25/05/06: Actualización.
Retomo este comentario por dos motivos. En primer lugar porque Rafael Estrella ha tenido la amabilidad de enviarme el texto definitivo aprobado por la Comisión de Administraciones Públicas el pasado día 16 de mayo sobre la preservación del patrimonio documental en soporte electrónico. En segundo lugar, porque me parece fundamental, tal y como figura en la Proposición no de Ley, concienciar a los dirigentes públicos sobre el hecho que la mera conservación no es suficiente; si el ciudadano no puede acceder a dicho patrimonio, de poco sirve aquélla.
En este sentido, les traslado lo sucedido cuando se me ocurrió solicitar al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un documento, en concreto un informe [1] sobre el canon digital confeccionado por la Comisión Asesora sobre la Sociedad de la Información de dicho ministerio. La respuesta ha sido la siguiente:
"En contestación a su mensaje le comunicamos que el informe citado no es público".
Continuará...
[1] Extractos de su contenido fueron filtrados recientemente por la prensa.
********************
Comentario inicial:
Regla: a los políticos no les interesa lo relativo a la Sociedad del Conocimiento y menos aún la difusión de la Cultura. Excepción (o al menos una de ellas): Rafael Estrella (PSOE).
A Rafael, cuya propuesta para potenciar la enciclopedia Wikipedia en español tuvo gran difusión, debemos felicitarle porque, ayer mismo y a propuesta suya, la Comisión de Administraciones Públicas aprobó una Proposición No de Ley sobre preservación del patrimonio documental en soporte electrónico. El objetivo fundamental de esta proposición es concienciar a los dirigentes públicos sobre la preservación y accesibilidad de la información ya que, como ha podido constatar cualquiera que se desenvuelva en la Red y como reconoce el propio diputado, es una práctica habitual en la Administración «la eliminación de informes, acuerdos, escritos, discursos, conferencias, material gráfico, etc ...». Nos encontramos ante un pequeño pero importante paso cuyo resultado final debería concretarse a la mayor brevedad posible.
Aprovecho la noticia para denunciar la falta de diligencia y el caos organizativo de la Administración. Mi hijo mayor cumplió hace poco más de dos meses los catorce años y nos acercamos a la comisaría para solicitar la expedición del D.N.I. Perfectamente documentado me dirigí a las dependencias policiales suponiendo que bastaría el Libro de Familia para cumplimentar la petición. Pues supuse mal: era necesario el certificado de nacimiento y el de empadronamiento. Ambos documentos no se encuentran en la selva amazónica sino en poder de otras administraciones, en este caso locales. ¿Por qué debo pedirlas yo? ¿Por qué no se encarga de ello la sección encargada de expedir los DNI? ¿No tienen acceso a dicha documentación? ¿No se hablan entre las distintas administraciones? Una sencilla base de datos serviría para confirmar los datos requeridos y evitar molestias innecesarias al ciudadano. Supongo que es mucho pedir.