Edad Antigua (Continuación)

En el campo de la Historia tenemos novedades: ya está a la venta el Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua de  Julián Rubén Jiménez. Ha sido premiado por la Real Academia Española y sus entradas, documentadas por los clásicos o la epigrafía, ofrecen una vasta información sobre ciudades y tribus del entorno, jurisdicción romana, economía y lengua, deidades, episodios y personajes históricos. Aquí tienen algunos ejemplos.

Sitio dedicado a revelar como los antiguos arquitectos e ingenieros construían un obelisco, unos baños, un acueducto o poderosas armas de destrucción:

In the series, NOVA crews attempt to ferret out long-forgotten secrets of early architects and engineers. How did they design and erect the medieval war machines known as trebuchets? Egyptian obelisks? The Easter Island stone monoliths called moais? Roman baths? The rainbow bridges of ancient China?: Secrets of Lost Empires.

Excelente artículo de Eduardo Sanchez Moreno (Departamento de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid) del que les adelanto el resumen:

Viriato

"La semblanza que del famoso jefe lusitano consagra la historiagrafía antigua sirve de paradigma para reflexionar sobre un fenómeno de hondo significado en la vida de los pueblos prerromanos, la guerra. Entre los muchos enfoques posibles, la acción bélica es revisada en tanto mecanismo de contacto cultural generador a su vez de una serie de efectos sociales y económicos en el seno de los grupos litigantes. Recurriendo además de a las fuentes literarias, a apoyos arqueológicos (distribución de riqueza en necrópolis de fines de la Edad del Hierro, con especial atención a las “tumbas de guerrero”) y a modelos antropológicos, intentaremos dilucidar el papel que la redistribución de botines y tributos guerreros -entendidos como el resultado de un intercambio violento en cualquier de sus modalidades (contienda, ataque puntual, robo...)- desempeña en la articulación socio-política de las gentes del occidente peninsular. La manera en que los “jefes militares”, que son quienes suelen dirigir estos repartos, proceden a la distribución de mercancías entre la población, se muestra en el registro literario como argumento moralizante o anecdótico según los casos. Pero al tiempo constituye un testimonio útil para refrendar la existencia de una fuerte jerarquización habida cuenta que este procedimiento camufla en sí mismo una medida de ordenamiento social. Sólo en este sentido nos permitimos calificar a Viriato con el poco ortodoxo apelativo de jefe redistributivo."

Mañana salgo de viaje y estaré fuera seis o siete días. Les dejo unas cuentas direcciones: