Japón

El Noh es una antiquísima forma de arte teatral japonesa que aún hoy en día se representa. Desarrollado en el siglo XIV, suele centrarse en cuentos en los que un ser sobrenatural se transforma en humano y se narra desde la perspectiva del héroe. Una parte fundamental de los trajes son las máscaras Noh, muy estilizadas, que representan a personajes como deidades, fantasmas y otras figuras, enfatizando sutilmente la expresión y la emoción cuando sus portadores se vuelven hacia la luz.

En este documental (subtítulos en español) podemos ver a Mitsue Nakamura el proceso de fabricación de este tipo de máscaras tradicionales japonesas partiendo de un bloque de ciprés japonés. Recubierta con una laca derivada tradicionalmente de conchas marinas trituradas mezcladas con pegamento, la forma se seca antes de ser perforada en cada lado con un punzón caliente para atar cuerdas a través de esos agujeros. El artista mezcla pigmentos a mano para dar color a los rasgos, incluido el ennegrecimiento de los dientes en una práctica conocida como ohaguro, una moda que fue popular en Japón durante el periodo Heian. «Cuanto mejor es la máscara, más cambia la expresión con una ligera diferencia de ángulo», afirma Nakamura.

Hishikawa Moronobu (1618–1694): Scene in the Yoshiwara, ca. 1680. Período Edo (1615–1868).
Hishikawa Moronobu (1618–1694): Scene in the Yoshiwara, ca. 1680. Período Edo (1615–1868).

La xilografía japonesa o “moku-hanga” tiene su origen en China donde se desarrolló principalmente para la impresión de textos. Desde allí se traslada la técnica a Japón, donde llegará a convertirse en un arte que alcanzará su máxima expresión en los siglos XVIII-XIX. Su influencia será clave en el desarrollo de las vanguardias del siglo XX y todavía hoy continúa evolucionando dejando un legado de obras, artistas y escuelas que en la actualidad continúan muy activas.

Esta técnica se conoce sobre todo por su uso en el género artístico del ukiyo-e que surgió de la tradición de los pintores japoneses de ciudad, artistas profesionales autónomos que no pertenecían a escuelas prestigiosas y que realizaban, a buen precio, obras por encargo. Para responder a una demanda en auge, desarrollaron y perfeccionaron la impresión de estampas sobre madera como medio de producción en masa; esa impresión después pasó a integrarse en la actividad de editoriales con una gama más amplia de productos.

Hoy, gracias al trabajo de John Resig, podemos contemplar miles de xilografías que abarcan desde las inconfundibles vistas del monte Fuji de Katsushika Hokusai hasta los paisajes contemporáneos de Asano Takeji. La base de datos se creó en 2012 y en la actualidad cuenta con más de 223.000 obras desde principoios del siglo XVIII hasta la actualidad.

Los artesanos japones emplean una técnica de construcción con madera que se remonta al siglo XII y cuya característica principal es el uso exclusivo de la madera. No utilizan clavos ni pegamentos ni cualquier otra forma de unión que no sea con la propia madera. El carpintero de Yamanashi, Dylan Iwakuni, nos muestra en este vídeo como se obtienen estructuras resientes gracias al encaje de unas con otras.

En estos otros vídeos, podéis ver como se modela una muñeca kokeshi o el arte de la marquetería japonesa.

Shirakawa-go
Shirakawa-go

Aisladas durante mucho tiempo debido a su situación entre montañas, las aldeas históricas de Shirakawa-go y Gokayama (Japón) han pervivido manteniendo costumbres ancestrales como el cultivo de las moreras y la cría del gusano de seda. Junto a su modo de vida conservaron también sus casas de estilo gassho con techos de paja de doble pendiente muy inclinada que evitan la acumulación de la nieve durante el invierno. La perfecta adaptación de su estilo de vida tradicional al medio ambiente y a las condiciones socioeconómicas de la población les hicieron merecedoras de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Sin embargo, el uso de madera y paja en su construcción les hace muy sensibles al fuego. Por ese motivo, se decidió construir un sistema contraincendios que no solo fuera efectivo sino también que se integrara en el paisaje. La solución adoptada fue la construcción de unas potentes bocas de riego disimuladas entre los edificios. Su misión es humedecer los edificios, en especial los techos, para evitar que un incendio en algún punto del poblado se propague al resto de casas. De hecho, en noviembre de 2019 tuvieron que hacer uso de ellas ya que se incendiaron dos casas cerca de lo que es el centro del pueblo.

Dos veces al año «riegan el pueblo» con la finalidad de comprobar su funcionamiento y el caso es que se ha convertido en una atracción turística:

El nacimiento de Japón

El sintoísmo es una religión que afirma en la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) con los que se debe convivir en armonía. Fue considerado la religión del Estado hasta 1945 y hoy en día la practican millones de japoneses. No tienen una deidad principal ni tampoco una estructura normativa propiamente dicha. En cuanto a la oración, no hay reglas establecidas pero cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad.

Una de esas tradiciones se refleja en la fotografía de Davide Lena tomada al ocaso. Amarrados por gruesas cuerdas de paja de arroz, los dos farallones de la costa de Futami (Japón), Izanagi  e Izanami, simbolizan las deidades sintoístas que según la leyenda crearon Japón.

The Folk - Japanese Performing Arts

En verano de 2012, durante un festival en el santuario Meiji Jingu de Tokio, conocí por primera vez a los grupos de artes escénicas tradicionales de Tohoku, una región del norte de Japón. Aquella tarde el santuario se había convertido en un maravilloso universo espiritual iluminado con miles de velas y antorchas. Quedé fascinado por los singulares trajes de los artistas y por la energía de sus movimientos en la oscuridad. Fue entonces cuando decidí embarcarme en un proyecto de tres años con el fin de visitar los festivales que se celebran por todo el país y fotografiar los 49 grupos que existen en la actualidad.

Las artes escénicas tradicionales son un patrimonio que se extiende por todo el archipiélago nipón, y existen numerosas asociaciones en todo Japón que, en aras de su conservación, las han transmitido de generación en generación. Además de la Shishi-mai (o danza del león), la Kagura (un baile y una música reservados a los dioses) y las interpretaciones con tambores, destacan los festivales relacionados con el calendario agrícola. También hay espectáculos y rituales en las islas más pequeñas cuya función es asegurar la buena salud y prosperidad de los aldeanos o invocar a los marebito, unos seres divinos que traen la felicidad. Algunas de esas artes escénicas recibieron la influencia de las culturas china y coreana. Pese a que todas ellas existen desde hace siglos, muchos japoneses las desconocen. Por ese motivo me propuse documentarlas en imágenes y mostrar lo importantes que son en nuestra cultura.

En mi viaje, visitaba las aldeas un día antes de que se celebrara el festival, y siempre que podía fotografiaba a los artistas. Las sesiones no duraban más de diez minutos. Aunque las imágenes emulan la fotografía de estudio, era esencial tomarlas en la propia localización donde tenía lugar la representación, porque la energía y atmósfera del momento hacía que las expresiones fueran mucho más vividas, más auténticas. Después añadía un fondo negro a las fotos para eliminar el entorno real del lugar y resaltar la esencia de cada arte escénica.

A lo largo del proyecto descubrí algo inesperado acerca de esas tradiciones: hay grandes diferencias entre quienes las practican. Algunos no conocen su origen ni su historia; para otros, es toda una forma de vida. Hay quien propone cambios radicales en los trajes y en los bailes. Con el paso del tiempo, las artes escénicas han ido evolucionando. En cierto sentido, las nuevas generaciones rompen con la tradición para renovar su espíritu y transmitirlo en los años venideros.

Texto y fotografías de Yusuke Nishimura.


Nota: alguna de esas fotografías también puedes verse en National Geographic (en español).

Japanese Macaque

Estos macacos japoneses viven más al norte que cualquier otro primate no humano. La primera vez que los visité en el Joshin'etsukogen National Park, en la isla de Honshu, me sorprendió cuanto se parecían a nosotros. Es fácil empatizar con sus expresiones y comportamientos. Al capturar los rasgos y personalidades de los macacos, espero contribuir a la conservación de esta especie y su hábitat. —Jasper Doest.

La costumbre de bañarse en una de las fuentes termales del parque data de 1960, lo que provocó un problema higiénico ya que también las personas también se bañaban en dicha fuente. Para evitar ese problema, se construyó una piscina para uso exclusivo de estos primates. En la actualidad. cerca de 200 macacos hacen uso de aquélla y se han convertido en un importante reclamo turístico y fuente de negocios.

Pueden ver la serie fotográfica completa en www.jasperdoest.com/snowmonkeys.

Oriente lejano y misteriosoHong Kong. Actor de la Ópera de Beijing, un espectáculo que combina música, canto, danza, mimo y acrobacias. Tradicionalmente el reparto era solo masculino, pero hoy incluye también a mujeres.

Oriente lejano y misteriosoJapón. El Jardín Saihoji de Kioto está alfombrado por 120 variedades de musgo, un mundo mágico de tonos verdes realzado poel rojo de las hojas de arce.

Oriente lejano y misteriosoChina. Diversas especies vegetales coronan un tocón sumergido en las aguas del lago del Panda, en la Reserva Natural de Jiuzhaigou, un enclave montañoso de la provincia de Sichuan.

Oriente lejano y misteriosoJapón. Envuelto en la bruma, un puente al pasado conduce al Castillo de Matsumoto en la prefectura de Nagano, isla de Honshu. Esta es una de las fortalezas mejor conservadas de la época de los samurais (siglos XII-XIX)

Oriente lejano y misteriosoChina. Un lago cristalino resplandece entre la niebla en la Reserva Natural de Jiuzhaigou, en Sichuan. Una antigua leyenda cuenta que es uno de los pedazos caídos del espejo que un dios tibetano regaló a una diosa.

Oriente lejano y misteriosoIrán. En Bandar-abbas, una ciudad portuaria del sur del país donde Marco Polo describió gente de «piel negra», apareció esta mujer musulmana con el rostro oculto tras un elaborado hiyab lavando la ropa en un riachuelo.

Oriente lejano y misteriosoChina. Apretujados para resguardarse del frío, unos niños tajik, minoría islámica del oeste de China, ojean sus cuadernos a la puerta de la escuela de un pueblo del Pamir, en la región Autónoma Uigur de Xinjiang.

Fotografías de Michael Yamashita, el 'Marco Polo' de la fotogragía, que fue entrevistado por Jacinto Antón para El País el año pasado: Michael Yamashita: “El fotógrafo es la mosca en la pared”.

Podéis seguir su trabajo en su página web e Instagram.

Nota: el texto que acompaña a la fotografías ha sido tomado de la revista National Geographic (agosto 2017).

Cada seis años se celebra el Onbashira, un festival cuyo propósito es renovar simbólicamente los edificios del  Gran Santuario Suwa (Nagano, Japón). Como podéis ver en las imágenes, se trata de lanzarse colina abajo montados en un gigantescos troncos que posteriormente son "plantados" en las cuatro esquinas del mencionado santuario. Tenéis más información en la Wikipedia (más datos en inglés que en español).