Aves

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Laguna de Gallocanta (Aragón, España). Fecha: 29/02/2020. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Laguna de Gallocanta (Aragón, España). Fecha: 29/02/2020. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/125s - Sensibilidad ISO: 200.

La Laguna de Gallocanta es el mayor humedal salino de la Península Ibérica y está considerada tanto «Reserva Natural» como «Humedal de Importancia Internacional (Convenio Ramsar)». A mediados de octubre suelen llegar las primeras de las miles de grullas que, en su migración hacia el sur, hacen un alto en su viaje migratorio para alimentarse y descansar. Su número varía no solo en función de los meses sino también de los años (Censo de grulla común en la cuenca de Gallocanta Temporada 2023 -2024). Además de grullas, se pueden observar más de 300 especies migratorias casi a lo largo del todo el año.

Para la primavera y el verano visitan la zona las aves que vienen de África, mientras que en otoño e invierno son las procedentes del norte de Europa las que hacen un alto en la laguna y sus alrededores (ver ruta ornitológica).

Para los que se animen a ir, les sugiero que consulten primero la información disponible en Turismo de Aragón y en Red Natural de Aragón.

El Campylopterus phainopeplus es una especie muy poco conocida y endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Estuvo perdida para la ciencia durante 64 años antes de ser fotografiada una vez en 2010, para volver a perderse antes de su redescubrimiento en 2022 por Yurgen Vega. Sólo siete meses después, los profesores Carlos Esteban Lara y Andrés M. Cuervo, de la Universidad Nacional de Colombia, hallaron de forma independiente más ejemplares en otros lugares de la misma zona.

La especie figura en la lista de las 10 especies de aves perdidas más buscadas por Search for Lost Birds, una colaboración entre ABC, Re:wild y BirdLife International. Cuando estas aves fueron encontradas de nuevo, ABC y otros colaboradores se unieron inmediatamente para ayudar a vigilar y estudiar esta población extremadamente rara que se encuentra en «Peligro crítico».

El resultado de este esfuerzo conjunto se ha plasmado en un estudio que aporta nueva información sobre el Colibrí de Santa Marta: Distribution, ecology, and natural history of the recently rediscovered and critically endangered Santa Marta Sabrewing.

SEO BirdLife, en colaboración con el Museo del Prado, ha desarrollado con la tecnología SparkAR de Meta, un filtro de realidad aumentada en Instagram y Facebook que, desde el arte, nos acerca aves en peligro de extinción a la palma de la mano, ayudando así a comprender la importancia de proteger la biodiversidad.

Filtro para móvil en Instagram :: Facebook.

Todas la información en SEO BirdLife, donde además podéis descargar el informe Tres centinelas de salud, el Libro Rojo de las Aves de España y el libro electrónico Las aves en el Prado.

Bird Photographer of the Year 2023. Jack Zhi: Grab the Bull by the Horns
Bird Photographer of the Year 2023. Jack Zhi: Grab the Bull by the Horns

El jurado de Bird Photographer of the Year ha tenido que seleccionar a los ganadores entre más de 23.000 imágenes presentadas a concurso. Estas fotografías no solo muestran el increíble mundo de las aves sino que además, gracias a ellas, se recaudan fondos vitales para su organización benéfica asociada Birds on the Brink.

La ganadora absoluta de 2023 ha sido «Grab the Bull by the Horns» de Jack Zhi. En ella aparece un halcón hembra atacando a un pelícano pardo en pleno vuelo.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Santa Cilia de Panzano (Huesca). Fecha: 25/09/2016. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Santa Cilia de Panzano (Huesca). Fecha: 25/09/2016. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200.

La Hoya de Huesca organiza para el verano rutas guiadas por el Prepirineo aragonés dentro del programa Puntos de Encuentro Naturales. Una de ellas nos permite visitar el comedero de aves necrófagas de Santa Cilia de Panzano donde podremos presenciar como se alimenta a los buitres leonado, buitres negros, alimoches y con suerte al quebrantahuesos. Una actividad que se remonta al año 1984 y que ha perdurado hasta nuestros días.

Erlend Haarberg: Rock Ptarmigan Flight
Erlend Haarberg: Rock Ptarmigan Flight

Un año más, el jurado de Bird Photographer of the Year ha dado a conocer las fotografías ganadoras de este prestigioso concurso en sus distintas categorías: Bird Photographer of the Year 2022 Winners.

El ganador absoluto ha sido Erlend Haarberg con la fotografía Rock Ptarmigan Flight donde podemos admirar a una perdiz nivel con plumaje de invierno sobrevolando el paisaje helado de Tysfjorden (Noruega).

Aunque en el sitio del concurso podemos ver todas las fotografías que han obtenido premio, es una pena que no se haya añadido ni siquiera una somera descripción de cada una de ellas. Así, por ejemplo, nos hemos quedado sin saber como se realizó la maravilla fotografía de un estornino en la noche de Mark Williams (plata en la categoría «Aves en vuelo»).

Audubon Photography Awards. Grand Prize Winner: Kathrin Swoboda
Grand Prize Winner: Kathrin Swoboda

Las aves son animales fascinantes a los que solemos oír más que ver. Tal vez por eso, cuando contemplamos imágenes de ellos no dejan de sorprendernos. Los premios de fotografía «Audubon» nos ofrecen una pequeña muestra de lo que nuestros ojos se suelen perder. Cada una de las imágenes ganadoras viene acompañada por la historia que hay detrás de cada disparo.

En esta décima edición además se han añadido dos categorías más. El premio Fisher está dirigido a imágenes con un enfoque creativo donde se combine la originalidad con la experiencia técnica. El otro, Plantas para pájaros, exige no solo la captura de un momento mágico sino que en la toma figuren tanto un ave como una planta nativa del lugar en la que se tomó aquélla. El objetivo es resaltar el papel que desempeña el hábitat nativo en la vida de las aves.

El valle de Hukawng (Birmania) es famoso por sus minas donde encontramos depósitos ingentes de ámbar, los cuales contienen la que posiblemente sea la mayor variedad de vida animal y vegetal del periodo Cretácico, que se remonta a entre 145 y 65,5 millones de años atrás. Los hallazgos en dicha zona han proporcionado fotografías prehistóricas excepcionales de hace 99 millones de años ya que se incluso se conservan los tejidos blandos. Recordemos, por ejemplo, el instante en el que la resina atrapa a un araña justo antes de abalanzarse sobre un insecto, la cola de dinosaurio cubierta de plumas, una cría de ave perteneciente al grupo de las enantiornitas que se extinguieron hace 65 millones de años, y más recientemente un cráneo diminuto de dinosaurio, el de menor tamaño conocido de toda la era Mesozoica. En un tiempo en el que los gigantes eran la «normalidad», el hallazgo revela además que esta especie de ave, bautizada «Oculudentavis khaungraae», era un depredador que probablemente se alimentaba de pequeños invertebrados (más información en Encontrado un dinosaurio carnívoro más pequeño que un colibrí conservado en ámbar).

Audubon Mural Project. El mural de Elanio Tijereta contiene otras 12 especies amenazadas por el clima. La torre de iglesia que se aprecia a la derecha del mural, es el sitio de descanso final de John James Audubon. Foto: Mike Fernandez/Audubon
El mural de Elanio Tijereta contiene otras 12 especies amenazadas por el clima. La torre de iglesia que se aprecia a la derecha del mural, es el sitio de descanso final de John James Audubon. Foto: Mike Fernandez/Audubon
Audubon Mural Project. Colibrí Barbinegro, por Ashli ​​Sisk. Foto: Mike Fernandez/Audubon
Colibrí Barbinegro, por Ashli ​​Sisk. Foto: Mike Fernandez/Audubon
Audubon Mural Project. Endangered Harlem, por Gaia
Endangered Harlem, por Gaia
Audubon Mural Project. Colibrí de Allen (especie amenazada)
Colibrí de Allen (especie amenazada)

El Audubon Mural Project (Proyecto Murales de Audubon) es una colaboración entre la National Audubon Society y la Gitler & Gallery para crear murales de las 314 aves amenazadas por el cambio climático en todo el vecindario en el que vivía el ornitólogo John James Audubon, en Manhattan. El proyecto ya ha logrado llegar a la primera página del New York Timeslea la nota aquí—.

Leer más acerca del proyecto en las sección de noticias de Audubon (en español), incluidas más fotografías e información sobre el proyecto.

Como la que tiene un tal Sekar de la India que se levanta a las cuatro y media de la mañana para cocinar ingente cantidad de arroz con el que alimentar a unos cuatro mil periquitos. Dos veces al día rellena con pequeños montones de arroz un entramado de tablas que ha construido en su propia cada. El 40% por ciento de sus ganancias van a parar a sus pequeños amigos. Me pregunto qué opinarán sus vecinos de ello..

[Enlace alternativo al video en este servidor]