Arte urbano

Wild Things» (2024), mosaicos de vidrio y cerámica. Foto: Trent Reeves.
Wild Things» (2024), mosaicos de vidrio y cerámica. Foto: Trent Reeves.

Cuando se inauguró el metro de Nueva York en 1904, sus fundadores declararon que el sistema era una «gran obra pública» que no sólo ofrecía un medio de transporte eficaz, sino también la oportunidad de disfrutar de una bella ornamentación. Desde 1985, MTA Arts & Design ha fomentado esta ambición, encargando impresionantes obras de arte que decoran las estaciones de metro de todo Nueva York. Wild Things, (información, vídeos y galería de imágenes) del artista Fred Tomaselli, afincado en Brooklyn, es la instalación permanente más reciente de la MTA, y está inspirada en la pasión de Tomaselli por la ornitología.

Wild Things, un conjunto de seis mosaicos, está instalado en el complejo de la estación de la calle 14, que conecta las estaciones de 14 St-7 Av y 14 St-6 Av en Manhattan. Los mosaicos se centran principalmente en aves que viven en Nueva York todo el año, desde cardenales y pájaros carpinteros hasta halcones y búhos. Con el estilo vistoso de Tomaselli, estos pájaros se transforman en monumentos vibrantes e intrincados, que se elevan por las paredes de las estaciones en tonos explosivos y motivos suntuosos. «Quería trasladar parte de la naturaleza de Nueva York, que vive sobre el metro, al subsuelo», explica Tomaselli en un comunicado. «El cielo, las plantas, la tierra y algunas aves residentes en Nueva York tienen cabida en esta obra de seis partes».

Wild Things añade más de 680 metros cuadrados de mosaico al complejo de la estación de la calle 14, e invita incluso al viajero más apresurado a disfrutar de estas vívidas obras de arte y de la naturaleza que representan. Las escenas que iluminan pasillos y escaleras incluyen oropéndolas acosando a un halcón, un cielo brillante lleno de nubes azul eléctrico, un cardenal cósmico de ojos en espiral y mucho más.

Vesod; Medea. Edición 2022.
Vesod: Medea. Edición 2022.

El cuadro se inspira en la figura de Medea y en su mito. La escena retrata el momento en que ella prepara la poción para Jasón. En comparación con el cuadro de John William Waterhouse en el que se inspira, es Medea, colocada en una posición predominante, la figura principal, quien, de forma casi maternal, proporciona al héroe griego la oportunidad de completar las tareas que le había puesto su padre Aetes.


Desde 2019, el Tbilisi Mural Fest ha convertido las calles de Tiflis (Tbilisi), la capital de Georgia, en una galería de arte al aire libre con docenas de obras de muy distintos estilos. Los muros de sus enormes edificios residenciales se convierten así en inmejorables lienzos para artistas como Thiago Mazza, Sasha Korban o Milu Correch.

Los trabajos de la edición de este año pueden verse en su cuenta de Instagram.

Capitalismo y naturaleza, juntos en un mural

El artista callejero italiano Blu pintó una primera versión de este mural en 2009 en la intersección de las calles Santuari y Gran Vista en Barcelona. Tras la crisis financiera de 2008, el tema elegido por el artista no podía ser otro que una alegoría sobre la codicia. En 2021 hubo que reforzar el muro y el mural fue borrado. Finalmente, a principios de este año Blu pintó una nueva versión en el que se añadió la destrucción causada por la naturaleza.

Ahora, en esta segunda versión, se cambia el primer tiburón gigante con escamas de billetes de cien euros, por una composición de tres, en el que el pez más grande se come al pequeño, también recubierto de billetes. En la nueva versión se añade un arsenal de misiles nucleares y aviones de guerra a la criatura central. El extenso mural sigue desplegándose como un cadáver exquisito de los males del mundo, con voraces incendios forestales e inundaciones que invaden la civilización, dejando a su paso el caos masivo y la ruina.

Proyecto Emer(gentes) en Vigo.
Proyecto Emer(gentes) en Vigo.

La artista Mona Caron, nacida en Suiza y residente en San Francisco, es conocida tanto por sus murales como por su activismo social. Un ejemplo de cómo se entrelazan ambas facetas se puede ver en el proyecto Mujeres Custodias de Nuestro Hábitat en Peligro, un mural en el centro de Quito (Ecuador).

Sus primeros trabajos consistieron en murales narrativos centrados en la comunidad donde la obra final se construye a través de un proceso participativo con los vecinos. Esta praxis, que subyace en muchos de sus trabajos, queda reflejada en el documental A Brush With the Tenderloin, donde se narra cómo se gestó el mural en la esquina de Jones Street y Golden Gate Avenue de San Francisco para el que fue contratada por el Tenderloin Community Development District.

En los últimos años, Mona ha trabajado en un proyecto que ha titulado «weeds» (malas hierbas) como metáfora a la resistencia de ciertas plantas para abrirse paso incluso entre el cemento, es decir, lo que solemos llamar «malas hierbas».

En la actualidad, trabaja en lo que ella llama «paisajes oníricos fitometafóricos», es decir, formas botánicas fusionadas con imágenes surrealistas, que describen un estado mental o el estado de nuestro mundo. Entre ellos, el titulado Emer(gentes) en la ciudad de Vigo.

Podéis seguir su trabajo en su página web, Facebook e Instagram.

Alice Pasquini: Salerno (Italia). Octubre 2014. Trabajo para la Fondazione Alfonso Gatto.
Alice Pasquini: Salerno (Italia). Octubre 2014. Trabajo para la Fondazione Alfonso Gatto.

«Me gusta contar historias muy pequeñas e íntimas. Mis pinturas celebran momentos privados en un espacio público. La belleza de la fragilidad» — Alice Pasquini.

Artista urbana, pintora, ilustradora y diseñadora, Pasquini viaja constantemente y sus lienzos preferidos son los muros de las ciudades. Sídney, Nueva York, Barcelona, Oslo, Moscú, París, Copenhague, Marrakech, Berlín, Saigón, Londres y Roma son algunas de las urbes donde se pueden contemplar sus pinturas.

¿Dónde ver su obra?: Página web :: Facebook :: Instagram :: Twitter.

Más detalles sobre la obra en Salerno: www.alicepasquini.com/portfolio/salerno-it.

Los artistas brasileños Douglas de Castro y Renato Reno fundaron Bicicleta Sem Freio (Bicicleta sin freno) en 2005 y en muy poco tiempo se hicieron famosos gracias a sus murales «callejeros» llenos de cultura pop y personajes de dibujos animados. Se caracterizan por sus vibrantes colores, y por representar una amplia variedad de temas, desde las plantas autóctonas de Nueva Dehli hasta un proyecto de homenaje a las personas con discapacidad en La Solana (España).

Como parte de su trabajo, el dúo se sumerge en la historia, tradiciones y forma de vida de la comunidad con el fin de adecuar la iconografía a la realidad del lugar, y un buen ejemplo de ello lo encontramos en su mencionado trabajo en España. Aquí, su obra está inspirada en Don Quijote y quiere recordar a las personas el poder de la creatividad y la imaginación, especialmente entre los niños con discapacidad mental.

Localización: calle de Liñán (Zaragoza) - Fecha: 12/10/2008 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3,8 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400.
Localización: calle de Liñán (Zaragoza) - Fecha: 12/10/2008 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3,8 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400.

Arte urbano: El término surgió para definir el proceso de intervención gráfica en paredes y otras superficies de la ciudad. Usualmente es una acción clandestina1; es decir, se realiza sin pedir permiso; es una actividad secreta y aparentemente anónima, que se distingue del graffiti territorial, el vandalismo y la publicidad por su característica lírica. La omnipresencia reciente del Arte Urbano en las ciudades es innegable y se ha desarrollado de múltiples maneras pero es un movimiento internacional no sólo porque se da en los más diversos lugares del mundo sino porque hay artistas que viajan interviniendo las calles a través de las fronteras... Arte Urbano: apropiación gráfica del espacio público.


1 En la actualidad, ese componente clandestino casi ha desaparecido y muchos «artistas callejeros» son requeridos por las comunidades para realizar trabajos y unos cuantos ejemplos de ello podéis verlo aquí mismo.

AnonyMouse

AnonyMouse es un grupo anónimo de artistas afincados en Suecia que llevan la magia a la calles con la construcción de "casas de ratones".

El primer trabajo fue el restaurante Il Topolino en la ciudad de Malmö. Por desgracia, algunos conciudadanos decidieron que este arte no era bienvenido y destrozaron el restaurante. El colectivo no se rindió y siguió construyendo: parque de atracciones en Södra Förstadsgatan (abril de 2017), dos tiendas y una gasolinera en Borås (septiembre de 2017). Después realizaron varias obras en Francia (2018) para volver de nuevo a Suecia y construir en Malmö una peluquería, un refugio para ratones y una agencia de detectives. Así hasta veinticinco instalaciones.

Y no todo es fachada porque los interiores están asimismo adornados con todo lujo de detalles. Vean un ejemplo:

Incluso tienen seguidores en su tierra natal. Staffan Lindholm, por ejemplo, construyó en las calles de Gotemburgo una tienda de quesos con temática de ratón, una zapatería, una tienda de motocicletas y un gimnasio.

Podéis seguir sus aventuras en Instagram.

Detalle proyecto «Nostalgia» de Dominika Cebula en Lodz (Polonia)
Detalle proyecto «Nostalgia» de Dominika Cebula en Lodz (Polonia)

Basta con salir a la calle en cualquier ciudad para toparse con el frío y duro cemento. Salvo lugares muy concretos, encontrar «verde» o «mobiliario amigable» es prácticamente imposible y ello afecta a nuestro espíritu. Lo hace de forma silenciosa pero no por ello menos perjudicial. Por eso, el llamado arte urbano debería merecer más atención por parte de los regidores de nuestras ciudades.

Recuerden la última vez que se refugiaron bajo una marquesina mientras esperaban el autobús. A su alrededor cristal, el plano de la ciudad y de las líneas que la atraviesan, y como mucho algún que otro cartel publicitario. Dudo mucho que cualquiera de esos elementos le animara el día o le hiciera sonreír. Lo mismo debió pensar Dominika Cebula cuando presentó su propuesta al proyecto llamado "Przecieki sztuki", un concurso dirigido a jóvenes artistas organizado por Lodzkie Centrum Wydarzen. El proyecto, titulado "Nostalgia", que fue merecedor del premio, rinde homenaje a la larga tradición de venta de flores en la plaza Dabrowskiego (Lodz, Polonia) convirtió una parada de autobús en un jardín con flores cubiertas de resina de forma que perduren en el tiempo.