Galicia

Castro de Viladonga (Lugo)

Declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia en el año 2009, el yacimiento del Castro de Viladonga es un verdadero modelo formal de castro característico del noroeste, con varias murallas y fosos, que albergan dos antecastros o aterrazamientos y una amplia croa central. En este recinto principal es donde se encuentran la mayoría de las construcciones descubiertas hasta ahora: viviendas, corrales y almacenes, algún edificio de uso social o comunal etc., agrupadas todas ellas formando conjuntos o "barrios" que se articulan en torno a dos calles principales y un camino o ronda paralelo a la muralla principal.

Las estructuras defensivas y de habitación, así como los muy abundantes materiales que continuamente proporciona este yacimiento arqueológico (y que se exponen de manera selectiva en su museo anexo), evidencian que el Castro de Viladonga tuvo un asentamiento u ocupación duradero y especialmente importante sobre todo entre los siglos II y V de nuestra era, lo que lo convierte en un sitio clave para conocer, estudiar y comprender la evolución del mundo de los castros y del ámbito rural en la etapa galaico-romana.

El yacimiento se empezó a excavar en el año 1972 y desde entonces ha sido objeto de continuos trabajos de conservación y consolidación lo que le ha convertido en uno de los castros mejor conservados de la zona noroeste. Los restos prerromanos no son muy abundantes pero en la campaña de 2018 apareció un aljibe al pie de la muralla en la zona nordeste de la croa anterior a la ocupación romana de la zona. Y en la campaña de este año ha aparecido una pequeña hacha votiva de bronce (13 cm de largo y 22 gramos de peso) asociada a rituales de sacrificio que dataría del siglo III a.C y que por tanto confirmaría la ocupación del castro en fechas anteriores a las consideradas hasta hoy.

Aproximación facial de Elba dibujada por la colaboradora del proyecto Marga Sanín.
Aproximación facial de Elba dibujada por la colaboradora del proyecto Marga Sanín.

9300 años. Esa es la edad de la mujer que representa la imagen de la izquierda. Si hoy visitáramos cualquier pueblo de montaña de la Galicia interior y nos la cruzáramos, no la distinguiríamos de las mujeres actuales.

Viajaba con tres uros, uno de ellos gigantesco, por el sendero que aún existe entre Serra do Courel y Serra de Ancares. Es muy posible que el camino estuviera cubierto de nieve y eso hizo que no se percatará de la cavidad que se había formado y por donde cayó junto a los animales.

Era una mujer joven con signos de estrés nutricional y huellas de traumatismos cráneo encefálicos previos a su muerte, lo que habla de la dureza de la vida en las montañas gallegas.

En el Cuaderno nº 39 del Laboratorio Xeolóxico de Laxe se presentan los datos morfológicos y cronológicos de la cueva donde se encontró a Elba así como el estudio genético, isotópico y forénsico de sus restos. Allí mismo podéis descargar el Cuaderno en formato PDF (enlace alternativo).

La insistencia de determinados medios de comunicación, en especial de El País, en destacar como fundamental el índice de participación en las elecciones gallegas no deja de ser sorprendente. Un somero repaso a las últimas cuatro convocatorias (1993, 1997, 2001 y 2005) deja en evidencia dicho argumento. En todas ellas se superó la barrera del 60 % y en tres obtuvo el PP la mayoría absoluta. De hecho, en 1993 y 2005 la participación fue prácticamente idéntica, y el PP obtuvo en la primera 11 escaños de ventaja sobre el bipartito (PSOE-BNG) y en la segunda perdió el gobierno.

Actualización (22:15): con el 91,81 % de los votos escrutados, el PP obtendría la mayoría absoluta. ¿Saben cuál ha sido la participación? Nada menos que el 70,35 %, 6 puntos más que en 2005.

En cuanto al País Vasco, los datos son también concluyentes: la abstención no es factor decisivo. El PNV ha sido capaz de formar gobierno con índices de participación que van del 59,69 (1994) al 78,97 % (2001).

Actualización (22:12): el sitio del gobierno vasco donde teóricamente deberíamos poder ver el avance del escrutinio no funciona.

Dejemos una cuestión clara: ningún estudio sobre la abstención es fiable. Al final, lo que cuenta es el número de papeletas válidas en las urnas. Ellas son las que quitan y ponen gobiernos.

Un último apunte: no comprendo por qué, por ejemplo, se ponen tantas trabas a la publicación de encuestas y se permiten artículos como los de El País (Galicia, País Vasco) el mismo día de las elecciones en el sentido de que la abstención pueda favorecer a uno u a otro. Hoy, jornada electoral, los medios no deberían "opinar" sino limitarse a informar. Otros, como El Mundo (Galicia, País Vasco), se anduvieron con menos remilgos y proclamaron sus preferencias hace varios días.

Ayer, de casualidad, descubrimos que, en el Paseo Segismundo Moret (al lado de la Plaza de los Sitios), se celebraba una muestra gastronómica-cultural de los productos de la tierra y el mar de Galicia. Estaban allí desde el pasado viernes pero, como ya he comentado, no nos enteramos hasta que ayer por la tarde, dando un paseo, nos dimos de bruces con el tenderete. Afortunadamente, tienen ustedes de tiempo hasta el próximo domingo, día 24.

Degustaciones gratuitas:

  • Martes, 19. 12:00 y 19:30. 50 Kg. de mejillón al vapor del Grove, Pontevedra. Denominación de origen Mejillón gallego.
  • Miércoles, 20. 12:00 y 19:30. Arroz de marisco.
  • Jueves, 21. 12:00 y 19:30. Tarta de Santiago.
  • Viernes, 22. 12:00 y 19:30. Empanadas Gallegas variadas de Carral (La Coruña).
  • Sábado, 23:
    .- 12:00. 70 botellas de vino albariño (denominación de origen Rias baixas).
    .- 23:00. gran queimada popular elaborada con 50 l. de aguardiente de Portomarín (Lugo).
  • Domingo, 24.
    .- 12:00. 30 Kg. de berberechos.
    .- 19:30. 70 botellas de vino albariño (denominación de origen Rias baixas).

¡Que les aproveche!

CONXURO DA QUEIMADA

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas. Con este fol levantarei
Demos, trasgos e diaños, as chamas deste lume
espritos das nevoadas veigas. que asemella ao do Inferno,
Corvos, pintigas e meigas: e fuxirán as bruxas
feitizos das manciñeiras. a cabalo das súas escobas,
Podres cañotas furadas, indose bañar na praia
fogar dos vermes e alimañas. das areas gordas.
Lume das Santas Compañas, ¡Oide, oide! os ruxidos
mal de ollo, negros meigallos, que dan as que non poden
cheiro dos mortos, tronos e raios. deixar de queimarse no augardente
Oubeo do can, pregón da morte; quedando así purificadas.
fuciño do sátiro e pe do coello. E cando este brebaxe
Pecadora lingua da mala muller baixe polas nosas gorxas,
casada cun home vello. quedaremos libres dos males
Averno de Satán e Belcebú, da nosa alma e de todo embruxamento.
lume dos cadavres ardentes, Forzas do ar, terra, mar e lume,
corpos mutilados dos indecentes, a vós fago esta chamada:
peidos dos infemales cús, si é verdade que tendes máis poder
muxido da mar embravecida. que a humana xente,
Barriga inútil da muller solteira, eiqui e agora, facede cós espritos
falar dos gatos que andan á xaneira, dos amigos que estan fóra,
guedella porca da cabra mal parida. participen con nós desta Queimada.

Castro de Santa Tecla
Castro de Santa Tecla

Dentro del conjunto de pueblos que habitaban Hispania cuando los romanos llegaron a ella hay un grupo de ellos, los denominados galaicos, que presentan una organización sociopolítica propia que los distingue de los restantes pueblos del área indoeuropea y, por supuesto, de los del área ibera, tanto en época prerromana como en los primeros tiempos de la época romana.

Las fuentes literarias, salvo algunas menciones fragmentarias en el Periplo de Avieno y en otros autores greco-latinos, ofrece poca información sobre el territorio que los romanos denominaron Gallaecia. La arqueología, por contra, nos proporciona un panorama bastante unitario que hace pensar en una cierta uniformidad de todos los pueblos, al mismo tiempo que los identifica y los separa de los demás. A este panorama arqueológico se le conoce como cultura castreña: un hábitat concentrado en núcleos más o menos grandes, que son los castros, habitados por grupos de población que no eran completamente independientes entre sí, sino que había una especie de comunidades más amplias que incluían dentro de ellas a los habitantes de un grupo de castros. Estas comunidades aparecen en las fuentes literarias y en la epigrafía con los nombres de populi y civitates: Albiones, Cabarcos, Cilenos, Interamicos, Límicos, Seurros, Célticos Supertamaricos, etc.

Se cree que este tipo de organización fue sustituido a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. por las estructuras político-administrativas romanas porque, entre otras razones, desaparece de la epigrafía la mención a los castros.

Enlace relacionado: e-Castrexo (publicación electrónica para la divulgación de la cultura castreña y galaico-romana).

«Los fotógrafos de naturaleza nos dedicamos a recoger y transmitir la fascinación que sentimos por la vida. Ante la catástrofe provocada por el Prestige, esta vez nos ha movido el horror.

Un grupo de 28 fotógrafos nos hemos desplegado durante 48 horas en la zona afectada por el vertido de fuel con un único objetivo, ofrecer un retrato colectivo del azote que padecen la costa gallega, sus gentes y los ecosistemas marinos.

Nuestro propósito es doble: proporcionar un testimonio directo y personal y obtener fondos a partir de la venta de derechos de reproducción de las imágenes obtenidas y que presentamos en este web.

El importe íntegro de la venta se destinará a la Sociedad Española de Ornitología / Birdlife International para sufragar así parte de los gastos de rescate y tratamiento de las aves petroleadas».

Alca petroleada. Si tiene suerte se podrá recuperar en un centro de aves. Foto: © Enrique de la Montaña
Alca petroleada. Si tiene suerte se podrá recuperar en un centro de aves. Foto: © Enrique de la Montaña

Comenzaré hablando de la situación justo antes del naufragio del Prestige. O mejor dicho de hace diez años cuando el Mar Egeo encalló en las costas gallegas y derramó ochenta mil toneladas de crudo. Conviene aclarar la diferente naturaleza de ambos accidentes -Mar Egeo y Prestige- pues el primero tuvo sus orígenes en negligencias individuales. De hecho, el Juzgado de lo Penal número 2 de La Coruña, 30 de abril de 1996, y la Audiencia Provincial de La Coruña, 18 de junio de 1997, dictaron sentencias condenando al Capitán del buque Mar Egeo y al Práctico del puerto de La Coruña como directa y solidariamente responsables del siniestro. En el más reciente, sin embargo, las decisiones tomadas por los responsables políticos han influido en el desarrollo de los acontecimientos. No obstante, ni el PSOE en su momento ni el PP después consideraron oportuno desarrollar protocolos de actuación para estos casos ni dotar de los medios necesarios para llevarlos a cabo. Si tenemos en cuenta el tráfico en la zona- el 70% del petróleo embarcado según algunas fuentes- la falta de iniciativa de ambos partidos raya en la más absoluta de las irresponsabilidades. Seguir leyendo ...

Toda la prensa española se hace eco, día tras día, de esta gran catástrofe. Por su parte los periódicos gallegos acogen en sus páginas amplios «especiales», entre los que destacan, los realizados por El Correo Gallego y La Voz de Galicia. En cuanto a los periódicos nacionales, El Mundo mantiene un especial gratuito mientras que el del El País sólo es accesible a los suscriptores (tiene, sin embargo, una página donde informan como colaborar e información muy útil para el voluntariado) . Por su parte, La Vanguardia ha preparado un especial multimedia denominado La contaminación en el mar. Por último, y en Ciencia Digital, destaca el informe Medio Ambiente en el Siglo XXI que muestra los retos y problemas que plantean las políticas medioambientales.