Feminismo

Lehmann, Henri (Kiel, 14-04-1814 - París, 31-03-1882): Portrait de Marie de Flavigny, comtesse d'Agoult, 1843. Museo Carnavalet, ParísBajo el seudónimo «Daniel Stern», la condesa d'Agoult, hija de un emigrado francés aristócrata y establecido en Alemania, escribió, con mucha diferencia, la mejor historia contemporánea de la Revolución de 1848 en Francia: Histoire de la Révolution de 1848 (1851, en dos volúmenes). No sólo fue escrita con elegancia, sino que, además, era analíticamente brillante, e historiográficamente consciente de que la narración se desarrollaba en el marco de una investigación sobre el papel de los antagonismos de clase en la causa y el curso de la revolución. Su investigación, ademán era mucho más profunda que cualquiera de las de sus competidoras: D'Agoult rastreó los archivos de los debates parlamentarios, informes, proclamas y peticiones; entrevistó a numerosos contemporáneos que habían participado en los acontecimientos, desde Louis Blanc, a quien visitó en su exilio de la isla de Jersey, a Ange Guépin, el sabio médico de Nantes, al que fue una vez ministro de la Guerra, el general Lamoricière, de quien obtuvo un mapa que ilustraba el despliegue de tropas contra los insurgentes parisinos en junio de 1848. D'Agoult fue extraordinariamente ecuánime en su reparto de críticas, y encontró defectos cruciales en prácticamente todos los actores político destacados.

D'Agoult fue una de las mujeres de mediados del siglo XIX que eligieron una vida totalmente autónoma, contraria a la moral burguesa de su tiempo, aunque no abrazó la política emancipadora de feministas como Jeanne Deroin y Suzanne Voilquin. Actualmente es más conocida por su relación con Franz Listz, con quien tuvo tres hijos. Marie no se casó con Listz ni se divorció de su marido, el conde d'Agoult. Cosima, la segunda hija que tuvo con Listz, se casaría posteriormente con Richard Wagner.

Palladium, el recurso promovido por el CNICE para las áreas de cultura y lenguas clásicas, ha incorporado, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer, un pequeño monográfico para reflexionar sobre el papel que las mujeres han desarrollado a lo largo de la historia, partiendo de la situación que vivían en sociedades como la griega y la latina.

Nota (mayo 2022): recurso desaparecido. Solo disponible en Wayback Machine.

  • Endurance: In 1915, the Endurance sank off the unexplored coast of Antarctica, yet all 28 crewmembers survived, along with photographer Frank Hurley’s unprecedented record of the journey.
  • Jasenovac: Alemania y sus aliados, tras la invasión de Yugoslavia en abril de 1941, permitieron a la organización Ustaša crear un estado independiente en Croacia. Entre 1941 y 1945 este régimen aliado de los nazis organizó el exterminio sistemático de serbios, judíos y gitanos. Uno de los campos de concentración más importantes fue Jasenovac.
  • Before Victoria: Extraordinary Women of the British Romantic Era: O como las mujeres intentaron luchar contra las discriminaciones laborales, sociales y políticas.

Este mes de junio, exactamente el día 28, se cumplen setenta años de la elección de dos MUJERES en los comicios a Cortes Constituyentes de la II República: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). Se convierten así en las dos primeras mujeres que obtienen - de forma democrática - el acta de diputadas, ocupando ambas sus escaños el 14 de julio de 1931 junto a 463 diputados varones.

Lectura recomendada. CAMPOAMOR, C.: El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, Barcelona, La Sal, 1981 (este libro está agotado por lo que, si no lo encuentran en las bibliotecas, pueden leer Clara Campoamor : la sufragista española de Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, editado en 1986 por el Instituto de la Mujer)