Una ventana abierta al mundo artístico, cultural y político
Lanzamos esta campaña de donaciones para obtener los recursos económicos necesarios para continuar nuestra labor. Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de la Puebla de Alfindén nos acaba de conceder una subvención, necesitamos recaudar 790 € antes del 7 de julio de 2023 (ver cuentas).
Las donaciones suman hasta la fecha 760 euros. Nos faltan 30 euros.
Pueden efectuar la donación mediante payPal o tarjeta (pulsar para ello en el enlace o en el botón "DONATE"), tranferencia a la cuenta ES34 0049 5480 2326 1619 3909 o por bizum (601281680). El dinero recaudado se destinará de forma exclusiva a los gastos inherentes a la página web, y la campaña se dentendrá una vez alcanzada la mencionada cantidad de dinero. Para cualquier duda podéis escribir a moline@almendron.com
El donante que quiera aparecer en los créditos (nombre, página web, etc), debe solicitarlo de forma expresa.
Braserillo o gran plato con las armas de Felipe III El Bueno, duque de Borgoña y conde de Flandes, hacia 1428.
Tipo: Cerámica. Técnica Esmaltado. Reflejo metálico
Dimensiones. Diámetro = 47,50 cm
Lugar de Producción/Ceca: Manises (Horta Oest (L´), València-Valencia)
Museo Lázaro Galdiano (Inventario: 00124).
Este plato formó parte de la vajilla de Felipe III el Bueno, duque de Borgoña y conde de Flandes (Dijon,1396-Brujas, 1467), creador de la Orden del Toisón, constituida en 1429 con motivo de su matrimonio con Isabel de Avis, hija de Juan I de Portugal.
El centro lo ocupa el escudo de armas del duque rodeado de elementos decorativos de la tradición islámica, como el árbol de la vida y las "alafias", abstracción geométrica de la palabra árabe "al'áfya" (salud).
Bendable Ceramics, Corning Inc. Photo: Christopher Payne
Dos ideas acerca de la fotografía que acompaña al texto. La primera se relaciona con la tecnología ya que hablamos de una innovación emergente que permite construir material tan delgado que adquiere al mismo tiempo flexibilidad. Eso sí, debe permanecer estable bajo distintas condiciones térmicas.
Pues eso es lo que ha logrado la empresa Corning tanto para la cerámica como para el cristal. Su utilidad, por ejemplo, en la fabricación de pantallas electrónicas plegables y portátiles es realmente impresionante.
En este sentido, me gustaría destacar que el vidrio, que se puede encontrar de forma natural en forma de obsidiana, nos acompaña desde el tercer milenio antes de Cristo, aunque no fue hasta el siglo I a.C cuando realmente se pudo manipular fácilmente con el descubrimiento del vidrio soplado.
Os invito a profundizar en la historia de este material a través de dos recursos:
Para empezar, una charla centrada en el origen, desarrollo y principales actividades del Año Internacional del Vidrio de Naciones Unidas (IYOG2022) impartida por Alicia Durán, investigadora del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC): Bienvenidos a la era del vidrio.
Y después, visitar la exposición en línea La Edad del Vidrio. donde podemos descubrir cómo este material ha revolucionado la medicina, la generación de energía, las telecomunicaciones, la alimentación, la arquitectura o el arte.
La segunda idea tiene que ver con la propia fotografía y la habilidad de Christopher Payne para captar en un solo instante las increíbles posibilidades de esta nueva tecnología que, como decíamos, permite construir cerámica y cristal de cintas ultrafinas, flexibles y duraderas. Una foto que ha merecido el reconocimiento de National Geographic en su selección de "Fotos del Año" del año 2022.
Abstracción frente a funcional. Así es el trabajo de la ceramista Haejin Lee tal y como podemos apreciar en las dos imágenes que mostramos. Frente a esculturas que parecen huir diseños de vajilla funcional modernos y simples. Podéis ver su trabajo en su instagram.