Islam

Mocábares: En origen, labor de función estructural y más tarde únicamente decorativa, con la que, mediante piezas pequeñas cortadas de acuerdo a ciertas reglas geométricas y compuestas de infinidad de formas, se cubre el espacio. Consiste en una serie de cuerpos cilíndricos o prismáticos que se cortan entre sí en aristas, limitando concavidades. Suelen ser de madera o de yeso y se disponen formando conjuntos (racimos o cubos de mocárabes). La forma más utilizada es la de elementos colgantes, a modo de "estalactitas". En cualquier caso, presenta una gran variedad de formas que se pueden clasificar en tres grupos: los que tienen su base cóncava; los que presentan perfiles verticales, ambos habituales de la arquitectura siria, turca, norteafricana y de Al-Ándalus; y los formados por una compleja intersección de formas geométricas que componen una multitud de arcos en miniatura, característicos del arte persa.

Los primeros mocárabes se utilizaron alrededor del año 800 en la estructura de la bóveda del palacio Al-Rachid en Bagdad. Se desarrollan a partir de los siglos XI y XII para decorar cornisas, bóvedas, alfarjes, capiteles, etc. Otro de los ejemplos más antiguo de bóveda de mocárabes del que se tiene noticia es el de la tumba del imán Duvazde en Yazd (Irán), fechada en 1037. En este tipo los mocárabes actuaban como un rasgo decorativo en el que las formas arquitectónicas estaban utilizadas de manera tan artística que tenían su sentido tanto como elementos constructivos como decorativos. En cualquier caso, la bóveda de mocárabes parece haber sido la transformación de un esquema decorativo original del nordeste que se popularizó en Irán occidental. Los mocárabes fueron introducidos en la Península Ibérica por los almorávides, generalizándose con los nazaríes en el siglo XIV (La Alhambra de Granada). Su forma se ha considerado una representación simbólica de la cueva donde Mahoma recibió el Corán. El gusto del Islam por los juegos de luz y de color favoreció el uso de diseños policromados con pigmentos de gran calidad y una gama de colores que iban del rojo, al azul, el negro o el verde, combinados con oro y plata. Existen otros términos sinónimos como "muqarna" o almocárabe cuyos significados a veces pueden crear cierta ambigüedad. Así, la voz "mucarna" es utilizada en castellano como sinónimo de mocárabe, aunque en otras lenguas, como el inglés, tiene una acepción más general al incluir variados motivos geométricos decorativos. Para algunos autores, la "mucarna" es un tipo ménsula decorativa tradicional de la arquitectura del Islam y de la arquitectura persa, compuesta por adarajas en forma de racimos tridimensionales dispuestos en gradas. El mocárabe, sin embargo, designaría el prisma que asemeja a una estalactita, usando para ello alveolos (Tesauros. Diccionario de Bienes Culturales)

Saber más:

Tragaluces de la cúpula de la sala central de El Bañuelo
Localización: El Bañuelo (Granada) - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3.5 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200

En el mundo islámico, el agua es considerada un don divino y es símbolo de pureza y sabiduría. Aunque destaca su importancia en el ámbito religioso, no cabe duda de que también influyó en la arquitectura, la agricultura y las infraestructuras hidráulicas de la antigüedad. Además, no debemos olvidar que los baños públicos (hamman) eran de gran importancia en esta cultura y no sólo por los aspectos relacionados con la higiene sino sobre todo porque eran un espacio fundamental para las relaciones sociales.

La fotografía que acompaña a este texto muestra un detalle de los tragaluces octogonales en forma de estrella de la cúpula de la sala central o templada de los baños árabes de El Bañuelo, Granada (más información). Imaginen el placer de estar sumergido en agua templada mientras los rayos de sol te acarician suavemente...

Cúpula Torre de las Damas. Madera de cedro, álamo, tallada, restos de pintura roja, azul y verde. Altura 190 cm, anchura y profundidad 355 cm
Cúpula Torre de las Damas. Madera de cedro, álamo, tallada, restos de pintura roja, azul y verde. Altura 190 cm, anchura y profundidad 355 cm

La cúpula, construida alrededor de 1320, proviene del Palacio del Partal en la Alhambra de Granada, construido para los gobernantes nazaríes, la última dinastía musulmana en España (1238 - 1492). Como un "baldaquín celestial" se elevaba sobre el cuarto superior de la Torre de las Damas (palacio del Partal). El banquero alemán Arthur von Gwinner, que había adquirido el terreno con la torre de propietarios privados, lo donó al estado español a su regreso a Berlín en 1891. A cambio, obtuvo un permiso oficial para desmontar la cúpula de madera y llevársela. Los herederos de Gwinners la vendieron al Museo de Berlín en 1978.

Más información: universes.art (español) :: AlhambraDeGranada.org (español) :: Museo de Berlín (imágenes que se pueden descargar. En alemán).

Localización: portada de la casa de Ya`far ibn Abd al-Rahman en Medina Azahara (Córdoba) - Fecha: 5/ene/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.
Localización: portada de la casa de Ya`far ibn Abd al-Rahman en Medina Azahara (Córdoba) - Fecha: 5/ene/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/8 - Velocidad de obturación: 1/80s - Sensibilidad ISO: 200.

La impresionante portada de la que se considera la casa de Ya`far ibn Abd al-Rahman (primer ministro del califa al-Hakam II) en Medina Azahara, junto a su rica decoración, nos da una idea del esplendor que tuvo esta ciudad islámica. Fue mandada construir por el primer califa de al-Andalus, Abd al-Rahman III, en el año 936 o 940, como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato omeya, y fue finalizada en tiempos de al-Hakam II.

Se construyó como residencia personal del califa y sede del gobierno, y durante los reinados de Abd al-Rahman III y al-Hakam II la ciudad se convirtió en la capital de al-Andalus. Entre los años 1010 y 1013, durante la guerra civil que puso fin al califato omeya, fue abandonada y saqueada, y sus restos se utilizaron como cantera para otras construcciones.

Medina Azahara (Madinat al-Zahra) es considerada como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos.

Aunque podemos acceder a diversos contenidos en el sitio oficial del conjunto arqueológico de Medina Azahara, lo cierto es que no parece que haya mucho interés por dar a conocer al mundo esta maravilla. No obstante, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando nos ofrece una perspectiva inédita de la ciudad gracias al trabajo de Antonio Almagro Gorbea, el cual nos permite descubrir como era esta ciudad aúlica.

 

Localización: Cúpula de la Maqsura de la Mezquita de Córdoba - Fecha: 24/06/2008 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3,5 - Velocidad de obturación: 1/8s - Sensibilidad ISO: 400.
Localización: Cúpula de la Maqsura de la Mezquita de Córdoba - Fecha: 24/06/2008 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3,5 - Velocidad de obturación: 1/8s - Sensibilidad ISO: 400.

La cubierta que domina la maqsura presenta indudablemente uno de los elementos más interesantes desde el punto de vista arquitectónico y decorativo de la Mezquita de Córdoba. Inscribiéndose dentro de un esquema octogonal de 6 metros de diámetro, ocho arcos de finas nervaduras salientes se entrecruzan para sostener una cúpula de gajos. Estos arcos obedecen a un trazado en el que se encuentra el principio de dos cuadrados entrelazados, puestos en ángulo de 45º el uno respecto al otro, el mismo trazado de la Cúpula de la Roca, en Jerusalén. Observaremos, además, que dan origen a un sistema de abovedado que anuncia ya los arcos ojivales que revolucionarán la arquitectura en la época gótica.

Toda esta cubierta compleja, sabiamente construida, está revestida de magníficos mosaicos con fondo de oro, que son, lo mismo que la decoración de teselas que rodea el mihrab, obra de artistas bizantinos. Como en la Cúpula de la Roca y en la Gran Mezquita de los Omeyas, unos artesanos venidos de Constantinopla llevaron a cabo la decoración de Córdoba. El califa al-Hakam II había recibido del basileus Nicéforo Focas (963-969) unos equipos de mosaiquistas encargados de llevar a cabo los adornos de oro que rodean el «Sancta sanctórum» de su mezquita.

El arte de estos artesanos cristianos es por otra parte más abstracto —y se distingue así de los paisajes que adornan el patio de la Gran Mezquita de Damasco— ya que Constantinopla había atravesado dos crisis iconoclastas (730-787 y 815-843). Parece ser que, sensibles a las críticas hechas por los musulmanes que lamentaban el olvido por parte de los cristianos del segundo Mandamiento del Decálogo, ciertos teólogos bizantinos habían favorecido la difusión de los principios iconoclastas.

Sea como fuere, en la Córdoba del siglo X, lo mismo que en Oriente Próximo, la situación política y los acontecimientos militares no vienen a perturbar una forma de cooperación artística eficaz entre los califas omeyas y el poder imperial bizantino. Éste es un punto que merece ser subrayado, porque es revelador de una relación espiritual existente entre las dos comunidades religiosas. Estamos lejos del fanatismo que conocerán, posteriormente, las relaciones entre musulmanes y cristianos, tanto en la época de las cruzadas en Oriente Próximo como al final de la reconquista en España.

Lucernario de al-Hakan II
Localización: Mezquita de Córdoba (España) - Fecha: 24/06/2008 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/3.5 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 220.

Esta magnífica cúpula, que se levanta sobre la primitiva capilla mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba (en la actualidad Capilla de Villaviciosa), fue levantada durante la ampliación de Al-Hakan II .

Podemos observar el octógono central formado por cuatro arcos que parten del punto central de cada lateral y por otros cuatro que se cortan, de dos en dos, en el punto intermedio de los anteriores. Rematando el conjunto, aparece, apoyada sobre pechinas, una bóveda central de doce gallones. En cada esquina del rectángulo que forma el techo del pabellón hay otras cuatro pequeñas bóvedas de diferentes formas a base de gallones, arcos entrecruzados y estrellas. Las ventanas de la linterna adoptan formas de arcos de herradura y de arcos trilobulares apoyados sobre pequeñas columnas.

Al-Hakan II sucede a su padre Abderramán III en el año 961. Más allá de sus ocupaciones políticas, las fuentes se refieren a él como una persona muy religiosa que mostraba una importante inquietud por la cultura, como se demuestra con la creación de la biblioteca más importante de Occidente, dotada de más de 400.000 volúmenes. Desde un primer momento, ante el increíble aumento de la población cordobesa de confesión musulmana, aúna sus esfuerzos para emprender la ampliación de la mezquita, aportando la intervención de mayor riqueza y calidad plástica. También reformó el alcázar califal y realizó importantes contribuciones en la mejora de la infraestructura de la ciudad.

Es el testimonio material del esplendor del Califato de Córdoba. Su intervención no sólo se concreta en la ampliación de la sala de oración, sino además en la construcción de las nuevas maqsura y quibla. Todo ello bajo una estética de gran plasticidad y riqueza.

Mezquita-Madrassa del Sultan Barquq

Cuatro pasillos abovedados de piedra, o iwan, se abren a un patio con una intrincada fuente abovedada en el centro. El techo del iwan de la qibla en el lado este de la sala de oración está tallado con motivos geométricos y dorado como las ilustraciones de un antiguo Corán. El complejo del siglo XIV del Sultan Barquq (El Cairo) con sus mosaicos de mármol, puertas monumentales de bronce y minaretes elaboradamente tallados, es una obra maestra de la arquitectura mameluca de El Cairo.

Ahora, gracias a la tecnología, podemos darnos un paseo por la Mezquita como si estuviéramos allí mismo (incluye vista para gafas de realidad virtual)

Mosque of Yazd (Mohammad Reza Domiri)

La luz que se filtra por las celosías ilumina los exquisitos azulejos que decoran la cúpula de la Mezquita del Viernes en Yadz, ejemplo de la arquitectura persa. Construida en el siglo XII, es una de las mezquitas más antiguas aún en uso (Fuente imagen).

Mezquita de Nasir Al-Mulk, en Shiraz

La luz inunda la sala de oraciones a través de las vidrieras de vivos colores de la Mezquita de Nasir Al-Mulk, en Shiraz (Fuente imagen).

Fotografías de Mohammad Reza Domiri.

Arcos entrelazados. Mezquita de Córdoba.
Arcos entrelazados. Mezquita de Córdoba.

Historia

Añadidos tres capítulos en Liberalismo y romanticismo en tiempos de Isabel II:

Arte

Hemos pasado al nuevo formato el trabajo El Islam: desde Bagdad hasta Córdoba. Las edificaciones de los siglos VII al XIII.

Anillo de matrimonio octogonal
Anillo de matrimonio octogonal

Los siglos VII al IX fueron para Bizancio una época convulsa. El Imperio no solo fue testigo de luchas fratricidas sino también de presiones externas. Los Persas al este, bulgaros y eslavos en el norte, y el Islam hostigando sin cesar las provincias africanas pusieron a prueba la resistencia del Imperio Romano de Oriente.

Estos días, The Metropolitan Museum rescata para nuestro deleite un buen número de piezas de arte de los mencionados siglos: Byzantium and Islam. Age of Transition (se acceden a ellas a través de la sección "Exhibition Themes").