Contaminación

Campaña de Greenpeace en Reino UNido en 2021 para llamar la atención sobre la contimanación por plásticos.

Aún tardaremos en ver sus efectos, pero el primer paso realmente importante se ha dado: los representantes de los 175 países que han participado en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), que acaba de celebrarse en Nairobi (Kenia), han acordado la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.

Si se cumplen los plazos marcados, los trabajos para dotar de contenido el acuerdo estarán acabados a finales de 2014. Será entonces cuando comience la ratificación de este pacto. En El País tenéis un amplio artículo al respecto.

¿Y si el plástico pudiera integrarse en la vida marina? «The Beauty» dirigida por Pascal Schelbli es un viaje poético a través de los océanos, que son a la vez deslumbrantes y sucios. Descubra un mundo donde las preocupaciones y los miedos se disuelven en la misteriosa profundidad del contaminado mar azul.

Jassen Todorov: Unreal.
Jassen Todorov: Unreal.

Miles de automóviles Volkswagen y Audi permanecen inactivos en medio del desierto de Mojave en California. Los modelos fabricados entre 2009 y 2015 fueron diseñados para engañar a las pruebas de emisiones exigidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Tras el escándalo, Volkswagen retiró millones de coches. Al capturar escenas como ésta, espero que todos nos volvamos más conscientes y más preocupados por nuestro hermoso planeta.
Jassen Todorov.

Todas las fotografías ganadoras en National Geographic.

Proyecto Albatross

El viaje de ALBATROSS comenzó en 2008 como una colaboración con mi amigo, activista y fotógrafo Manuel Maqueda. Al estudiar el emergente problema de la contaminación plástica en los océanos, nos enteramos de una sorprendente tragedia ambiental que tenía lugar en un pequeño atolón en el centro del vasto Océano Pacífico Norte. Inmediatamente comenzamos a planear una expedición allí, y en nuestro primer viaje a Midway Island, en septiembre de 2009, nuestro equipo fotografió y filmó a miles de albatros jóvenes que yacían muertos en el suelo, con el estómago lleno de plástico. La experiencia fue aterradora, no solo por lo que significaba para el sufrimiento de las aves, sino también por lo que nos reflejó sobre el poder destructivo de nuestra cultura de consumo masivo y la relación dañina de la humanidad con el mundo vivo.

Chris Jordan, director, writer, and editor.


De aquel viaje surgió un documental que puede verse y descargarse en Vimeo. Hay varias calidades disponibles y también la posibilidad de descargar los subtítulos en varios idiomas, incluidos el español.

Aquí os dejo un extracto del documental:

Richard John Seymour: Yiwu Commodity City
Richard John Seymour: Yiwu Commodity City

La Naturaleza es una de las grandes damnificadas por la globalización y la expansión del comercio. La contaminación derivada, por ejemplo, del uso de plásticos está alcanzando un punto crítico, especialmente en los océanos. El uso indiscriminado de dicho material en toda clase de objetos unido al hecho de que no se degrada de forma natural lo ha convertido en el criminal contaminante más peligroso de la Tierra.

Solo en la llamada Ciudad del Comercio Internacional de Yiwu (China) existen más de 70.000 puestos dispuestos en una serie de edificios interconectados donde se venden miles de productos de plástico. El fotógrafo Richard John Seymour refleja ese micromundo en la serie de fotografías Yiwu Commodity City.

China es el mayor productor de plástico del mundo —más de una cuarta parte del total mundial— y exporta gran parte de su producción al resto del mundo.

Lo usamos a diario y nos deshacemos de él de cualquier modo. Mata sin piedad a muchos animales y contamina no solo la tierra sino el mar. Su reciclaje no es fácil pues no es susceptible de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Se trata del plástico y su última víctima conocida es un ballenato de Cuvier en las costas de Noruega.

Desorientado, agotado y enfermo, el cetáceo varó en las costas noruegas, muy cerca de Bergen, y tuvo que ser finalmente sacrificado ante la imposibilidad de devolverlo al mar. Cuando más tarde se le hizo la autopsia, los investigadores encontraron unas treinta bolsas de plástico y otros trozos más pequeños del mismo material que llenaban casi todo su estómago. Esto explicaría el comportamientos extraño del animal así como el hecho de que estuviera enfermo.

Leer más: Océanos de plástico.

Fuente imágenes: periódico noruego Bergens Tidende.

Ballenato de Cuvier
Ballenato de Cuvier
El plástico mata. Bolsas halladas en el estómago
Bolsas halladas en el estómago
El plástico mata. Estómago del cetáceo
Estómago del cetáceo

Hace unos días, el presidente del Gobierno [español] anunció a bombo y platillo que, en caso de ganar las elecciones, destinaría 9.200 millones de euros a la rehabilitación energética de unas 500.000 viviendas. La tarta se repartiría de la siguiente forma: 1.000 millones en subvenciones directas y 8.200 en créditos blandos.

La medida, a priori positiva, se torna sin embargo ineficaz a poco que escarbemos en el problema. En primer lugar, tenemos una división de las fuentes de los gases invernadero: emisiones energéticas (energía, industria, transporte, edificios y otros) y no energéticas (deshechos, agricultura y uso tierras). La primera es responsable del 65% de dichas emisiones y en ella nos detendremos para explicar por qué la medida propuesta por el gobierno es absurda y va contra el sentido común.
Emisiones energéticas (año 2000)
Del gráfico, un sencillo y útil diagrama de Pareto, podemos deducir que Energía, Industria y Transporte son los responsables del 80% de las emisiones de gases invernadero y, por lo tanto, convendría actuar en dichos ámbitos para lograr una verdadera reducción de aquéllos. El corolario es asimismo obvio: medidas para reducir la contaminación producida por los edificios resulta ineficaz por cuanto su influencia es irrelevante.

El resultado de la medida propuesta por el gobierno conlleva el despilfarro de ¡¡¡ 9.200 millones de euros !!!! Como escribía Pérez-Reverte en su último artículo, «Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado».

Más información:

Los residuos de las minas depositados en la superficie son a menudo inestables y pueden provocar flujos de contaminación. Los suelos de minas con metales, por ejemplo, a causa de sus propiedades físico-químicas, suelen tener una falta de materia orgánica y nutrientes que inhibe los procesos de formación de suelo y de crecimiento de las plantas. En el caso de los metales pesados (principalmente Cu, Pb, Ni y Zn) la diversidad y actividad de los microorganismos edáficos también se ve drásticamente afectada.

En el artículo «Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on metal contaminated soils», M. H. Wong, realiza una interesante revisión de las dificultades y posibilidades de restaurar los suelos de minas contaminados por metales, destacando algunas técnicas de la fitoremediación como procesos clave [Chemosphere 2003; 50 (6): 775- 778].

Básicamente, existen dos tipos de fitoremediación aplicables a los suelos contaminados por metales pesados: la fitoestabilización y la fitoextracción. La fitoestabilización se utiliza en los suelos donde la gran cantidad de contaminantes imposibilita la fitoextracción, y se basa en el uso de plantas tolerantes a los metales para inmovilizarlos a través de su absorción y acumulación en las raíces o precipitación en la rizosfera, reduciendo así su movilidad y su biodisponibilidad para otras plantas o microorganismos.

Por otra parte, la fitoextracción, también conocida como fitoacumulación, consiste en la absorción y translocación de los metales desde las raíces hasta las partes aéreas de las plantas, que posteriormente se cortarán y serán incineradas o bien acumuladas con el objetivo de reciclar los metales. Las plantas adecuadas para llevar a cabo acciones de este tipo deben cumplir algunas características como la tolerancia al metal que se desea eliminar (plantas hiperacumuladoras), que la acumulación se produzca fundamentalmente en la parte aérea de la planta, y que presenten un rápido crecimiento, así como una alta producción de biomasa en la parte aérea. Una de las líneas de investigación actuales es la transferencia y mejora de los genes de estas plantas hiperacumuladoras.

En definitiva, de los diversos ejemplos del artículo se desprende que cada situación requiere diferentes especies de plantas y que para conseguir una vegetación auto-sostenible en zonas contaminadas por metales es esencial escoger plantas tolerantes a metales específicos, a la sequía y a la falta de nutrientes. Los autores destacan que añadir enmiendas de suelos es esencial para facilitar el establecimiento y colonización de estas plantas pioneras, y que la plantación de diferentes especies de hierba junto con la rotación con legumbres y especies nativas ayuda a restablecer la fertilidad del suelo y a acelerar la sucesión ecológica.

«Los fotógrafos de naturaleza nos dedicamos a recoger y transmitir la fascinación que sentimos por la vida. Ante la catástrofe provocada por el Prestige, esta vez nos ha movido el horror.

Un grupo de 28 fotógrafos nos hemos desplegado durante 48 horas en la zona afectada por el vertido de fuel con un único objetivo, ofrecer un retrato colectivo del azote que padecen la costa gallega, sus gentes y los ecosistemas marinos.

Nuestro propósito es doble: proporcionar un testimonio directo y personal y obtener fondos a partir de la venta de derechos de reproducción de las imágenes obtenidas y que presentamos en este web.

El importe íntegro de la venta se destinará a la Sociedad Española de Ornitología / Birdlife International para sufragar así parte de los gastos de rescate y tratamiento de las aves petroleadas».

Alca petroleada. Si tiene suerte se podrá recuperar en un centro de aves. Foto: © Enrique de la Montaña
Alca petroleada. Si tiene suerte se podrá recuperar en un centro de aves. Foto: © Enrique de la Montaña

En los últimos años la cantidad de residuos municipales generados ha aumentado de forma continuada, en paralelo a los cambios acaecidos en las formas de producción y consumo. Esta tendencia ha hecho de los residuos un problema ambiental de primera magnitud con implicaciones en ámbitos tan variados como el agotamiento de materias primeras, la emisión de contaminantes atmosféricos, la contaminación de las aguas subterráneas, la salud, etc [Seguir leyendo en Ecotropía].