Fotografía

Bird Photographer of the Year 2023. Jack Zhi: Grab the Bull by the Horns
Bird Photographer of the Year 2023. Jack Zhi: Grab the Bull by the Horns

El jurado de Bird Photographer of the Year ha tenido que seleccionar a los ganadores entre más de 23.000 imágenes presentadas a concurso. Estas fotografías no solo muestran el increíble mundo de las aves sino que además, gracias a ellas, se recaudan fondos vitales para su organización benéfica asociada Birds on the Brink.

La ganadora absoluta de 2023 ha sido «Grab the Bull by the Horns» de Jack Zhi. En ella aparece un halcón hembra atacando a un pelícano pardo en pleno vuelo.

Estelas y relámpagos sobre los Pirineos. Fotografía de Marc Sellés Llimós
Estelas y relámpagos sobre los Pirineos. Fotografía de Marc Sellés Llimós

La belleza de esta imagen radica en su composición: cuatro partes diferenciadas una de otra. En la parte inferior está el pintoresco pueblo de Manlleu en Barcelona (España). La exposición de seis minutos convierte las luces de los coches en líneas. En la siguiente se perfila la Serra de Bellmunt, a los pies de Pirineos. A continuación, una tremenda tormenta eléctrica de la que emana una nube yunque de forma clásica. La larga exposición permitió captar numerosos relámpagos entrelazados. Por último, en la parte superior y más lejos en la distancia están las estrellas. Aquí, la larga exposición convirtió las estrellas en estelas. Este efecto está causado por la rotación de la Tierra, y la curvatura de las estelas indica su distancia desde el polo norte.

Tomada por el fotógrafo Marc Sellés Llimós tras la puesta de sol a principios de junio, fue seleccionada por la NASA como Imagen astronómica del día.

The Ocean Photographer of the Year (2022)Primer premio para Ben Thouard: momento en el que un surfista queda atrapado bajo una de las tristemente célebres olas Teahupo'o de Tahití, que se cuentan entre las más fuertes y peligrosas del mundo.

The Ocean Photographer of the Year (2022)Segundo premio para Katherine Lu: un pulpo manta muestra sus bellos colores y texturas. «Me encontraba muy mal durante esta inmersión», comenta Lu. «Pasé mucho tiempo intentando compensar cerca de la superficie. Cuando mi guía me hizo señales frenéticas para que bajara, dudé un momento, pero me lancé. Por suerte, mis oídos se compensaron y ante mis ojos estaba este precioso pulpo manta. Nadamos a su lado y entonces, como por arte de magia, abrió su manta para mostrarse en todo su esplendor».

The Ocean Photographer of the Year (2022)Tercer premio para Brook Peterson: Un cormorán y unos peces cebo forman un rostro humano. «Esta imagen se tomó bajo la plataforma petrolífera Ellen, frente a Los Ángeles (California)", explica el fotógrafo. Durante varias semanas hubo un gran banco de peces cebo bajo la plataforma y, como consecuencia, numerosos animales acudieron a alimentarse de ellos: leones marinos, bonitas y cormoranes». La imagen muestra a un cormorán cazando entre una gran bola de peces cebo.

Podíes ver el resto de ganadores de cada categoría en el sitio del concurso.

La Luna por el Arco de TriunfoQuien crea que esta fotografía es producto de la casualidad, está muy confundido.

Entre otras cuestiones, se debe tener en cuenta la distancia a la que debe colocarse. Si te sitúas muy cerca, la luna parecerá muy pequeña. Por contra, si te sitúas muy lejos, la luna entonces saldrá muy grande.

De hecho, Stefano Zanarello, el autor de la imagen, se situó a 1.600 metros del Arco de Triunfo. Con la ayuda del software PhotoPills consiguió esta magnífica toma que ha sido merecedora de ser seleccionada por la NASA como Imagen del día el pasado 23 de abril.

El hielo es un bello elemento con el que me encanta trabajar en mis proyectos de vídeo. Quería destacar el aspecto del hielo derritiéndose en un proceso de «cámara rápida» para ilustrar el fenómeno del calentamiento global. El deshielo es hermoso y simboliza la primavera, pero también puede reprsentar un aspecto problemático de nuestro clima — Christopher Dormoy.

Para grabar estas imágenes, el fotógrafo utilizó una Nikon Z6, un objetivo Laowa 2, 4mm y un macro Nikkor 105mm junto al deslizador Edelkrone.

Bendable Ceramics, Corning Inc. Photo: Christopher Payne
Bendable Ceramics, Corning Inc. Photo: Christopher Payne

Dos ideas acerca de la fotografía que acompaña al texto. La primera se relaciona con la tecnología ya que hablamos de una innovación emergente que permite construir material tan delgado que adquiere al mismo tiempo flexibilidad. Eso sí, debe permanecer estable bajo distintas condiciones térmicas.

Pues eso es lo que ha logrado la empresa Corning tanto para la cerámica como para el cristal. Su utilidad, por ejemplo, en la fabricación de pantallas electrónicas plegables y portátiles es realmente impresionante.

En este sentido, me gustaría destacar que el vidrio, que se puede encontrar de forma natural en forma de obsidiana, nos acompaña desde el tercer milenio antes de Cristo, aunque no fue hasta el siglo I a.C cuando realmente se pudo manipular fácilmente con el descubrimiento del vidrio soplado.

Os invito a profundizar en la historia de este material a través de dos recursos:

Para empezar, una charla centrada en el origen, desarrollo y principales actividades del Año Internacional del Vidrio de Naciones Unidas (IYOG2022) impartida por Alicia Durán, investigadora del CSIC en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC): Bienvenidos a la era del vidrio.

Y después, visitar la exposición en línea La Edad del Vidrio. donde podemos descubrir cómo este material ha revolucionado la medicina, la generación de energía, las telecomunicaciones, la alimentación, la arquitectura o el arte.

La segunda idea tiene que ver con la propia fotografía y la habilidad de Christopher Payne para captar en un solo instante las increíbles posibilidades de esta nueva tecnología que, como decíamos, permite construir cerámica y cristal de cintas ultrafinas, flexibles y duraderas. Una foto que ha merecido el reconocimiento de National Geographic en su selección de "Fotos del Año" del año 2022.

Dyal Thak (Kin Coedel)
Dyal Thak (Kin Coedel)

Dyal Thak en tibetano significa lazos mutuos, conexión o «un hilo común», y así llamó Kin Coedel a una serie de fotografías que tomó en 2021 en la meseta tibetana y las regiones circundantes.

La meseta, que algunos llaman «el techo del mundo», es una vasta extensión de tierra en la que, durante siglos, muchas tribus de nómadas han vivido de los animales que la habitan. Hasta la década de 1960, sus habitantes siempre tuvieron un modo de vida sencillo y equilibrado con el ciclo de la naturaleza. Sin embargo, los cambios económicos y sociales provocados por la revolución cultural, las políticas y el desarrollo, han erosionado este modo de vida sostenible. Una nueva economía impulsada por el mercado creó nuevas demandas que iban más allá de lo que la agricultura y la ganadería podían satisfacer y el modo de vida tradicional se estaba volviendo inútil para muchos tibetanos. Había que construir un puente que les conectara con la economía moderna.

Dada su singular historia revolucionaria y su situación geográfica, Tíbet es una región, a pesar de sus ricos recursos y su vasta naturaleza, esencialmente aislada de otros países. Durante la pandemia, cuando muchas partes del mundo se sentían abatidas, llegar al Tíbet era un soplo de aire fresco. A 3.200 metros sobre el nivel del mar, parecía no haber sido tocado por el caos de la vida contemporánea: bellos paisajes, animales en libertad y hermosos templos budistas; las comunidades eran optimistas y armoniosas, y el modesto modo de vida era, en comparación con el mundo en general, más prometedor y esperanzador.

Escenas seleccionadas de «Ritoma རུ་སྟོད་མ།», documental dirigido por la ganadora de un Oscar Ruby Yang

Muchas de las imágenes se tomaron en la aldea de Ritoma, una comunidad muy unida de artesanas dirigidas por la mayoría. Muchas de ellas son tejedoras generacionales, hilanderas, fundidoras de lana y, desde los años 90, han utilizado lo que la madre naturaleza les ofrecía: el yak khullu, y han construido una industria basada en la aldea. Ahora, las minorías étnicas tibetanas luchan por tener las mismas oportunidades que los chinos han, manteniendo la tradición de tejer lana de yak, conservando la forma respetuosa de vivir con la tierra y construyendo un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Ver serie Dyal Thak (Kin Coedel)

Fotografía: Carsten Peter
Fotografía: Carsten Peter

En septiembre de 2021, tras miles de pequeños terremotos, la tierra se abrió en la zona del Parque Natural de Cumbre Vieja (La Palma, Canarias) y se desencadenó una erupción volcánica que duró 85 días. El fotógrafo Carsten Peter se encontraba en la isla y documentó la erupción para la revista National Geographic. La imagen muestra como ninguna otra la velocidad, la textura y la sensación de peligro de la lava que fluía desde las entrañas de la Tierra.

Enlaces:

Jens Cullmann: Danger in the mud
Jens Cullmann: Danger in the mud

Ya tenemos los premiados en la última edición de este prestigioso concurso, y una vez más la Tierra nos recuerda que alberga maravillas cuya pérdida sería irreparable.

La fotografía ganadora es el resultado de una larga vigilancia por parte del fotógrafo Jens Cullmann de la charca más grande del Parque Nacional de Mana Pools (Zimbabue). Una prolongada sequía la había reducido a un lodazal entre el que se ocultaba un cocodrilo. Durante la estación seca, las temperaturas pueden alcanzar los 45 ºC y los cocodrilos intentan reducir su temperatura corporal enterrándose en el barro al mismo tiempo que reducen su actividad metábolica. Un cocodrilo gigante como el de la imagen puede sobrevivir sumergido durante meses sin comer, viviendo de sus reservas de grasa. Es un proceso conocido como estivación.

El parque donde se tomó la fotografía está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial y alberga una cantidad excepcional de animales salvajes, en particular elefantes, búfalos, rinocerontes negros, leopardos y onzas, y también numerosos ejemplares del cocodrilo del Nilo.

Migwa Nthiga (Walks of Life)
Migwa Nthiga (Walks of Life)

Los turkanas son un pueblo nilótico que habitan en el noroeste de Kenia, una zona seca y de altas temperaturas cerca del lago Turkana. Su situación actual se ha visto agravada por el cambio climático que ha provocado sequías recurrentes y dejado a las comunidades sin agua para los cultivos, los animales y su propio consumo, obligando a la gente a abandonar sus hogares en busca de nuevas tierras.

Migwa Nthiga se propuso documentar su vida a través de retratos cotidianos y tomas espontáneas con el objetivo de construir una narrativa llena de matices de lo que significa vivir en una región tan profundamente afectada por la crisis climática. El resultado fue el proyecto Walks of Life que puedes seguir a través de Behance e Instagram.