Una ventana abierta al mundo artístico, cultural y político
Lanzamos esta campaña de donaciones para obtener los recursos económicos necesarios para continuar nuestra labor. Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de la Puebla de Alfindén nos acaba de conceder una subvención, necesitamos recaudar 790 € antes del 7 de julio de 2023 (ver cuentas).
Las donaciones suman hasta la fecha 760 euros. Nos faltan 30 euros.
Pueden efectuar la donación mediante payPal o tarjeta (pulsar para ello en el enlace o en el botón "DONATE"), tranferencia a la cuenta ES34 0049 5480 2326 1619 3909 o por bizum (601281680). El dinero recaudado se destinará de forma exclusiva a los gastos inherentes a la página web, y la campaña se dentendrá una vez alcanzada la mencionada cantidad de dinero. Para cualquier duda podéis escribir a moline@almendron.com
El donante que quiera aparecer en los créditos (nombre, página web, etc), debe solicitarlo de forma expresa.
Si hace unos días nos imbuíamos en la historia de la inauguración de la estación de Canfranc en 1928, esta semana nos toca hablar de su recreación porque el pasado 17 de septiembre del presente año se declaraba la "Recreación Histórica de la Inauguración de la Estación Internacional de Canfranc", que tiene lugar cada año el día 18 de julio en dicha localidad, como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
Y como prueba del esfuerzo que realizan los canfraneros para transportarnos al siglo pasado, les dejo una galería de imágenes que corroboran el éxito de su trabajo:
Alfonso XIII, Primo de Rivera y Gaston Doumergue, presidente de Francia, en la inauguración de Canfranc
El 18 de julio de 1928 se inaugura la estación de Canfranc en presencia del rey Alfonso XIII, el general Miguel Primo de Rivera y el presidente de la República Francesa Gaston Doumergue. De aquella solemne ceremonia solo han llegado a nuestros días las imágenes grabadas por Antonio Tramullas (Inauguración del ferrocarril de Canfranc), que se conserva en la Filmoteca Española,y otra grabación realizada por Charles Pathé que fue descubierta en 2019. La primera no está disponible al público pero podemos disfrutar de la segunda:
Desde aquél lejano año muchos han pretendido enterrarla, pero su epitafio aún no se ha escrito. La lucha de los aragoneses para lograr esta infraestructura arranca el 19 de noviembre de 1853. En esa fecha se firmó el manifiesto «Los aragoneses a la nación española», un documento en el que se pedía por primera vez que se construyera una línea de ferrocarril que uniera Madrid y París a través del Pirineo aragonés. A partir de esa fecha se suceden diversos hechos que culminan con la inauguración de la estación.
En 1970 el descarrilamiento de un tren de mercancías en el lado francés y el posterior derrumbe del puente de L’Estanguet supuso el cierre de la línea. Desde entonces, la lucha —tanto desde España como desde Francia— por abrir de nuevo ese corredor ferroviario no ha cesado y es tal el empeño puesto en ello por nuestros conciudadanos que cada 18 de julio recrean su puesta en marcha. El periódico Heraldo de Aragón le ha dedicado un especial titulado 90 años de trayecto que narra el devenir de este emblemática obra.