Astrofísica

Por primera vez, los astrónomos han conseguido fotografiar el agujero negro del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La imagen presentada el pasado día 12 de mayo muestra exactamente los alrededores del agujero negro supermasivo, ya que los propios objetos son invisibles por naturaleza. La imagen fue posible gracias a las observaciones realizadas con el "Event Horizon Telescope" (EHT), una combinación de ocho observatorios de radio en cuatro continentes para formar una especie de supertelescopio.

Más información:

  • Primera imagen del agujero negro del centro de nuestra galaxia: La red global de radiotelescopios EHT se ha unido para formar uno del tamaño de la Tierra y observar, por primera vez, a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea. En este descubrimiento revolucionario han participado varias instituciones científicas españolas.
  • Cuatro claves sobre la imagen de Sagitario A*: La primera imagen histórica del agujero negro del centro de nuestra galaxia no es muy diferente a la de M87* que vimos hace tres años, una coincidencia que ya predecía la relatividad general de Einstein. Ahora el reto de la colaboración científica EHT que las ha captado es grabar una ‘película’ de estas oscuras sombras y su brillante anillo de gas, según han explicado algunos de sus miembros en la sede del CSIC en Madrid.
  • Lo que hemos aprendido de la primera imagen de Sagitario A*: La primera imagen directa del agujero negro en el centro de nuestra galaxia muestra un ‘monstruo’ que devora materia a ritmo lento, está girando, y su eje de giro apunta a solo 30 grados de nosotros. El resultado prueba que el tamaño del agujero negro es proporcional a la masa que contiene, confirmando la teoría de la relatividad general. Xavier Barcons, director general de ESO, valora el nuevo hallazgo.

En el corazón de la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo que se alimenta de un disco giratorio de gas caliente, absorbiendo todo lo que se le acerca demasiado. Ni siquiera se escapa la luz. No podemos verlo, pero su horizonte proyecta una sombra, y la imagen de aquella sombra podría ayudarnos a responder algunas preguntas importantes sobre el universo. Los científicos solían pensar que para obtener una imagen de este tipo se requeriría de un telescopio del tamaño de la Tierra... hasta que un equipo de astrónomos propusieron una alternativa. El resultado fue, tal y como lo contamos, la primera prueba visual directa de la existencia de un agujero negro supermasivo y su sombra. Hoy, de la mano de Katie Bouman, veremos como se produjo el milagro (inglés con subtítulos en español):

El Event Horizon Telescope (EHT), un conjunto global de ocho radiotelescopios terrestres que opera en el marco de una colaboración internacional, fue diseñado para obtener imágenes de un agujero negro. El miércoles, 10 de abril de 2019, los investigadores del EHT revelaron la primera prueba visual directa de la existencia de un agujero negro supermasivo y su sombra.

El anuncio fue acompañado por seis artículos publicados en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters. La imagen obtenida confirma la presencia de un agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva que habita Virgo, un cúmulo de galaxias cercano a nosotros. El agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa 6.500 millones de veces superior a la de nuestro Sol.

En el Observatorio ALMA disponen de toda la información en español e inglés, incluyendo fotografías y vídeos.

La nebulosa Carina en todo su esplendor

Carina, una de las nebulosas más grandes y brillantes del cielo nocturno, ha sido captada en todo su esplendor por el telescopio VISTA de ESO desde el Observatorio Paranal, en Chile. Observando su emisión en luz infrarroja, VISTA ha podido ver el interior de la nebulosa, atravesando el gas caliente y el polvo oscuro que la envuelven, para mostrarnos miríadas de estrellas, tanto recién nacidas como en sus últimas fases de vida.

Toda la información en el sitio del Observatorio Europeo Austral, incluyendo la imagen original de la que se muestra aquí de forma parcial.

Explorar el cosmos desde casa

La Agencia Espacial Europea  presentó la semana pasada ESASky, el portal para explorar el firmamento. Esta aplicación abierta permite a usuarios de ordenadores, tabletas y móviles visualizar objetos cósmicos cerca y lejos en el espectro electromagnético.

La aplicación web ESASky constituye un innovador atlas estelar y ofrece a astrónomos profesionales y aficionados un acceso sencillo a datos científicos de alta calidad. Contiene más de medio millón de imágenes, 300.000 espectros y más de mil millones de fuentes de catálogo.

De los rayos gamma a las longitudes de onda de radio, esta aplicación científica permite a los usuarios explorar el cosmos con datos procedentes de docenas de misiones, desde los archivos astronómicos de la flota científica espacial de la ESA hasta misiones de la NASA y la JAXA. ESASky no exige conocimientos previos de cada misión.

Observable universe logarithmicEl departamento de Ciencias Astrofísicas de la Universidad de Princeton publicó en 2005 un mapa del Universo usando una escala logarítmica de forma que cupiera entero en una sola imagen. La técnica, explicada en el artículo A Map of the Universe, permite hacernos una idea de la inmensidad de lo que nos rodea pero dicha representación no era visualmente muy atractiva que digamos.

El siguiente paso para intentar lograr una representación completa del Universo lo dio el artista y músico Pablo Carlos Budassi. Utilizando la misma técnica —escala logarítmica—, dibujó el sol y nuestro sistema solar en el centro de una imagen del cosmos como nunca antes la habíamos visto. No solo se ayudó para ello del trabajo de Princeton sino también de cientos de imágenes obtenidas por la NASA gracias a sus telescopios y sondas especiales, así como de los datos astronómicos conocidos. El resultado es una hermosa imagen que podéis descargar a mayor resolución en Wikimedia.

La Oruga
La Oruga

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble parece una oruga azul brillante moviéndose sobre la oscuridad del espacio. En el interior de este cúmulo de polvo y gas, conocido como IRAS 20324+4057 pero apodado “la Oruga”, ha nacido una brillante protoestrella. En realidad hay varias protoestrellas en la ‘cabeza’ de la Oruga, pero la amarilla es la más luminosa y masiva. Cuando esta protoestrella haya acumulado una masa suficiente, emergerá como una joven estrella hecha y derecha.

Más información en La oruga y la larva (NASA).

En 1931 una niña de once años —Rosa González Pérez— recogió un pequeño fragmento de la bola de fuego que acaba de estallar sobre los cielos de Ardón, un pueblo de León. Durante décadas mantuvo su preciado tesoro oculto en una cajita; hasta hoy, que se ha presentado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. Se trata de una condrita ordinaria, un tipo de meteorito relativamente común pero que cuenta una historia de 4.565 millones de años [Más información en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas]

Meteorito (condrita ordinaria)