Vasija silbato. Guatemala o México. Siglo V. Cerámica
En los recipientes de esta doble vasija se enfrentan un pájaro sobrenatural, de aspecto temible, y un joven arrodillado. La postura sumisa del muchacho sugiere que está disimulando su intención de atraerlo y derribarlo. Pese a ser derrotada, el ave es una majestuosa deidad considerada como una manifestación de Itzamnaaj. El silbato ubicado en su cabeza suena cuando el receptáculo contrario se llena de agua.
Esta vasija es una de las piezas que se pueden contemplar en la exposición Las vidas de los dioses: la divinidad en el arte maya en el Museo Metropolitano de Arte (New York) que puede visitarse hasta el 2 de abril de este año.
Imágenes lidar de alta resolución de Aguada Fénix y La Carmelita. Panel principal, Aguada Fénix; recuadro, La Carmelita. Barra de escala, 500 m (ambas imágenes están en la misma escala).
Hace poco más de una semana, el 3 de junio, se publicó en la revista Nature el artículo «Monumental architecture at Aguada Fénix and the rise of Maya civilization» cuyo resumen reza así:
Los arqueólogos han pensado tradicionalmente que el desarrollo de la civilización maya fue gradual, suponiendo que pequeñas aldeas comenzaron a surgir durante el período Preclásico Medio (1000-350 a.C.) junto con el uso de cerámica y la adopción del sedentarismo. Los hallazgos recientes de los primeros complejos ceremoniales están comenzando a desafiar este modelo. Aquí describimos un levantamiento con tecnología lídar y excavaciones del sitio previamente desconocido de Aguada Fénix (Tabasco, México) con una meseta artificial, que mide 1.400 m. de largo y 10 a 15 m. de altura y de la cual salen 9 calzadas. Fechamos esta construcción entre 1000 y 800 a.C. usando un análisis bayesiano de fechas de radiocarbono. Hasta donde sabemos, esta es la construcción monumental más antigua que se haya encontrado en el área maya y la más grande en toda la historia prehispánica de la región. Aunque el sitio exhibe algunas similitudes con el centro olmeca anterior de San Lorenzo, la comunidad de Aguada Fénix probablemente no tenía una marcada desigualdad social comparable a la de aquél. Aguada Fénix y otros complejos ceremoniales del mismo período sugieren la importancia del trabajo comunitario en el desarrollo inicial de la civilización maya.
El calendario sagrado maya se llama Tzolk’in en el idioma maya yucateco y Chol Q’ij en el idioma maya quiché.
A través de observaciones sistemáticas realizadas durante miles de años, los mayas desarrollaron calendarios complejos y precisos que siguen marcando los ciclos agrícolas y ceremoniales en la actualidad. En el Smithsonian Museo Nacional del Indígena Americano tenemos a nuestra disposición una página en español dedicada a la la exploración del sistema del calendario maya y sus ciclos complejos.
Tomografías eléctricas tridimensionales indican que la subestructura mediría 13 metros de alto, por 12 en dirección sur-norte y 18 en dirección este-oeste. UNAM.
Científicos del Instituto de Geofísica (IGf), de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron que en el interior de la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, existe una segunda subestructura (pirámide).
En los años 30 se encontró una primera subestructura dentro de la pirámide. Ahora, con una tomografía eléctrica tridimensional, los universitarios hallaron una más, dentro de la primera.
El descubrimiento fue confirmado con la tomografía, que permite “mirar” al interior de la estructura. Esta tecnología, no invasiva y única en el mundo, fue desarrollada por el equipo de investigación, en el que participan René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava y Esteban Hernández Quintero, del IGf; Andrés Tejero Andrade, de la FI; y Denisse Argote, del INAH.
Lords of Creation: The Origins of Sacred Maya Kingship explores the development of divine kings and their roles in the emergence of complex urban society 2,000 years ago in the Maya region. It presents 150 objects including works from the national museums of Mexico, Guatemala, Honduras, Belize, and Costa Rica.
En la visión maya del cosmos, las cuevas son entradas al acuoso inframundo -el Xibalbá, o Lugar del Miedo-, que desempeña un papel clave en la historia de la creación, según se describe en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.La leyenda habla de unos hermanos gemelos muy hábiles en el tradicional juego de pelota. Cuando jugaban, hacían tanto ruido que molestaban a los dioses del Xibalbá, quienes los retaron a un torneo. Los dioses vencieron a los gemelos, los sacrificaron y sepultaron sus cuerpos debajo del campo de juego. La cabeza de uno de ellos, Hun Hunahpú, fue colgada de un árbol que producía calabazas con forma humana. Una diosa llamada Xquic oyó hablar del extraño árbol y decidió ir a conocerlo. Cuando se acercó a él, la cabeza de Hun Hunahpú le escupió en la mano, fecundándola. Así concibió a Hunahpú y Xbalanqué, conocidos como los Héroes Gemelos. Con el tiempo se convirtieron en jugadores como su padre y su tío. Los dioses los convocaron al Xibalbá y los vencieron en el campo de juego, molieron sus huesos y los esparcieron en un río, donde los gemelos renacieron, primero como peces y luego como actores itinerantes.
El triunfo del bien sobre el mal en la leyenda de los Héroes Gemelos
Al regresar al Xibalbá, para tomar venganza, urdieron una trampa. Tras interpretar diversos números asombrosos, Xbalanqué decapitó a Hunahpú y volvió a colocarle la cabeza. Los dioses, encantados con el espectáculo, les rogaron que los decapitaran y les devolvieran la vida también a ellos. Los Héroes Gemelos simularon obedecer y procedieron a decapitar a los dioses. Al final lograron consumar su venganza: se negaron a recomponer sus cuerpos y los derrotaron para siempre. Así fue cómo triunfó el bien sobre el mal, y el mundo estuvo preparado para la creación de los seres humanos. Xbalanqué y Hunahpú emergieron del Xibalbá como el sol y la luna -dones para los mayas- y se elevaron al cielo. Cada día reinterpretan su viaje al mundo del Más Allá y su jubiloso retorno.
Fuente: National Geographic. Dibujos: John Jude Palencar
Los científicos utilizan satélites espaciales para desentrañar uno de los grandes misterios del mundo antiguo:
Por mucho tiempo, la caída de los Mayas ha sido uno de los grandes misterios del mundo antiguo [...] Por el polen atrapado en antiguas capas de sedimento del lago, los científicos se han enterado de que hace aproximadamente 1200 años, justo antes de la caída de la civilización, el polen de los árboles desapareció casi por completo y fue reemplazado por polen de maleza. En otras palabras, la región se encontraba deforestada casi en su totalidad.
[Seguir leyendo en la NASA]
Arqueología, vida diaria, artesanía, leyendas, … el mundo maya al alcande del ratón (en español). Comprende las siguientes secciones: En busca del tiempo maya, Montañas de agua, La Historia maya y el Universo maya.
El mundo cosmológico maya: Encuadrado en el proyecto «El Tiempo y la Humanidad», la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes aborda los principales aspectos relacionados con la cosmovisión de esta civilización mesoamericana.
La vasta y llana península de Yucatán se extiende hacia el norte entre el mar Caribe y el golfo de México. Se la conoce sobre todo por sus hermosos emplazamientos arqueológicos, salpicados de monumentos de estilo Puuc. La arquitectura que surge en Uxmal, Kabah, Labná, Sayil, Klapak o Chacmultún representa el apogeo de las ciudades mayas, en el aspecto monumental, en los siglos VIII y IX de nuestra era. En esta región, el poder destructor de la vegetación nunca es tan terrible como en Petén; por eso los edificios encontrados en el bosque no han sufrido los mismos estragos que los monumentos de la selva tropical guatemalteca o de Quintana Roo.