Bitácora

Doña Sonia Mª Santoveña, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, está realizando una investigación sobre los blogs. El primer paso, como es obvio, es la recopilación de datos y por ello ha confeccionado una entrevista en línea. Pueden participar tanto los autores como los lectores de blogs.

Les transcribo la nota informativa que a tal efecto me ha remitido la mencionada profesora:

«La incorporación de los nuevos planes de estudio del Plan de Bolonia impone a la Educación Superior, el estudio de los recursos tecnológicos y, sobre todo, de las nuevas prácticas socioculturales que desde la Web 2.0 se están creando y publicando. No podemos ignorar los avances sociales, ni la experiencia de los profesionales y participantes que hacen realidad la Web 2.0. Si queremos que nuestros estudiantes lleguen a ser profesionales con recursos es necesario aprovecharnos de la inteligencia colectiva que impone el abandono de un punto de vista individualista de la formación. Dentro de este marco, los Blogs se podrían considerar las contribuciones más sobresalientes de los usuarios: Diarios personales, interconectados entre sí, donde se generan conversaciones y conexiones personales, involucrados en un proceso ágil e incansable, en constante renovación.

Como profesora de la Facultad de Educación de la UNED (página personal)  estoy particularmente interesada en conocer la incidencia que tiene el uso de los blogs en la mejora de las relaciones sociales y de los conocimientos académico-profesionales de los usuarios y participantes. La consideración de una educación integrada en el marco social, que tenga en cuenta las últimas innovaciones y formas de comunicación, interacción y aprendizaje que la sociedad está desarrollando, es el elemento fundamental que ha motivado esta investigación. Es impensable que la Educación Superior se quede al margen de la sociedad. Con el objetivo de recoger la opinión de expertos y usuarios de los blogs, se ha desarrollado una entrevista a la que puede acceder vía Internet. Las respuestas pueden ser tan breves o extensas como considere necesario. Se garantiza total confidencialidad con los datos personales: no se publicarán elementos que revelen su identidad. Una vez terminado el estudio se enviaran los resultados obtenidos a los participantes que lo hayan solicitado».

Desde aquí les animo a tomar parte en esta investigación.

Me entero, gracias a Fernando Polo, del nacimiento de un nuevo proyecto —Creamos el futuro— impulsado por Telefónica y varias universidades españolas. Como Fernando lo explica muy bien, me centraré en un aspecto que me ha llamado poderosamente la atención, a saber, la calidad de los textos, y el conocimiento y la experiencia en sus respectivos campos de quienes los escriben.

En la bitácora Educación y Cultura, el autor de uno de los comentarios es Josep Maria Duart Montoliu, Doctor en Pedagogia (Universitat Ramon Llull); en Sanidad escribe, entre otros, el Doctor Antonio M. Lallena Rojo, profesor titular en el departamento de Física Moderna (Universidad de Granada); Industria y Servicios recoge, por ejemplo, las opiniones de Félix de Repáraz López, director de I+D+i de SIDENOR. Y lo mismo en el resto de las bitácoras: Nanotecnología, Biotecnología y Tecnología del Conocimiento. La divulgación científica se encuentra casi exclusivamente en manos anglosajonas y, por ello, este proyecto viene a cubrir un importante hueco espacio del que todos los hispanohablantes nos beneficiaremos.

Tras dos días agotadores, ayer no tuve las fuerzas necesarias para redactar una recopilación de todo lo dicho y comentado en el I Congreso Iberoamericano Bitácoras y Derecho. De hecho, es prácticamente imposible no dejarse algo en el tintero dada la variedad y profundidad con la que se trataron asuntos tan dispares como la naturaleza jurídica de las bitácoras, los Derechos de autor o el tratamiento fiscal de los ingresos por publicidad. Desde aquí mis más sinceras felicitaciones a los promotores del proyecto, Pedro J. Canut y Erick Iriarte.

Se trata tan solo de una apreciación personal pero, tras escuchar a los distintos ponentes, tengo la impresión que, en general, los autores de bitácoras nos movemos por la Red con excesiva alegría y no menos desconocimiento sobre las implicaciones jurídicas de nuestra actividad. Para quien tenga interés, en la bitácora del Congreso podrán leer la Declaración de Zaragoza y un amplio resumen de lo tratado gracias al trabajo, entre otros, de Fernand0 y Bambino.

Más información y comentarios: Orlando Suárez :: Antonio Fumero :: Javier Muñoz :: David de Ugarte :: Juan Freire :: Intalbi ::

********************

Por último, pero no menos importante, agradecer la paciencia de todos cuantos tuvieron que soportar mi cháchara, en especial Orlando Suárez, Javier Subias, Antonio Fumero, Javier Muñoz y Juan Freire. A todos ellos un fuerte abrazo.

Mañana comienza en Zaragoza el I Congreso Iberoamericano Bitácoras y Derecho. En principio, espero asistir a todas las ponencias, lo que me dejará casi sin tiempo para la bitácora. Hacemos, por tanto, un pequeño paréntesis hasta el miércoles.

Convocado por Gabriel del Molino, ayer se celebró en Zaragoza el primer blogellón, es decir reunión de locos de la colina que aprovechan cualquier ocasión para echar una cerveza y hablar de bitácoras: Eugenio Mingo :: Raúl Tristan (fuego cruzado) :: Emilio Gil (un jubilado) :: Mariano Gistaín :: Santi :: Samuel (soy lo peor) :: Fernand0 :: Samuel (perrer) :: Ramon Añaños :: Jorge (Queru) :: Orlando Suárez :: Emilio Gil (agrifonte) :: Ivan Torres :: David Torres

Actualización: ya están abiertas las inscripciones al congreso. Los usuarios de ColorIURIS y Blogia, y los miembros de la comunidad Alfa-Redi que se inscriban antes del 15 de mayo dispondrán de una tarifa reducida. Todo el proceso se realiza de forma totalmente segura y de forma rápida y sencilla.

________________________

¿Cúal es la naturaleza jurídica de las bitácoras? ¿Qué labor tienen como instrumento al servicio de la administración electrónica y la sociedad civil? Bajo el lema «de la conversación sin fronteras al gobierno electrónico», el I Congreso Iberoamericano "Bitácoras y Derecho" —organizado por Coloriuris, Blogia y Alfa-redi— intentará responder a dichas preguntas.

Este Congreso, fruto de la imparable expansión de las bitácoras y de su creciente influencia, marcará, a la vista del programa, un punto de inflexión en el debate abierto sobre aquéllas, la propiedad intelectual y el derecho. Los zaragozanos estamos, sin duda, de enhorabuena.

Tomo el título de un comentario de Enrique Dans con el que coincido plenamente y que finaliza así: «Usad el trackback. Aunque no sea el sistema más cómodo, lo importante de esto son las conversaciones, no el que yo me suba a una piedra y predique sobre lo divino y lo humano, fundamentalmente porque no soy quien para predicar sobre casi nada. No tengo queja del volumen y calidad de la comunidad de comentaristas habituales, pero si además, después de leer algo aquí, te vas a tu blog y escribes sobre ello, no te limites a vincular... cuéntalo aquí también. Deja tu rastro. Llévate el tráfico que te corresponde. Métete en la conversación».

En su escasa utilización influyen muchos factores. En primer lugar, su propio nombre —Trackback— no ayuda mucho. En segundo lugar, y a diferencia de otros vocablos ingleses —blog, post, ...—, no ha calado entre los autores de las bitácoras. También influye el hecho de no estar disponible en todas las bitácoras. En cualquier caso, me parece una excelente herramienta para continuar la conversación y espero que su uso se generalice poco a poco. Quien desee profundizar en el tema, puede leer en alzado.org un excelente artículo aunque, curiosamente, no he sido capaz de encontrar el enlace para enviarle el correspondiente trackback. En este blog se encuentra al final de la entrada.

Si hace un par de semanas Ramón Ananos publicaba una oferta de trabajo, ahora Fernando Polo recurre a la misma estrategia: ¿Quieres trabajar en LastInfoo? (Información detallada sobre el puesto aquí)

En cualquier proceso de selección, la fase de reclutamiento —conseguir a los candidatos adecuados para el puesto— es tan importante como la selección propiamente dicha. Como es lógico el número de currículos dependerá, en primer lugar, de la difusión de la oferta. En este terreno, la «blogosfera» es una herramienta perfecta pues sustituye no sólo al tradicional anuncio en la prensa escrita, sino también al antiquísimo método, aunque no por ello menos utilizado, del «boca a boca», pero elevados ambos a la enésima potencia.

¿Ser autor de una bitácora tendrá algún día un «valor añadido» para determinados puestos de trabajo en la Red? De momento, Fernando ha decidido que «poseer un Blog propio o estar familiarizado con ellos» es un «requisito deseable». ¿Se generalizara? Tiempo al tiempo.

En primer lugar, quisiera destacar la iniciativa del «popular» Lorenzo Abadía. Gracias a él, varios autores de bitácoras aragonesas pudieron conocer en directo las ideas del principal partido de la oposición en lo referente a la Sociedad del Conocimiento. También quiero dar las gracias a David, que se encargó de coordinar el viaje y otros detalles. Al final, yo no puede asistir a la Convención por cuestiones familiares, y no crean ustedes que no lo lamento. En cualquier caso, es importante subrayar la creciente importancia de las bitácoras y espero que en el futuro eso se traduzca en una mayor presencia en acontecimientos de este tipo. La mera posibilidad de transmitir nuestras opiniones sobre asuntos relevantes y ofrecer una visión alternativa a los medios de comunicación tradicionales abre nuevas vías a la participación ciudadana. Y no hablo de "informar" sino de transmitir nuestras impresiones y valoraciones a partir, no de los análisis e informaciones periodísticas, sino de la "fuente original".

Aunque finalmente Juan Varela no pudo asistir, tuvimos la suerte de mantener una animada charla con dos de los autores del libro Blogs. La conversación en InternetOctavio Rojas y Julio Alonso— y con Jesús Tramullas sobre Internet, blogs, comunicación, redes sociales, ...
Del acto me gustaría destacar las siguientes ideas:

  1. El libro es una "fotografía" del movimiento bloguero, reconociendo así los autores la importancia del dinamismo en la Red.
  2. Lo realmente importante no es el blog en cuanto herramienta informática, sino la filosofía que subyace. No obstante, nadie puede negar que la sencillez tecnológica ha influido notablemente en la expansión de aquéllos.
  3. No faltaron las críticas: sociedad endogámica, comportamiento poco cívico de los lectores,... No dudo que puedan presentarse estos y otros problemas pero, teniendo en cuenta la complejidad y diversidad de la blogosfera, cualquier generalización produce una visión reduccionista y alejada de la realidad.
  4. También se habló de política, periodismo, blogs corporativos, etc. pero, como suele pasar, no hubo tiempo para tratarlos con la profundidad que todos hubiéramos deseado.