disponibles en la red, enteras y en su inglés original. Desde 1984 hasta Rebelión en la granja, pasando por Homenaje a Cataluña, Subir a por aire y Sin blanca en París y Londres.
  • www.ucl.ac.uk/library/special-collections/a-z/orwell: Página web de The George Orwell Archive, en la que se informa de los documentos personales y manuscritos que componen los fondos de la colección.
  • La edición digital de Iniciativa Socialista incluye la traducción española del artículo Yo he sido testigo en Barcelona (1937). Se trata de una vívida descripción de las luchas intestinas de la izquierda durante la guerra.
  • www.fundanin.org/orwell2.htm: La Fundación Nin viene recopilando, en español, textos y cartas que Orwell escribió acerca de nuestra Guerra Civil. En esta página se puede hallar la que le dirigió a Rayner Heppenstall, en la que recuerda su militancia en el POUM, lamenta su prohibición, rechaza las purgas contra sus afiliados y reconoce estar recuperado tras ser herido de bala en el cuello. En este mismo sitio web se reproduce en castellano el ensayo Por qué escribo (publicado en Destino).
  • www.foroporlamemoria.info/documentos/orwell_espana.htm: Tusquets lanza Orwell en España, libro que contiene un epistolario inédito del escritor durante la Guerra Civil. En el sitio web de Foro por la Memoria se reproducen tres de las cartas que lo componen.
  • Por qué ser orwellianos (PDF) es un extenso artículo de Timothy Garton Ash publicado por Babelia, en junio de 2001, con motivo de la aparición de sus ensayos en Estados Unidos.

FUENTE: Suplemento Babelia (14 de junio de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

  • La fuente rota (PDF) Por Mauricio Vicent.
  • Recensión: Sin pan y sin palabras (PDF) Por Javier Valenzuela.
  • www.clubcultura.com/cuba/firmantes.htm: "No te vieron conmigo / atravesar las rejas". Así empieza 'Calabozo cinco', poema de Raúl Rivero que se puede leer en esta dirección. Forma parte de Antología de la poesía cubana censurada, obra elaborada por Zoé Valdés y editada por la Fnac y Reporteros Sin Fronteras. Esta web de ClubCultura acoge un manifiesto contra la censura en Cuba, firmado ya por numerosos intelectuales. Por su parte, la editorial Península ha abierto una cuenta de correo electrónico para enviar mensajes de solidaridad a Rivero: raulrivero@grup62.com.
  • www.pulso.org/Espanol/Archivo/cubarivero.htm: Periodismo independiente cubano: el frágil equilibrio entre la audacia y la picardía es el título de un artículo de Raúl Rivero, fechado hace tres años, en el que glosaba el heroísmo cotidiano de la prensa alternativa en Cuba. Forma parte del archivo de Pulso del Periodismo, sitio web que incluye además otros textos del escritor encarcelado.
  • www.cartadecuba.org/articulos_de_fuentes_externas.htm: Un archivo de artículos políticos sobre Cuba, en el que figuran los de ilustres escritores exiliados como Cabrera Infante (Leche de amnesia) o Zoé Valdés (Senilidad del asesino), músicos críticos de la talla de Paquito D'Rivera (La isla fascinante) y el propio Raúl Rivero (La vida cotidiana en Cuba, en el 40 aniversario de la revolución).
  • www.cubaliteraria.cu/monografia/literatura_revolucion/index.html: Cuba Literaria es uno de los espacios digitales más completos sobre los libros en la isla caribeña. En su dossier Impacto de la revolución en la literatura cubana, entre textos de los años sesenta y comienzos de los setenta de Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas y Lezama Lima, aparece también La Habana, testimonio 69, un poema aún ingenuo de Raúl Rivero.
  • Oda a la intriga, una de las elegías más desasosegantes y a la vez irónicas de un Raúl Rivero que ya padecía el acoso del régimen castrista.
  • www.uneac.org.cu: Sitio web de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, la asociación fundada por Nicolás Guillén en 1961 que se mantiene fiel a sus raíces revolucionarias.
  • www.cubafreepress.org/literature.html: The Cuba Free Press Project, un espacio digital de la disidencia alojada en Miami, alberga una amplia selección de artículos políticos y literarios de Rivero.

FUENTE: Suplemento Babelia (12 de abril de 2003). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

Las convulsiones del mundo han suscitado la opinión permanente y polémica de intelectuales. Sloterdijk, Glucksmann, Habermas, también en Internet.

  • http://www.otrocampo.com/3/sloterdijk_intro.html: En el número 3 de la revista Otro Campo, se reproducen en castellano, sendos textos de Peter Sloterdijk, acerca de dos de sus preocupaciones esenciales: la técnica y la biología. Se trata de El hombre operable. Notas sobre el estado de la tecnología génica, conferencia pronunciada en Harvard en mayo de 2000 de la que también dan su versión original en alemán, y La ironía cibernética, una reflexión a partir de la película Matrix.
  • www.otrocampo.com/6/sloterdijk_intro.html: Sin salir de Otro campo, en su sexta entrega aparece otra sugestiva recopilación de textos de Sloterdijk. Entre ellos se encuentra De terror y genes, redactado poco después de los atentados contra las Torres Gemelas, y Reglas para el parque Humano, una revisión sobre la situación del humanismo.
  • Patria y globalización (notas para un recipiente hecho pedazos) es un artículo de Sloterdijk publicado en Spiegel Spezial, en 1999. Aquí se transcribe este texto, traducido al español por la revista Nexos, en el que aborda los conceptos de individualidad, comunidad política y sociedad de masas.
  • Ensayo de Habermas Aclaraciones a la ética del discurso, una recopilación de artículos que compendia su filosofía basada en la acción comunicativa.
  • Con su libro Dostoievski en Manhattan y su posición favorable a las tesis estadounidenses sobre Iraq, André Glucksmann se ha convertido en uno de los pensadores más polémicos de la actualidad. Aquí se encuentra la entrevista que le realizó, en febrero de 2002, France-Amérique, edición internacional de Le Figaro, publicada en Nueva York.
  • Versión en castellano de Nuestro breve siglo, ensayo de Habermas en el que lanza una mirada retrospectiva y un diagnóstico al siglo XX, sobre el ascenso y el desmoronamiento del estado del bienestar.
  • www.webislam.com/Cont/cont_geopolit_internacional.htm: Amplio dossier sobre el lugar de los musulmanes en el mundo contemporáneo. Por él desfilan textos de Said, Ben Jelloun, Ahmed Rashid y Roger Garaudy.

La recopilación de artículos y documentos sobre la guerra de Iraq ha centrado mi atención en estos últimos días con el fin de mostrarles todos los puntos de vista sobre dicho tema. Se trata, en suma, de que cada uno de nosotros reflexione de forma serena y objetiva sobre la actual crisis. Y para ello nada mejor que contrastar opiniones y puntos de vistas distintos.

Guerra de Irak

El trasvase del Ebro ha provocado la controversia más intensa y prolongada de los últimos años y ha sacado a la calle en múltiples ocasiones a la mayoría de los ciudadanos de Aragón y el Delta. Valencia y Murcia han tomado puntualmente la iniciativa en defensa del trasvase merced al uso o abuso de la financiación pública que antaño aborrecía el PP. Es el último exponente de una lucha desigual, en la que el Gobierno ha postulado la bondad del PHN con una larga serie de medias verdades o mentiras absolutas que HERALDO explicará detalladamente a partir de hoy.