Derechos Humanos

KOSOVO. Pristina. A child victim of the massacre at Prekaz. March 9th, 1998. Copyright: Alex Majoli/Magnum Photos
KOSOVO. Pristina. A child victim of the massacre at Prekaz. March 9th, 1998. Copyright: Alex Majoli/Magnum Photos

Los derechos humanos contemplados bajo el prisma de la memoria son el tema de este número publicado con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración de 1948. Stéphane Hessel nos explica por qué este documento es único en su género y por qué debe seguir siendo universal. Pierre Sané hace un balance de la situación real de la dignidad de la persona humana en el mundo actual.

La casa Sotheby's acaba de anunciar que el próximo 30 de junio subastará más de 7.000 manuscritos y libros que pertenecieron a Martin Luther King. Destacan especialmente los manuscritos de dos de sus artículos más conocidos: Yo tengo un sueño (en español) y el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz. La recaudación, según estimaciones de la propia casa de subastas, podría situarse entre los 15 y los 30 millones de dolares.

No es la primera, ni será la última vez que un trozo de historia corra el peligro de pasar a manos privadas. A la postre, será no su valor histórico, sino el del cheque el que decida a dónde va a parar tan extraordinario legado. Algún día, tal vez nuestros dirigentes se percaten de la importancia de preservar para las generaciones futuras todo aquéllo que nos ha hecho como somos; mientras tanto, nos tendremos que conformar con presenciar la decadencia cultural de una sociedad dominada por el consumo paranoico y la indiferencia absoluta.

Enlace relacionado: Centro Martin Luther King.

Según un informe divulgado hoy por la oficina de la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las autoridades de Sudán no cumplen los compromisos que hicieron el año pasado en materia de derechos humanos bajo el acuerdo de paz que puso fina a dos décadas de guerra civil en el sur del país. El estudio, que evalúa la situación de las garantías fundamentales en Sudán durante el periodo de diciembre de 2005 a abril de este año, advierte que los mayores incumplimientos se refieren al tratamiento de enfermos y a la detención y acoso a las personas que denuncian las violaciones de derechos en el país.

Asimismo, el documento destaca la falta de una reforma a las leyes de seguridad nacional y a los reglamentos que protegen a los funcionarios del gobierno de ser procesados penalmente, lo que permite que prevalezca la cultura de la impunidad.

Por otra parte, el informe denuncia la obstrucción de la labor de los trabajadores humanitarios de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS).

En cuanto a Darfur, advierte que el conflicto en esa región ha alcanzado nuevos niveles de violencia, intensidad y frecuencia. “No se protege a los civiles de los ataques que incluyen violencia sexual y de género, ni se persigue a los responsables”, señaló el estudio.

Agregó que a los enfrentamientos habituales se han sumado combates entre las diferentes facciones del Ejército de Liberación de Sudán, lo que deteriora aún más el entorno de seguridad y agudiza la crisis humanitaria que afronta la población civil en esa región sudanesa.

“Todo parece indicar que la Corte Penal Internacional debe desempeñar un papel clave en Darfur presentando ante la justicia a funcionarios gubernamentales y miembros de las milicias y los rebeldes por igual”, puntualizó el documento.

[Vía Centro de noticias ONU] [Artículos de opinión relacionados en la Revista de Prensa]

Según Rodolfo Stavenhagen, relator especial sobre los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, «el incumplimiento de las leyes, la corrupción y la falta de voluntad política siguen siendo los principales obstáculos para que los pueblos indígenas disfruten plenamente de sus derechos». Durante su intervención en la quinta sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se celebra estos días en Nueva York, Stavenhagen criticó también a las instituciones que se encargan de velar por el cumplimiento de las leyes y citó los casos de Ecuador y Guatemala, países que ha visitado recientemente.

A estos problemas se añade la violencia y los conflictos que afectan a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas como sucede, por ejemplo, en la región de Chocó (Colombia) de donde, hace tan sólo unos días, varios líderes del pueblo indígena Wounaan escaparon hacia Panamá tras recibir amenazas de muerte.

El pueblo Wounaan es conocido por sus artísticos cestos
El pueblo Wounaan es conocido por sus artísticos cestos

La Asamblea General eligió ayer a 44 de los 47 miembros que conformarán el Consejo de Derechos Humanos que reemplazará a la recientemente desaparecida Comisión que velaba por la protección de las garantías fundamentales.

  • Estados de África: Argelia, Camerún, Djibouti, Gabón, Ghana, Malí, Marruecos, Mauricio, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Túnez y Zambia
  • Estados de Asia : Arabia Saudita, Bahrein, Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Jordania, Malasia, Pakistán, República de Corea y Sri Lanka
  • Estados de Europa Oriental: Federación de Rusia, Polonia y República Checa. Los tres miembros restantes se eligirán esta tarde.
  • Estados de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Uruguay
  • Estados de Europa Occidental y otros Estados: Alemania, Canadá, Finlandia, Francia, Países Bajos, Suiza y Reino Unido

La resolución que establece la formación del Consejo estipula que sus miembros sean elegidos de forma directa e individual por mayoría, y que no se pueden reelegir después de dos periodos consecutivos. Además, aclara que podrán ser retirados del cargo si durante su gestión cometen violaciones a los derechos humanos.

********************

Es absolutamente indecente y vergonzosa la presencia de dictaduras en este Consejo que, se supone, debe velar por los Derechos Humanos en todo el mundo. La violación sistemática de dichos derechos en varios de los países elegidos ha sido constatada por la organización Human Rights Watch en su Informe Mundial 2006.

  • Cuba sigue siendo una anomalía en América Latina: «un gobierno no democrático que reprime casi todas las formas de disidencia política. El Presidente Fidel Castro, que ahora cumple 47 años en el poder, no ha mostrado voluntad alguna de considerar siquiera reformas menores. En cambio, su gobierno continúa asegurándose de la conformidad política mediante enjuiciamientos penales, detenciones a largo y corto plazo, acoso de masas, advertencias policiales, vigilancia, arrestos domiciliarios, restricciones sobre los viajes y despidos laborales por motivos políticos. El resultado final es la negación sistemática a los cubanos de los derechos fundamentales a la libertad de expresión, asociación, asamblea, privacidad, movimiento y debido proceso legal».
  • Arabia Saudí: «Human rights violations are pervasive in Saudi Arabia, an absolute monarchy. Despite international and domestic pressure to implement reforms, improvements have been halting and inadequate. King Abdullah’s succession to the throne after King Fahd’s death in August inspired some hope among Saudi citizens for future reform. King Abdullah quickly pardoned three prominent reformers who had earlier been sentenced to long prison terms for voicing criticism of the government, and announced a new labor law promising increased rights for women and migrant workers, but overall human rights conditions in the kingdom remain poor».
  • Jordania: «King Abdullah II is invested with extensive executive and legislative powers under Jordan’s constitution. He issues decrees and dismisses and appoints key government officials, including a new prime minister and cabinet in April and a new chief of intelligence in May 2005. The government and the king have announced their intention to anchor the right to freedom of expression in law, but in practice the exercise of basic rights such as freedom of expression, association and assembly remains restricted. Security forces carry out arbitrary arrests and detain people without charge in the name of counterterrorism. A lack of determined government action against “honor” crimes and discrimination continues to circumscribe women’s political, civil and economic rights».
  • China: «While many governments have praised recent developments in China, the country remains a one-party state that does not hold national elections, has no independent judiciary, leads the world in executions, aggressively censors the Internet, bans independent trade unions, and represses minorities such as Tibetans, Uighurs, and Mongolians».

Son sólo algunos ejemplos, pero sirva este mínimo apunte para demostrar cuán equivocado es el camino tomado por la ONU en cuestión de Derechos Humanos.

Al menos la educación de mi hija asegurará que ella consiga un novio que venga de un hogar con baño. Manjulaben, 38 años de edad, jornalero de la aldea Nagalpur (distrito de Kachchh, estado de Gujarat)

Yo espero poder casarme dentro de una familia que tenga un servicio de baño y grifo de agua por separado —es un sueño para mi. Barkha, 12 años de edad, Colonia de Sanjay Amar, Delhi, India

Fuente: Voces no Escuchadas de las Mujeres en el proyecto Agua y Saneamiento, ONU-HÁBITAT

********************

En el mundo desarrollado estas afirmaciones nos suenan a historias de viejas pero en muchas zonas del Planeta es todavía una realidad. Tal y como se reflejó en el IV Foro Mundial del Agua, no sólo la escasez de agua representa un grave problema. También la falta de acceso a agua potable requiere medidas drásticas: las enfermedades derivadas del uso de aguas contaminadas ocasionan unas seis mil muertes diarias.

Ahora, la tecnología podría ayudar a evitar muchas de esas muertes: se trata de un invento creado por el danés Vestergaard Frandse que ha recibido el nombre de LifeStraw. Su finalidad es «convertir el agua superficial en agua potable, proporcionando de esta forma, acceso a agua potable esté donde esté». No resuelve todos los problemas pero podría ayudar mientras se alcanza la solución definitiva.

Enlaces relacionados: WaterAid :: World Water Council ::

Por favor, agua... sin bacterias

El pasado día 22, el Consejo Económico y Social aprobó por consenso el cierre de la Comisión de Derechos Humanos a partir del próximo 16 de junio. Dicho órgano, creado en febrero de 1946, será reemplazado por el nuevo Consejo de Derechos Humanos, aprobado recientemente por la Asamblea General. El nuevo órgano estará compuesto por 47 miembros cuyo proceso de elección comenzará en mayo próximo.

sierra_leonaDesde 1991 hasta 2002, Sierra Leona sufrió una cruenta guerra que ha dejado al país completamente arruinado. Ahora, 40gurus ha diseñado una página web sobre esta guerra. La web, que se actualiza constantemente, se ha convertido en un foro desde el que el misionero javeriano Chema Caballero, premio Alfons Comín 2005, analiza la situación política en Sierra Leona, informa de su labor y sus proyectos en Sierra Leona, y denuncia abiertamente el tráfico de armas, la explotación de niños soldado, etc.

La Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) de la UAM y Amnistía Internacional (seccion española) organizan la mesa redonda: Reconciliación y derechos humanos en el desarrollo de Marruecos

Participantes:
Driss Benzekri, Presidente del Consejo Consultivo de los Derechos Humanos y Director de la Instancia Equidad y Reconciliación.
Rachid Ben Mokhtar, Rector de la Universidad Al-Khawayn (Ifran) y Coordinador del informe sobre el Desarrollo Humano en Marruecos.
Esteban Beltrán, Director de la Sección Española de Amnistía Internacional.
Bernabé López García, Catedrático de Historia del Islam contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid
Moderador:
Mariano Aguirre, Miembro del Comité de Dirección y Coordinador de los programas de Paz y Seguridad y Derechos Humanos de FRIDE

31 de enero de 2006 - 19.30h
Círculo de Bellas Artes - Sala María Zambrano Alcalá, 42. 28014 Madrid.
En colaboración con el Círculo de Bellas Artes y la Embajada del Reino de Marruecos