Grabado

 Félix Vallotton. The Visit (La visite) 1899
Félix Vallotton. The Visit (La visite) 1899

“The very singular Vallotton” es cómo Thadée Natanson, cofundadora y editora de la revista cultural La Revue blanche, describió a su inescrutable amigo. Nacido en la ciudad suiza de Lausana en 1865 y criado en un hogar protestante modesto, Vallotton (1865 – 1925) se mudó a París como un aspirante a artista con 16 años, situándose en el corazón del mundo del arte contemporáneo.

Permaneció en Francia el resto de su vida, convirtiéndose en ciudadano francés en 1900. Pero a pesar de haber vivido uno de los períodos de cambio más profundos en la historia del arte occidental, Vallotton se mantendrá fiel a los modos tradicionales de representación, favoreciendo la representación. de la realidad sobre la experimentación artística que condujo a movimientos de vanguardia como el impresionismo y, más tarde, el cubismo y la abstracción.

Testigo de la estética radical que se apoderó de París a finales del siglo XIX y principios del XX, Vallotton desarrolló su propia voz singular. Hoy lo reconocemos como un artista distintivo de su generación. Su ingenio, su sátira subversiva y su humor irónico son evidentes en toda su producción artística.

De su paso por la Royal Academy of Arts de Londres (30 June — 29 September 2019) nos quedamos con el apartado «Read More»: Video: Félix Vallotton in 60 seconds :: Novelist Tessa Hadley on the intriguing world of Félix Vallotton :: A beginner’s guide to Félix Vallotton ::

De allí pasó al Met Museum (October 29, 2019–January 26, 2020) y aquí destacamos la sección «Exhibition Objects» donde se pueden ver 88 obras.

Comentar también que se pueden contemplar dos retratos de Gertrude Stein: el pintado por Picasso y el realizado por Vallotton.

La esteparia comarca de Belchite aloja en su seno un pequeño pueblo donde nació, allá por 1746, una rosa cuyos pétalos aún cobijan a sus pocos habitantes. Hablamos de Fuendetodos y Francisco de Goya.

Del pintor y grabador se ha escrito tanto que poco cabe añadir. Tan solo remarcar que las vanguardias pictóricas del siglo XX le deben todo. Sin su padre artístico tal vez nunca hubieran florecido o lo hubieran hecho de forma bien distinta.

Los habitantes -los pocos que quedan- han pasado de las tradicionales actividades económicas, agricultura y ganadería, a otras más rentables como el turismo. Otras menos corrientes, las canteras de piedra caracoleña y el comercio de hielo, se han perdido por completo. Hasta 22 neverones había en la zona donde se recogía y conservaba la nieve caída durante el invierno para suministrar después hielo a Zaragoza durante la época estival.

Datos prácticos:

  1. Hay dos actividades principales: un paseo a través de un sendero señalizado donde podemos ver la fuente, neverones, restos de hornos de cal y otras construcciones del pasado; y la parte artística, es decir, la casa natal de Goya y el Museo del Grabado.
  2. Visitas guiadas: llamar con antelación.
  3. Tiempo: no escojáis un día de fuerte viento. El cierzo es insufrible si sopla con fuerza.
  4. En cualquier caso, en la página de la Fundación Fuendetodos Goya se encuentra toda la información necesaria para organizar la visita.
  5. Enlaces relacionados: Realidad e imagen: Goya 1746-1828 y Goya ¡Qué valor!
Nevera Culroya (Siglo XVIII)
Nevera Culroya (Siglo XVIII)
Interior de la nevera
Interior de la nevera
Fuendetodos: fotografías de la época
Fuendetodos: fotografías de la época
Fuendetodos: fotografías de la época
Fuendetodos: fotografías de la época
Casa natal de Goya y Sala Zuloaga
Casa natal de Goya y Sala Zuloaga
Casa natal de Goya: cocina
Casa natal de Goya: cocina
Casa natal de Goya: cocina
Casa natal de Goya: cocina
Casa natal de Goya: primera planta
Casa natal de Goya: primera planta

Czeslaw Slania (1921-2005) era de origen polaco. Durante la II GM formó parte de la Resistencia donde, gracias a su maestría en el dibujo, se dedicará a falsificar pasaportes, salvoconductos, ... Tras la guerra sigue los consejos de un diseñador de sellos, Vitold Chomicz, e ingresa en la Escuela de Arte de Cracovia. Aquí se inicia en las técnicas del grabado. Su prolífica obra — más de mil diseños distintos— y la calidad de sus trabajos le han convertido en uno de los grabadores y diseñadores de sellos más famoso de todos los tiempos.

Nada mejor para anunciar la disponibilidad de esta colección que la publicada en el Diario de Madrid del 6 de febrero de 1799: «Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco Goya. Persuadido el autor de que la censura de los errores y vicios humanos (aunque parece peculiar de la eloqüencia y la poesía) puede también ser objeto de la pintura: ha escogido como asuntos proporcionados para su obra, entre la multitud de extravagancias y desaciertos que son comunes en toda sociedad civil, y entre las preocupaciones y embustes vulgares, autorizados por la costumbre, la ignorancia o el interés, aquellos que ha creído más aptos a suministrar materia para el ridículo; y ejercitar al mismo la fantasía del artífice. (…)».

Los Caprichos de Goya: Si ayer les recomendaba una página sobre Goya, hoy no puedo menos que invitarles a visitar un sitio que aúna contenidos y tecnología. Una muestra realmente excelente de las posibilidades culturales en Internet. No se lo pierdan, merece la pena.

[Nota: enlace roto. El nuevo recurso se encuentra en www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/caprichos]