1992 fue un año difícil para Estados Unidos. Empezó con el juicio a cuatro agentes de la policía de Los Ángeles acusados de agredir a Rodney King, un joven taxista afroamericano. Filmado por casualidad, las imágenes del incidente se repitieron sin cesar en las noticias, mostrando a los agentes electrocutando a King antes de golpearle salvajemente mientras intentaba levantarse del asfalto. El 29 de abril de 1992, un jurado compuesto exclusivamente por blancos absolvió a los agentes acusados y se produjeron disturbios en Los Ángeles, uno de los más graves de la historia de Estados Unidos. Tras los disturbios, el guitarrista Tom Morello estaba enseñando a un alumno la afinación drop D (una afinación alternativa utilizada a menudo por los guitarristas de rock pesado) cuando se le ocurrió un riff tan bueno que tuvo que interrumpir la clase para grabarlo.
Los disturbios fueron un momento decisivo para la banda de Morello, Rage Against the Machine. La brutalidad policial ejemplificaba la máquina contra la que luchaban. Tanto Morello como Zack de la Rocha conocían el racismo estadounidense. Morello era medio keniata: su tío abuelo era Jomo Kenyatta, el primer presidente electo del país. A pesar de ello, cuando su madre intentó conseguir un trabajo de profesora en los suburbios de Chicago, a menudo le decían: «Puedes trabajar aquí, pero tu familia no puede vivir aquí». En una ocasión, De la Rocha describió su ciudad local de Irvine, California, como «una de las ciudades más racistas imaginables».
El mismo año en que Francis Fukuyama teorizó sobre cómo la democracia liberal occidental había acabado con la historia, Morello y de la Rocha publicaron el álbum de debut homónimo de su banda, un reproche al capitalismo estadounidense con su doble moral y su población zombi. El riff drop D de Morello generó su primer single, «Killing in the Name», su respuesta a la paliza a King. A día de hoy, la canción sigue siendo la firma de la banda. Aunque el grupo estaba muy influido por el hip-hop, evitó los samplers y las cajas de ritmos, optando en su lugar por baquetas, cuerdas y amplificadores. En palabras de Timothy White, de Billboard, Rage produjo «un muro de estridor tan hábilmente tejido que está destinado a ser el estándar para cualquier headbanger audaz que se atreviera a seguirles».
Algunas canciones se definen por las actuaciones en directo, otras por las películas o los vídeos; pero «Killing in the Name» se definió por la radio, concretamente la radio británica. Empezó el 21 de febrero de 1993, cuando Bruno Brooks, DJ de Radio 1 de la BBC, emitía su lista semanal de éxitos. En el número 27, estaba demasiado distraído para darse cuenta de que De la Rocha había dicho al público británico «Fuck you I won't do what you tell me (Jódete, no haré lo que me digas)» 15 veces. Hubo 138 quejas. Como señaló el biógrafo de la banda, Joel McIver, fue el mejor lanzamiento posible.

Entonces, en 2009, un consultor de marketing, Jon Morter, dirigió una campaña en Internet para conseguir que «Killing in the Name» encabezara las listas navideñas del Reino Unido por delante de los recurrentes campeones del programa de talentos The X Factor. Morter eligió la canción por razones obvias: «Era la antítesis de cualquier cosa que sacara The X Factor». La campaña creció exponencialmente, respaldada por Dave Grohl, Paul McCartney y The Prodigy, y se completó el 20 de diciembre, cuando la canción alcanzó el número uno. La campaña valió a la banda el récord Guinness de la canción digital que más rápido se vendió en el Reino Unido: 502.672 descargas en una semana.
«Killing in the Name» ha sido versionada y adaptada en numerosas ocasiones. Podría decirse que la mejor adaptación es la de Andy Rehfeldt, un compositor que regrabó el tema como una remezcla de jazz y lo sincronizó con un vídeo de uno de los conciertos en directo de Rage. Sin embargo, no todos las adaptaciones han sido tan aceptables. A pesar del rechazo explícito de la canción a la violencia estatal, Rage se horrorizó al enterarse de que se había utilizado para torturar a detenidos en el campo de detención de Guantánamo, reproduciéndose a todo volumen durante sesiones de privación sensorial. En octubre de 2009, la banda prestó su nombre a una campaña para cerrar el centro.
Tres años más tarde, Morello recurrió a Twitter después de que el político de derechas británico Nigel Farage utilizara «Killing in the Name» en la conferencia del Ukip de 2012, escribiendo «Estamos en contra de todo lo que representas. STOP. IT». Asimismo, en 2020, un clip de partidarios de Donald Trump ataviados con banderas pro-policía «Blue Lives Matter» bailando el himno anti-policía de Rage se hizo viral tras la elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. «No es exactamente lo que teníamos en mente», respondió Morello.
La última portada polémica apareció en Facebook en el año 2012. Los fans se escandalizaron al descubrir que la canción había sido adoptada por el Coro Militar de Corea del Norte. Tras millones de visitas, fue necesario que el equipo de verificación de hechos de Reuters demostrara que era falsa.
Escribir canciones políticas es algo poderoso, sobre todo cuando es tan atronador como «Killing in the Name». Sin embargo, una vez que está ahí fuera, es muy difícil de controlar. Por ejemplo, las denuncias de la «propiedad privada» en «This Land Is Your Land» de Woody Guthrie han sido alegremente pasadas por alto por los republicanos de derechas, que han utilizado la canción en campañas y mítines; lo mismo ocurre con «Born in the USA» de Bruce Springsteen, ampliamente malinterpretada. Morello y de la Rocha nunca hubieran imaginado que su rabia llegaría tan lejos. De hecho, sigue viva hoy, aunque la máquina cambie.
Miles Ellingham
La edición de bolsillo de The Life of a Song: The stories behind 100 of the world's best-loved songs, editada por David Cheal y Jan Dalley, ha sido publicada por Chambers. Music credits: Epic/Sony; Andy Rehfeldt.