Astrofotografía

Aurora Over Arctic Henge (Astronomy Picture of the Day): Han sido largos 5 años de trabajo, estudio, alegrías, frustraciones, y mucho más para llegar a este tremendo reconocimiento!! Más me honra saber que soy la primera mujer chilena en conseguir este reconocimiento (instancia para invitar más chicas a atreverse!!) — Cari Letelier.

Image © Łukasz Żak
Image © Łukasz Żak

Desde Wołomin, cerca de Varsovia, hasta Siemiony, en el noreste de Polonia, hay unos unos 150 Km. Esta es la distancia que el fotógrafo Łukasz Żak recorrió en una fría noche de enero para tomar una serie de fotografías que mostraran el cielo a través de los abetos nevados. Tras unir las imágenes, creó esta proyección estereográfica que enmarca las nebulosas de la Vía Láctea con la brillante estrella Capella (en el centro) y Orión (parte superior derecha).

El cazador (constelación Orión)

La constelación Orión es una de las más conocidas ya que es visible desde los dos hemisferios a lo largo de la noche durante bastantes meses. Es asimismo una las más grandes y brillantes, y una de las que más fácilmente se reconocen. Se la conoce como «El cazador» en referencia a la mitología griega en la que Orion era un gigante que se caracterizaba precisamente por ser un gran cazador.

Ahora, gracias al trabajo de Matt Harbison, podemos verla en todo su detalle. Durante los últimos cinco años, Matt ha dedicado más de 500 horas a capturar los detalles minuciosos de la constelación de Orión, una empresa inmensa que ha culminado en una impresionante imagen de 2,5 gigapíxeles: Proyecto Orión. Se compone de 2.508 planos individuales meticulosamente unidos en un mosaico de fuego lleno de estrellas. Podéis leer más detalles en el sitio dedicado a este proyecto.

Galaxia Espiral de Andrómeda (M31) y Galaxias Satélite (M110 y M32). Autor: D. López ©IAC
Galaxia Espiral de Andrómeda (M31) y Galaxias Satélite (M110 y M32). Autor: D. López ©IAC

Observar las estrellas bien para disfrute de nuestra vista, bien para fotografiarlas requiere unas condiciones muy particulares. Cielos oscuros y despejados, escasa contaminación lumínica, cercanía al Ecuador y grandes altitudes hacen de Canarias uno de los mejores lugares del mundo para observarlas.

Si tienen pensado viajar a las Islas Afortunadas y desean ver cielos estrellados, es conveniente pasarse por la Fundación Starlight y preguntar por las actividades que desarrollan y echar un vistazo a los alojamientos que proponen.

Para los fotógrafos, imprescindible llevar trípode y muy aconsejable el disparador remoto. Les dejo un manual de fotografía nocturna de cielos y estrellas que les permitirá obtener excelentes imágenes.

En un escalón superior nos encontramos a los que han hecho de la astrofotografía casi una ciencia y para algunos, como Daniel López, un modo de vida. Hablamos ya de técnicas sofisticadas y tecnología telescópica. Para que se hagan una idea de la dificultad que entraña: la imagen que acompaña a este texto es el resultado de sumar 18 exposiciones de 600s en cada uno de los 3 filtros anchos R(rojo), G(verde) y B(azul), más 14 exposiciones de 1.800s en el filtro estrecho Hα con el Astrógrafo Sky Treasure Chest (STC) de la UC3. Pasen y disfruten: El cielo de Canarias.

Recreación artística de la estructura espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Daño (SSC / Caltech)
Recreación artística de la estructura espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Daño (SSC / Caltech)

La NASA ha tirado la casa por la ventana. Además de su sección multimedia, acaba de liberar para su uso público cientos de miles de imágenes y vídeos sobre los diferentes hallazgos e investigaciones realizados a lo largo de su larga vida. El sitio incluye un completísimo buscador que nos facilita encontrar aquello sobre lo que estemos interesados.

Pero no acaban aquí las sorpresas porque la NASA, al hacer público la disponibilidad de la mencionada mediateca, ha recordado que se encuentra a disposición de los internautas una colección de pósteres de nuestro Sistema Solar. Se pueden imprimir a 11x17 (Si no me equivoco es un A3) y hay varias posibilidades de descarga (formato, individual o conjunto). Interesante la opción de PDF porque incluye la oportuna explicación.

Por último, decir que hay página en español de la NASA y que también podéis seguir sus andanzas en Instagram.

Las mejores fotografías de astronomía de 2018

Transport the Soul

Ganador absoluto y fotografía ganadora en la categoría: People and Space

Interesado en agregar un 'elemento humano' a sus fotografías, una vez se levantó la luna revelando un increíble y vasto paisaje de colinas de esquisto, Brad Goldpaint capturó al fotógrafo solitario, a la izquierda, junto a la galaxia de Andrómeda, la luna y la Vía Láctea para crear un retrato cautivador y armonioso.

Moab, Utah, EE. UU.
Nikon D810 camera, 14-mm f/4.0 lens, ISO 2500, 20-second exposure
Foto: Brad Goldpaint / Insight Investment Astronomy Photographer of the Year

Podéis ver el resto, hasta veintisiete, en Estas son las mejores fotografías de astronomía de 2018.

El Real Observatory Greenwich es el encargado de organizar este certamen de fotografía astronómica, uno de los más importantes del año, y que en la edición de 2018 celebró su décimo aniversario. Hablamos del Insight Investment Astronomy Photographer of the Year,.

Poco se puede añadir a las imágenes captadas por Adrien Mauduit mediante equipos especiales de fotografía y vídeo. Su último proyecto es Galaxies Volume III, el tercero de la serie Astro-Lapse y se centra ene núcleo de la Vía Láctea:

[Enlace alternativo en este servidor]

El cielo desde el salar de Uyuni (Fotografía: Daniel Kordan)
El cielo desde el salar de Uyuni (Fotografía: Daniel Kordan)

Fotografiar el cielo (y las estrellas) no es tarea sencilla porque se deben las condiciones necesarias así como disponer de una cámara especial.

Por este motivo, el fotógrafo Daniel Kordan se desplazó al Altiplano andino y en concreto al salar de Uyuni que se encuentra a 3.650 msnm y donde reina una obscuridad casi total.

Las fotografías fueron tomadas con un cámara especial de astrofotografía que reúne ciertas características: sensibilidad ISO muy amplia, capacidad de realizar exposiciones muy prolongadas (en algunos modelos hasta 15 minutos) y lo más importante, algún tipo de filtro infrarrojo modificado para ser más sensible a la línea espectral de H-alfa, una longitud de onda especial que permitirá captar el color real de nebulosas y otros fenómenos presentados en el espacio exterior.

El resultado lo podéis ver en su página web y también seguir su trabajo en Instagram y Facebook.