América Latina

Monumento a los Héroes, Bogotá
Monumento a los Héroes, Bogotá

La Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, dentro de su programa de actividades para el 2011 ha organizado los DIÁLOGOS sobre: "Las relaciones culturales con Iberoamérica, en la celebración de los bicentenarios de la Independencia":

Marcelo Uribe, Director de Ediciones Era (México), dialoga con Alejandro Katz, Director de Katz Editores (Argentina).

Moderador: Jorge Artola, Librería Diómedes (Montevideo).

Tras sus intervenciones se abrirá un coloquio con los asistentes.

Fecha: Jueves, 24 de febrero de 2011
Hora: a las 20,00 horas.
Lugar de celebración: Palacio de la Aljafería de Zaragoza, sede de las Cortes de Aragón.

Inscripción previa gratuita hasta completar el aforo de la Sala: correo o teléfono (976 289 728 – 976 289 626)

Se trata de un «documento virtual creado por la Unidad de Transporte de la CEPAL para lectores que están investigando sobre el transporte marítimo y puertos en América Latina y el Caribe. En el Capítulo 1 se incluyen Perfiles Marítimos Nacionales de los 33 países de América Latina y el Caribe. Se muestran estadísticas básicas y la importancia que tiene cada país en el mundo en los principales subsectores marítimos portuarios. El Capítulo 2 contiene Perfiles Sectoriales Regionales donde se visualiza en qué países de América Latina y el Caribe se concentran los diferentes subsectores marítimos portuarios. En el "cruce" de estos dos capítulos, el lector encuentra información más detallada sobre los principales subsectores en cada país. En el Capítulo 3 informamos sobre publicaciones de la CEPAL y de otras entidades que se pueden obtener por correo electrónico o en internet. Los Anexos incluyen información y herramientas de utilidad para investigadores del tema marítimo portuario en América Latina y el Caribe. No existe una edición impresa del Perfil Marítimo, ya que la información se está continuamente actualizando».

Actualización 26/10/2016: los recursos desaparecieron en su momento y solo pueden consultarse en Internet Archive: Wayback Machine. En CEPAL hay todavía una página donde consultar algunos datos.

Durante el año 2005 los emigrantes de América Latina y el Caribe enviaron a sus países un total de $48,3 billones de dólares. En el 2004 las remesas fueron equivalentes a 70 por ciento del monto total estimado de inversiones extranjeras en la región y superaron en 500 por ciento la asistencia oficial al desarrollo.

A pesar de la importancia de las remesas para América Latina y el Caribe, un nuevo estudio del Banco Mundial indica que los efectos que tienen sobre la región en algunas ocasiones se han sobreestimado.

De acuerdo con Cerca de casa: El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina, el dinero que los emigrantes envían contribuye positivamente al desarrollo de la región. Las remesas están asociadas con niveles de pobreza más bajos, y mayores tasas de crecimiento e inversión pero el efecto que tienen es desigual a través de la región.

Leer Informe completo (en inglés).

Lope de Aguirre
Lope de Aguirre

En 1559, el segundo virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, encargó hacer una «entrada» en el país de los «omaguas» al conquistador Pedro de Ursúa, con la secreta intención de deshacerse de una gavilla de soldados levantiscos. Uno de estos fue Lope de Aguirre, quien al darse cuenta del engaño, se rebeló contra Felipe II, a la sazón el rey más poderoso de la tierra, y le envió esta sorprendente carta poco antes de morir, al ser apresado en el pueblo de El Tocuyo en Venezuela, el 17 de diciembre de 1561. Una copia de esta carta fue hecha publicar por Bolívar [Vía Umbral].

Partería ProfesionalLa cuarta edición del libro de la Organización Panamericana de la Salud, Partería Profesional de Varney, está escrito para todas las parteras hispanohablantes de las Américas al objeto de brindar al sector el más completo compendio de las últimas teorías y prácticas, y por primera vez se edita en español. El libro es una respuesta concreta y práctica a las 23.000 defunciones maternas al año en América Latina y el Caribe.

Nota (13/04/2020): PALTEX, el Programa de Libros de Texto y Materiales de instrucción, concluyó sus funciones a finales del 2019. Por ese motivo el enlace para pedir el libro ha desaparecido. No he encontrado la versión digital del libro.

23 fotógrafos muestran la presencia árabe en América del Sur [Vía: El País]:

La utilización de la brújula, el astrolabio, los números hindo- arábigos o el simple hábito de tomar café son algunos ejemplos de cómo los árabes difundieron su cultura en Suramérica. La exposición Amrik-Presencia Árabe en América del Sur muestra imágenes de 23 fotógrafos de 10 países de Suramérica sobre la presencia árabe en sus países invitados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

La primera parte de la muestra presenta el legado inmemorial de los árabes, la sabiduría científica y cultural que fue transmitida por españoles y portugueses en América. La segunda parte muestra la aventura de los árabes que emigraron a Suramérica, un movimiento que empezó en el último cuarto del siglo XIX. Árabes que se fueron de sus países de origen huyendo de persecuciones y discriminación bajo el yugo del Imperio Otomano.

Para fortuna de los internautas, contamos con una exposición virtual a la que solo le falta una mayor explicación de las fotografías.

Amrik - Presencia Árabe en América del Sur

Amrik. Hasta el 14 de mayo. Casa de América. Paseo de Recoletos, 2. Martes a sábado: de 11 a 14.00 y de 17.00 a 20.00. Domingos, de 11.00 a 14.00.

Tras el descubrimiento de América, el comercio con el Nuevo Continente supuso para España una fuente ingente de oro, plata y otros productos cuyo transporte por mar implicó el desarrollo de determinados instrumentos mercantiles. D. Óscar Cruz Barney ha profundizado en dos de estos instrumentos frecuentemente utilizados en el tráfico mercantil hispano-indiano: el préstamo a la gruesa ventura y el seguro marítimo durante los siglos XVI a XIX. Se trata de un trabajo denso, prolijo en citas y exhaustivo en las fuentes. Entre otras, el autor ha buceado en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, y en la documentación consular y mercantil del Archivo Municipal de Burgos, del Archivo de la Excelentísima Diputación Provincial de Burgos, Archivo General de la Nación, México, Archivo General de Indias y Archivo General de Simancas.

Agradezco al autor su permiso para alojar en este servidor tan excelente trabajo y espero que, en el futuro, podamos disfrutar de otros ensayos suyos. Sin más preámbulos les dejo en enlace:
El riesgo en el comercio hispano-indiano: préstamos y seguros marítimos durante los siglos XVI a XIX.

En la la III Reunión de Presidentes de América del Sur (DIC/2004) se suscribió la Declaración de Cuzco como primer paso para conformar un bloque político y económico subcontinental. Se trata sin duda de un espacio geopolítico de primera magnitud con un potencial humano y económico muy importante, tal y como podemos comprobar en las fichas de los países firmantes. La Comunidad Europea por su parte ha dado la bienvenida a este nueva organización y «se congratula por este avance hacia una mayor integración regional y espera con interés continuar la satisfactoria cooperación con sus socios sudamericanos».

No obstante, las primeras voces discordantes se levantaron incluso antes de celebrarse el evento: Límites de la Comunidad Sudamericana de Naciones (Ariela Ruiz Caro, economista peruana residente en Buenos Aires y consultora de CEPAL). Por su parte Mario Rapoport nos ilustra sobre la historia de la anhelada integración entre los países sudamericanos: Hacia las alturas: la comunidad sudamericana de naciones. Por último, y desde Londres, el analista internacional Isaac Bigio se pregunta ¿Hacia una nueva USA: Unión Sud Americana?

Se definen como un órgano de expresión -información, análisis, pensamiento y capacidad propositiva para la acción- de las redes y movimientos sociales que en el llamado Tercer Mundo y, prioritariamente en América Latina, trabajan con y en favor de las grandes mayorías de la sociedad civil y por la transformación del sistema mundial: gloobal.info.
La cantidad y calidad de la información proporcionada es realmente impresionante y abarca numerosas cuestiones políticas y sociales. Cuenta, entre otras, con un área temática (Salud, economía, derechos humanos) y otra por regiones y países.

El presente documento parte desde el análisis del estado de difusión de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), en aquellas variables que se han considerado de mayor trascendencia para la medición del objeto central de este estudio, que es la Brecha Digital, y la situación de las mismas en cada uno de los países de la Asociación ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), reforzando la idea de que su absorción, por parte de los países, trae beneficios claros en el crecimiento económico y en el bienestar de sus poblaciones.

A partir de la conceptualización de la Brecha Digital, desarrolla una metodología novedosa para medirla, de naturaleza estrictamente técnica, y señala las principales acciones asumidas por los países miembros para atenuar sus efectos negativos, así como para potenciar el uso de las TIC.

Finalmente, propone un conjunto de recomendaciones, en el marco de una propuesta globalizante, denominada Sociedad de la Información, orientadas a superar las limitaciones identificadas, agrupadas en cinco áreas: conectividad y acceso, información, educación, fortalecimiento de empresas tecnológicas y participación en foros y organismos especializados en Internet.

El estudio se complementa con tres anexos: Metodología de cálculo de la Brecha Digital Pura, Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, por países, y la relación existente entre la Brecha Digital y la Sociedad de la Información.

[Vía Aladi]